LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA EN LA CONQUISTA DEL REINO DE VALENCIA EN TIEMPOS DE JAIME I
La Orden militar de Calatrava fue una de las instituciones cosmopolitas, de carácter militar y religioso, que participó en la conquista y repoblación del Reino de Valencia en el siglo XIII (1).
La Orden de Calatrava alcanzó su estructura formal en Aragón en vida de Pedro II el Católico. La primera donación que recibió en Aragón se le otorgó en 1179 por su contribución en la conquista de Cuenca y fue el castillo y demarcación de Alcañiz.
Después de la derrota de las tropas castellanas en la batalla de Alarcos en 1195, no volvieron a tomar el nombre de caballeros de Calatrava hasta 1216. Este Orden implantada en Castilla tuvo su rama aragonesa, y al Maestre de Alcañiz se le reconoció el rango de gran Comendador de Aragón.
A principios del siglo XIII los maestres de Alcañiz ansiaron extender su poder y posesiones hacia la frontera valenciana y estaban ávidos de hacer conquistas en territorio valenciano-musulmán. Es muy significativo que cuando el Rey toma la decisión final de conquistar el Reino de Valencia se hallaba en la villa de Alcañiz. Dos hechos elocuentes de la intervención de esta Orden militar en la conquista del Reino de Valencia fueron que el Maestre de Alcañiz y sesenta caballeros de Calatrava participaron junto al Monarca en la conquista de la importante villa de Burriana. El Libre dels feyts recoge que dimos orden a los ricos hombres y a los maestres del Temple y del Hospital, al de Uclés y al de Calatrava que se reunieran con nosotros en Teruel a comienzos de mayo. Sin embargo, cuando llegó la fecha no se presentó ninguno. Posteriormente la misma fuente constata que entramos en el Vall de Segó y encontramos a lo maestres del Temple y del Hospital, así como al comendador de Alcañiz y al de Montalbán, y todos juntos nos encaminamos a asediar Burriana (2). Cuando el Monarca determina preparar y lanzar el ataque para incorporar Valencia a la órbita cristiana se encontraba en el importante enclave de El Puig de Santa María y entre su hueste figuraban el Comendador de Alcañiz y caballeros calatravos.
También participarían los calatravos y el Maestre de Alcañiz en la conquista de Villena, asediando y ocupando la población (3).
En compensación a la ayuda prestada al Monarca para conquistar territorio valenciano la Orden Militar recibirá algunas posesiones dispersas. En 1233 diversos jardines en Valencia y casas en la villa de Burriana; en 1238 una pequeña iglesia en una zona céntrica de la ciudad de Valencia; a mitad de 1237 la población amurallada y el castillo de Bétera, junto con la torre y la aldea de Bufilla; a inicios de 1238 se les entregarán el castillo o torre de Xilvella -Chirivella- y en la primavera de 1238 el Monarca les concedió la localidad de Masanasa.
Hubo comendadores de Calatrava en Bétera y Chirivella. El 24 de enero de 1243 fray Llop Martínez, comendador de la Orden de Calatrava en Alcañiz, confirma la carta puebla a los vecinos de Albocàsser, que con anterioridad había otorgado don Blasco de Alagón el 25 de enero de 1239 para Juan Brusca y otros, igualmente, a fuero de Zaragoza (4). Maestres de la Orden fueron un breve tiempo señores de Pulpis. El 2 de septiembre de 1244 fray Lope Martínez, comendador de la Orden de Calatrava en Alcañiz, otorgó carta puebla al castillo de Pulpis para Juan Jovar y 30 pobladores más, a fuero de Zaragoza (5). El 13 de febrero de 1245 el mismo comendador de la Orden de Calatrava en Alcañiz, otorga carta puebla al lugar de Alcolea -hoy Vilanova de Alcolea-, situada en la bailía de Les Coves de Avinromà, para 66 pobladores a fuero de Zaragoza (6). Unos años más tarde, el 7 de febrero de 1252, se concedió el reconocimiento y confirmación, dado por la Orden de Calatrava, de que Alcolea se pobló a fuero de Zaragoza y que las primicias quedaron para el Consejo. Antes de 1258 permutaron algunas casas y tierras valencianas por el castillo y población de Favareta, instalando allí una bailía. El 26 de marzo de 1268 la Orden de Calatrava autoriza a poblar de moros heredades de Burriana. El 17 de julio de 1271 fray Rodrigo Pérez Ponte, comendador de Alcañiz de la Orden de Calatrava otorga carta puebla a la villa y término de Masamagrell para repobladores cristianos. El 18 de agosto de 1276 don Roy Pérez, Comendador de Alcañíz de la Orden de Calatrava, otorga carta de repoblación a la villa y término de Begís para que sea repoblado con cristianos. El castillo de Begís estuvo bajo su administración desde antes de 1262 hasta aproximadamente 1281. La Orden también poseyó algunas pequeñas localidades más en el nuevo reino cristiano, concentradas principalmente en el entorno de la capital del Reino.
