DIPUTADOS VALENCIANOS en LAS CORTES DE CÁDIZ

La Constitución de Cádiz ha adquirido un valor casi mítico que perdura hasta nuestros días. Fue un símbolo de libertad que se proyectó dentro de España y del mundo hispánico, porque con el texto gaditano, en plena Guerra de Independencia, surgió la primera de las constituciones españolas que contempla la soberanía nacional, la división de poderes, derecho de representación, libertad de expresión, garantías procesal y penal, etc. En general, prescribe consolidar los derechos y limitar el poder estatal. Ninguna constitución española ha tenido el alcance, la repercusión y la difusión de la Constitución de 1812. 

Esta Constitución se convirtió en el “código sagrado” que definía el liberalismo español como un credo político. El jurista valenciano Tomás y Valiente atribuyó a la Carta Magna de Cádiz “la triple dimensión de origen, modelo y mito”.

En Valencia el acto se realizó con solemnidad y tuvo connotaciones de acontecimiento festivo, pues la víspera se celebró un “Te Deum” en la Catedral y se colocaron luminarias en la Plaza la Virgen de los Desamparados.

El texto constitucional de las Cortes de Cádiz constituye la primera Carta Magna moderna de nuestra Historia.

El dominio de un poder externo propició la suma de voluntades de los distintos territorios hispánicos para redactar y aprobar la Constitución de 1812 que tiene 10 títulos y 384 artículos. Al territorio del Reino de Valencia le correspondieron en el cómputo total 25 diputados: 17 titulares, 5 suplentes, 2 por ciudades con voto en Cortes y 1 por la Junta Superior de Valencia. Por su actividad profesional o extracción social destaca la mayor presencia de juristas, seguidos de eclesiásticos, nobles y militares.

2

Entre los diputados valencianos los hubo de tendencia conservadora y liberales progresistas. Entre los primeros destacamos a Francisco Javier Borrull y Vilanova (Valencia, 1745 – 1837) que fue catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Valencia y entre los liberales progresistas a Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo (Xàtiva, 1757–Dublín, 1837) académico y bibliotecario de la Real Academia de la Lengua y de la Historia.

La figura más destacada del sector conservador fue Francisco Javier Borrull que hizo causa común con otros diputados de la Corona de Aragón para defender posiciones de autonomismo neoforalista de las administraciones locales representadas por los ayuntamientos y las diputaciones.

Gracias a la apasionada defensa que el diputado Borrull hizo del sistema de acequias de la Huerta valenciana regada por las aguas del Turia en su intervención en las Cortes el 31 de julio de 1813 se logró la pervivencia del Tribunal de las Aguas, pues un nuevo Decreto de Derecho Civil recogía la desaparición de las instituciones particulares, como era este secular tribunal que se rige por derecho consuetudinario. Tema que abordó en su Tratado de la distribución de las aguas del río Turia y el Tribunal de los Acequieros de la Huerta de Valencia. 

Según registra el Diario de sesiones Francisco Javier Borrull pronunció un argumentado discurso para evitar la destrucción del teatro romano de Sagunto, tal como querían los militares encargados de la fortificación del castillo. 

Francisco Javier Borrull se opuso a las tesis de la abolición de la jurisdicción señorial en los términos que se planteó. Este jurista neoforalista adujo que el señorío era legal, fundamentándose en los fueros del antiguo reino de Valencia.

3

Fue el diputado valenciano más comprometido de los que defendían postulados foralistas. Pronunció 141 discursos y se encuadró en diversas comisiones parlamentarias. 

Gran erudito y autor de numerosa bibliografía, mantuvo estrecha amistad con los ilustrados y prestigiosos personajes Gregorio Mayans y Francisco Pérez Bayer.

Francisco Javier Borrull fue uno de los diputados valencianos en las Cortes de Cádiz que aparece como firmante del texto constitucional de 1812.

El liberal J. Lorenzo Villanueva, clérigo ilustrado y diputado valenciano, en su obra Las angélicas fuentes, redactada a modo de diálogo, intentó defender la ideología liberal fundamentando sus afirmaciones en las doctrinas de Aristóteles y del escolástico Santo Tomás de Aquino.

Villanueva nació en Xàtiva en 1757. Hermano del historiador ilustrado Jaime Villanueva. Estudió en el seminario de Orihuela. Se formó en la tradición humanista de la Ilustración valenciana. Se doctoró en Teología en el año 1777. Fue profesor del seminario de Orihuela y catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca. Instalado en Madrid, fue calificador del Santo Oficio, académico-bibliotecario de la Real Academia Española de la Lengua y de la de Historia.

En las discusiones parlamentarias de las Cortes Constituyentes se mostró partidario de la Soberanía Nacional. Intervino activamente en aquellas sesiones en las que planteaban cuestiones religiosas, especialmente en el debate sobre el Santo Oficio de la Inquisición y sobre los señoríos.

En 1822, con la invasión de España por parte de las tropas de la Santa Alianza, optó por exiliarse a Londres donde su profunda formación eclesiástica le permitió participar en el debate doctrinal que mantenían la comunión anglicana y la católica. 

4

En Londres, los dos hermanos Villanueva frecuentaron la tertulia de su paisano, el librero e impresor valenciano, Vicente Salvá que poseyó una riquísima biblioteca, y junto al político José Canga Argüelles fundaron y redactaron la principal revista de los liberales españoles emigrados, “Ocios de españoles emigrados” (Londres, 1824-1827), donde Joaquín Lorenzo Villanueva publicará sus “Cartas hibérnicas”.

Villanueva totalizó 173 discursos parlamentarios, participó en numerosas comisiones de debates y de elaboración del texto constitucional y fue uno de los diputados valencianos que firmó la Constitución de Cádiz de 1812. 

El eclesiástico Lorenzo Villanueva fue el prototipo de liberal afrancesado, defensor de las libertades y de la supresión de órdenes religiosas, de los señoríos y del Tribunal de la Inquisición.

Este erudito valenciano es autor de numerosos tratados, entre los que destacamos la obra “El viaje literario a las Iglesias de España”, planificada con su hermano Jaime Villanueva, en la que recoge un inventario del patrimonio artístico de iglesias y monasterios.

Agradeceríamos mucho que los actuales diputados valencianos en las Cortes Españolas tuvieran actuaciones tan brillantes y determinantes como las que tuvieron estos diputados en las Cortes de Cádiz y que impulsaran las justas reivindicaciones valencianas del histórico Reino de Valencia, como son: la infrafinanciación, el puerto de Valencia, el transvase de agua a la CV, las infraestructuras viarias y defender mejor la cultura y la historia valenciana. 

Imagen 1: Salvador Viniegra. Museo del Prado

  • José Vicente Gómez Bayarri es Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Historia, 
    Catedrático de Geografía e Historia, Académico de número de la RACV y Medalla de 
    Plata de la Ciudad de Valencia.