Historia

ANDRÉS DE URDANETA

Cesáreo Jarabo el Vie, 02/06/2023 - 07:52

Fr. Andrés de Urdaneta y Ceráin, nació en Villafranca (Guipuzcoa) alrededor de 1508 y falleció en la Ciudad de México el 3 de junio de 1568.

Educado en el conocimiento de la filosofía, acabó siendo marino, cosmógrafo, explorador, militar y fraile agustino, formó parte en las expediciones de García Jofre de Loaisa y de Miguel López de Legazpi, pasando a la historia por haber descubierto la ruta de vuelta que llevaba de Filipinas a Acapulco que años antes resultó imposible de encontrar a Juan Sebastián Elcano.

En 1524, contando 16 años, formó parte de la fracasada expedición al archipiélago malayo en busca de especias que comandada por Juan Sebastián Elcano, organizó fray García Jofre de Loaysa, comendador de la Orden de Santiago.

Las penalidades que padeció esta expedición, acosada por el hambre, el escorbuto y los enfrentamientos con portugueses, serían una buena lección que aprovechó debidamente Urdaneta para su futura trayectoria de marino y explorador.

En el capítulo del escorbuto tuvo Urdaneta una particular intervención, señalando la necesidad de introducir en la tripulación una dieta rica en frutas. No era vana la preocupación si tenemos en cuenta que en navegaciones que superaban los 45 días era normal el desarrollo del escorbuto entre un 33 y un 40 por ciento de de la tripulación.

DESCUBRIMIENTO de LA LONGITUD y LA LATITUD

Cesáreo Jarabo el Vie, 26/05/2023 - 09:17

Corriendo el siglo III a. C., Eratóstenes de Cirene, bibliotecario que fue de la Biblioteca de Alejandría, calculó la circunferencia de la Tierra, y en el siglo II a. C., Hipparco de Nicea inventó el primer astrolabio con el que poder medir la latitud, y llegó a proponer unas medidas con las que se pudiese calcular la longitud que, caso de haber tenido posibilidades de desarrollar, hubiesen tenido éxito, y es que mientras se podía calcular la latitud atendiendo la posición del sol y de las estrellas, carecía de tecnología suficiente que permitiera hallar la longitud.

Luego, Ptolomeo señaló un meridiano constante que serviría para el levantamiento de mapas.

Entre tanto, la falta de esos conocimientos ocasionaba no pocos conflictos que, en no pocas ocasiones se traducían en naufragios.

Es el caso que, si en el siglo XV no había problema en lo tocante al cálculo de la latitud, el cálculo de la longitud era para la navegación, en no pocas ocasiones, la diferencia entre la vida y la muerte.

CERDEÑA, isla del Imperio Catalán

Ricart G. Moya el Sáb, 20/05/2023 - 07:49

No sean quisquillosos y no traten de buscar a un Emperador de Cataluña en pretéritos legajos. Caerían en la caverna del fascismo y demás escoria enemiga del noble y desinteresado pueblo sardanero. Ya hace años que, con particular deontología documental, se pusieron de acuerdo en Barcelona sobre que los Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña, Nápoles y Sicilia pertenecían a un Imperio de Cataluña. Era un enloquecido proyecto típico de los años de Mussolini y, aunque sus ideólogos jamás debieron salir de los muros electrificados de un establecimiento psiquiátrico de alta seguridad, ahora los tenemos enaltecidos en textos escolares.

Lea el artículo completo en formato pdf

CERDEÑA

Cesáreo Jarabo el Vie, 19/05/2023 - 20:02

El 4 de abril de 1297, el Papa Bonifacio VIII, y con el fin de pacificar los conflictos entre la Corona de Aragón y la Casa de Anjou, creó el Reino de Cerdeña y de Córcega, que pasarían a formar parte de la Corona de Aragón a cambio de que ésta renunciara a Sicilia.

La paz sería firmada en Cantabellotta el 19 de agosto de 1302, y las acciones militares por el control de la isla se prolongarían hasta el 20 de julio de 1324 con la toma del castillo de Cáller por las tropas de Jaime II. Pero ni se renunció al reino de Sicilia ni Córcega pasaría a la Corona de Aragón, si bien con un estatus especial que la situaba en dependencia directa del rey, que la organizó políticamente con Cortes propias donde tenían representación los poderes eclesiástico, militar y real, en el que estaban representadas las ciudades.