La pugna de los caballeros de la Orden de Calatrava con el obispo de Valencia sobre los derechos y rentas eclesiásticas fueron vivas y constantes; lo mismo que con el obispado de Tortosa sobre los territorios de esta diócesis en tierras valencianas. Por fin los litigios terminaron en acuerdos y arbitrajes (7).
NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
(1) Cfr. GÓMEZ BAYARRI, J. V., “Las Órdenes Militares en la reconquista y repoblación del Reino de Valencia en el reinado de Jaime I”. Separata de Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana, núm. 90. Valencia, 2015, pp. 273-333.
(2) CRÓNICA, Chronica o Commentari del gloriosissim e invictissim Rey en Jacme. Facsímil. Prólogo de Sanchis Guarner, M. Valencia, 1557-1978. “E manam dia als richs homens que fossen ab nos a Terol, a entrada de Maig, e al Mestre del Temple, e aquell del Spital, e aquell Ducles, e al de Calatrava que eren en nostra terra”. Cap. XVII, fol. XLIX rº. E quant vench al mati oyda nostra missa entram nos en per vall de Sego a en jus, e aqui trobam los Mestres del Temple, e del Spital, e el Comanador de Alcaniç, e de Muntalba. E tots ensemps anam a setiar Borriana: e el seti de Borriana fon mijant Maig. Cap. XVII, fol. XLIX vº.
(3) CRÓNICA, op. cit., E quant nos fom en Cullera oym noves de don Ferrando, e els de Calatrava ques eren llevats de Villena. (…) E puix lo comanador de Alcanys ab los frares, e Almugavers feren una bastida a Villena (…) que rendrien Villena al Comanador. “Aci Comença la conquesta del Regne de Murcia”. Cap. XXIII, fol. LXXXV rº.
(4) (…) frater Lupus Martinez, comendator de Alcaniç et de omnibus domibus et hereditatibus quibus Ordo Calatrave viget in Regno Aragonie et Valentie, (…) per nos et per totum conventum eiusdem Ordinis (…) damus, concedimus, laudamus et confirmamus cum hoc publico instrumento perpetuo valituro, vobis dicto Iohanni de Brusca et universis populatoribus et habitatoribus (…) locum dicitur Albocacer, in termino de illis Coves de Avinromano (…) ad bonum forum et consuetudinem Cesarauguste. GUINOT RODRÍGUEZ, E., Les cartes de poblament medievals valencianes. Valencia, 1990. Carta puebla, núm. 48, pp. 162-263.
(5) Existen referencias de la existencia de esta carta puebla en J. Ruiz de Lihory y en M. Gual Camarena, aunque desconocemos su contenido.
(6) (…) ego, frater Lopo Martínez, preceptor de Alcanicio, cum consensu et voluntatem fratrum nostrorum (…) damus et concedimus modo et imperpetuum ommibus popularibus de Alcolea (…) ad LXVI laboratores (…) ad bonum forum et consuetudinem Cesarauguste, salvo tamen ius et dominium et fidelitatem Ordinis Calatrave. GUINOT RODRÍGUEZ, E., Cartes de poblament, op. cit. Carta puebla, núm. 59, pp. 182-183.
(7) BURNS, R. I., “Las órdenes militares como instituciones de frontera”. El Reino de Valencia en el siglo XIII. Iglesia y Sociedad, tomo II. Valencia, 1982, pp. 403-405.
Imagen 1: Antiblavers
Imagen 2: Todocoleccion
Imagen 3: Wikipedia
José Vicente Gómez Bayarri es Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Historia,
Catedrático de Geografía e Historia, Académico de número de la RACV y Medalla de
Plata de la Ciudad de Valencia.