AGOTES y ESPAÑOLES DE CATACUMBA

Ángel García el Jue, 18/05/2023 - 08:47

Con decir que grupos sociales han sido estigmatizados, vilipendiados y en resumen privados de sus derechos fundamentales a lo largo de la historia, no descubrimos nada nuevo, numerosa filmografía y biografía nos lo recuerda con regularidad. Sin embargo, aún existen pequeños grupos que por su escasa entidad poblacional y poca implantación territorial han pasado prácticamente inadvertidos, a pesar de que han sufrido privación de sus derechos durante siglos, uno de ellos son los agotes.

Han surgido muchas hipótesis sobre sus orígenes, las más socorridas son:

-El Padre jesuita José de Moret en los Anales de este Reino de Navarra, T. 3, página 119, conjetura ser descendientes de las reliquias disipadas del gran ejército de Albigenses, que fué derrotado en el año de 1213 por el Conde Simón de Montfort, junto al Castillo de Muret, sito en las márgenes del Garona (Condado de Toulouse).

Pío Baroja consideró que podía ser válida, ya que sólo el fanatismo religioso podía ser tan violento.

-D. Teodoro de Ochoa en su Diccionario Geográfico-Histórico de Navarra, afirma que “los Agotes son descendientes de los leprosos o gafos que en tiempo de Felipe II el Largo rey de Francia y de Nabarra habitaban ya las montañas del país”.

ANDRÉS DE OLMOS

Cesáreo Jarabo el Vie, 12/05/2023 - 22:04

Andrés de Olmos, el padre de la etnografía y la gramática indígena en América

Andrés de Olmos nació en un lugar indeterminado de la Comarca de Oña (Burgos), alrededor de  1485, y falleció en  Tampico (México), el ocho de octubre de 1571.

Fue misionero franciscano etnógrafo, y gramático de varias lenguas indígenas.

Se supone que estudió  Cánones y Leyes, hoy Derecho Eclesiástico y Derecho Civil, y también se estima que esos estudios pudo llevarlos a cabo en la Universidad de Valladolid o en la de Salamanca, pero no existen datos fidedignos que lo corroboren.

Contando veinte años ingresó en la Orden Franciscana en el Convento de Valladolid, donde destacó por su dedicación y fue escogido por Fray Juan de Zumárraga para realizar pesquisas en Vizcaya sobre determinadas actividades de brujería, y posteriormente, cuando en 1528 Zumárraga fue nombrado Obispo de México, le acompañó en su destino. 

BATALLA DE SIMANCAS

Juan M. García el Mié, 10/05/2023 - 08:15

Esta querida tierra, y no digo España porque en el año 939 no existía como tal, era, desde el punto de vista político,  un mosaico de reinos, condados e incluso podía presumir de califato. Cada cual perseguía sus propias metas sin tener demasiado en cuenta  los intereses ajenos. No digamos en cuanto al aspecto religioso pues la oferta era envidiable para los exquisitos en la materia. Sin grandes esfuerzos se podía rezar en una catedral,  en una sinagoga o en una mezquita según sus preferencias personales.

La razón por la que me he detenido en el año 939 está fundada en que, precisamente en ese año, tuvo lugar un hecho muy relevante, y afortunado,  para lo que hoy denominamos cultura occidental y para los cristianos en general. Por el contrario fue gravoso  para el Islam, al menos en la península Ibérica.

Si obviáramos la pista del año bien podría pensarse que el hecho en cuestión sería la batalla de las Navas de Tolosa,  año 1212,  pues sin duda cumple sobradamente con las premisas expuestas. En efecto esta batalla tuvo enorme trascendencia en el devenir inmediato de la Reconquista y en el futuro más lejano de España y de Europa.

Introducción histórica: CENTRALIZACIÓN Y REACCIÓN en el SIGLO XVIII (y III)

José V. Gómez el Lun, 08/05/2023 - 07:36

III. SÁTIRA POLÍTICA CONTRA LOS GOBERNANTES

El rey Felipe V promulgó, en Buen Retiro, el Decreto de 29 de junio de 1707 que recoge la “Derogación de los fueros de Aragón y Valencia”. La reacción no se hizo esperar y fueron redactados y presentados posteriormente elMemorial” de 5 de mayo de 1719 pidiendo al Monarca la devolución “del Furs” en lo referente a lo Civil, como había ocurrido en Aragón y Cataluña; y se hizo un nuevo intento en el Memorial” de 1721.  En 1760 se redactará la denominada “Representación hecha por los Diputados de la Corona de Aragón al Rey D. Carlos III”. A pesar de estas reivindicaciones, el Monarca seguirá aplicando medidas centralizadoras firmando una Real Cédula de 1767 en la que se dispone que “en todo el Reyno de Valencia se actúe y enseñe en lengua castellana” y en una “Pragmática” de 23 de junio de 1768 se establecía que la enseñanza de primeras Letras, Latinidad y Retórica se haga en lengua castellana.

LA CARRERA DE INDIAS

Cesáreo Jarabo el Vie, 28/04/2023 - 22:56

Se dio el nombre de Carrera de Indias a las rutas que, partiendo inicialmente de Sevilla, unían en un importante flujo comercial las vertientes oriental y occidental del Océano Atlántico. Un importante nexo de unión que sirvió para el trasiego de mercancías y capitales, pero también de personas, información y cultura.

Un plan de navegación que estuvo vigente desde 1503, cuando fue fundada la Casa de la Contratación de Sevilla, hasta 1828, cuando fue definitivamente clausurada por orden de Fernando VII.

En la práctica se componía de dos expediciones anuales de barcos mercantes que transportaban todo tipo de personas, mercaderías y documentos, oficiales y privados.  Y contra lo que la leyenda ha sentado como real, se transportaban mercaderías de todas las procedencias, no sólo españolas. Y es que, lo que estaba prohibido era el tráfico de embarcaciones extranjeras, no de mercaderías extranjeras, siendo que ni tan siquiera es cierto que sólo los españoles de nacimiento pudiesen ejercer el comercio con América. También podían ejercerlo los extranjeros naturalizados, circunstancia que daría lugar a la creación de una sociedad mercantil cosmopolita. De hecho, se naturalizaron italianos, portugueses, holandeses, ingleses, suecos, rusos…y hasta turcos, siendo que, además, otros extranjeros operaban a través de agentes.

Introducción histórica: CENTRALIZACIÓN Y REACCIÓN en el SIGLO XVIII (II)

José V. Gómez el Jue, 27/04/2023 - 23:14

II. CONSECUENCIAS Y REACCIONES DE LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Las consecuencias y reacciones originadas por la aplicación de los Decretos de Nueva Planta en los aspectos políticos, socioculturales y sociolingüísticos no se hicieron esperar. De nada sirvieron las respetuosas súplicas de las elites del pueblo valenciano, que veían perdidas las libertades forales instituidas por el rey Jaime I, fundador del Reino cristiano de Valencia (1238).

El rey Felipe V de la dinastía borbónica decretó y mantuvo la derogación de los fueros vigentes e instituciones tradicionales que se habían creado desde el siglo XIII.

Entre otros actos, se procedió al cese de justicias y jurados, se disolvió el popular Consejo General, se formaron ayuntamientos al estilo castellano, y para completar la “desvalencianización” del Reino el idioma de Castilla fue reemplazando paulatinamente al propio, el valenciano, en todos los actos de la vida oficial. La actuación de muchos regidores valencianos, prestos a cumplir estrictamente las órdenes emanadas del poder borbónico, coadyuvó a conseguir los objetivos marcados por el poder central.

Introducción histórica: CENTRALIZACIÓN Y REACCIÓN en el SIGLO XVIII (I)

José V. Gómez el Mié, 19/04/2023 - 14:14

I. INTRODUCCIÓN

El siglo XVIII, de las Luces o de la Ilustración, es un período histórico de grandes proyectos, reformas y procesos en el ámbito de la Monarquía española y de los distintos reinos o entidades políticas que la configuraban. La estructura del Estado español en el siglo XVIII tiende al progresivo crecimiento del poder central, llegando a identificar “Estado y “Monarquía”, fenómeno que se había perseguido bajo los Austrias con la propuesta política de la “Unión de Armas” proclamada oficialmente en 1626 por el Duque de Olivares, valido de Felipe IV, por la que todos los territorios de la Monarquía Hispánica debían contribuir con hombre y dinero en defensa de la Monarquía y que provocará  las sublevaciones de territorios de la Corona en 1640, pero se revela como rasgo peculiar con la dinastía borbónica a partir de la instalación en el trono de España de la dinastía de los Borbones.

El Estado poseerá una envergadura y complejidad impensables hasta este momento y el Monarca es el titular y depositario exclusivo del poder del Estado.

La soberanía de la Monarquía consigue en gran parte ser absoluta y hallarse por encima del Derecho y no estar sujeta a limitaciones y ordenamientos jurídicos institucionales que la restrinjan.

CAMINO REAL de TIERRA ADENTRO

Cesáreo Jarabo el Dom, 09/04/2023 - 08:03

Conocemos… más o menos, la obra realizada por España en América desde el Descubrimiento hasta la diáspora del siglo XIX. Sabemos de las Universidades, sabemos de las ciudades, sabemos del desarrollo de la agricultura, de la ganadería, de la minería… sabemos de los adelantos en el ámbito de la manufactura, de la cultura, del arte… Pero, al menos para este curioso, había quedado al margen un tema que no es menor… el de los caminos, y ha tenido que venir nada menos que Alfonso Borrego, bisnieto del indio Jerónimo, a incitar la curiosidad.

ÁLVARO DE BAZÁN

Cesáreo Jarabo el Sáb, 01/04/2023 - 20:32

Álvaro de Bazán y Guzmán (el que nunca perdió una batalla)

Hijo del armador y general Álvaro de Bazán (el viejo). Nació en Granada el 12 de diciembre de 1526.

Si por los méritos paternos fue nombrado caballero de la Orden de Santiago a los tres años de edad, con nueve navegaba embarcado en la nave capitana de su padre, aprendiendo a navegar. Y en 1544, contando dieciocho, tomó parte en la batalla de Muros, donde los franceses perdieron mil hombres, quedando al mando de la escuadra mientras su padre partía a comunicar la victoria al príncipe Felipe, que se encontraba en Valladolid.

Sería el inicio del camino que con el tiempo le llevaría a ser nombrado marqués de Santa Cruz y Grande de España por parte de Felipe II, amén de señor del Viso y Valdepeñas, comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana; miembro del Consejo de Felipe II, capitán general del Mar Océano y de la gente de guerra del Reino de Portugal.

En 1554, contando veintiocho años, fue nombrado capitán general de la Armada, con cuyo título no tardaría en alcanzar la gloria.

Comenzó su actividad en el Mediterráneo, controlando la actividad de la piratería.

En 1564 truncó la acción otomana en Malta, objetivo de la flota de Alí Pachá como trampolín para la toma de Sicilia

ALONSO DE SANTA CRUZ

Cesáreo Jarabo el Jue, 09/03/2023 - 08:35

Nació en Sevilla en la primera quincena de agosto de 1505.

Erudito, Geógrafo, cartógrafo y cronista. No se tiene noticia de su paso por universidad alguna, aunque muy posiblemente adquirió su formación del trato con Hernando de Colón y cosmógrafos y pilotos de la Casa de Contratación, siendo que su padre fue teniente de alcalde de los Reales Alcázares desde 1525 hasta 1535, lugar por donde debían pasar todos los aspirantes a esos empleos.

Humanista, prolífico escritor de obras históricas, didácticas, políticas, económicas, geográficas, astronómicas, cosmográficas y cartográficas de las que buena parte han desaparecido y muy probablemente han sido dadas a conocer a nombre de un plagiario. El motivo de tal hecho radica en que la Corona le impidió la publicación de sus obras al objeto de que sus descubrimientos fuesen conocidos por los enemigos de España.

Y es que sus conocimientos, muy en concreto sus trabajos sobre náutica, cartografía o astronomía, eran esenciales en el proceso de descubrimiento y conquista del mundo en el que España estaba inmersa, y el carácter de secreto de los mismos debía ser mantenido, máxime cuando quedaba manifiesto que una nación con una náutica desarrollada, con navíos suficientes y con puertos estratégicos tenía la capacidad de controlar  y organizar el territorio.

ALONSO DE LA VERACRUZ

Cesáreo Jarabo el Vie, 03/03/2023 - 19:53

Forzosamente, y para evitar la muerte de la filosofía, que hoy se encuentra agonizante, sometida al imperio de los sofistas (sabios), los nuevos filósofos tendrán que volver los ojos a la Escuela de Salamanca y deberán remarcar, como hace dos milenios, la diferencia existente entre filósofos y sofistas, arrancando del estudio de la filosofía a quienes nunca han formado parte de su nómina, y volviendo los ojos a quienes de forma tan miserable han sido condenados al olvido: los filósofos.

Uno de estos condenados por los sofistas al ostracismo es Alonso de Veracruz, por otro nombre Alfonso (o Ildefonso) Gutiérrez, natural de Caspueñas (Guadalajara), nacido en 1507.

En la Universidad de Alcalá se formó en Gramática, Retórica, Artes y Teología, y en la de Salamanca fue alumno de Domingo de Soto y de Francisco de Vitoria, con el que le unió, además, una gran amistad. 

Semejante formación le llevó a ser blanco de las aspiraciones del duque del Infantado, que le confió  la educación de sus hijos.

Tenía Alonso Gutiérrez un porvenir brillante y cómodo en la Corte, pero su espíritu lo llevaría por otros derroteros. Y es que el espíritu español, vigente en aquella época, lo encaminaba a empresas de mayor envergadura. Así, el 22 de julio de 1536 desembarcaba en Veracruz, y allí profesó en la Orden de los Agustinos, para lo que cambió su apellido de Gutiérrez por el de Vera Cruz.

ALONSO DE CARTAGENA

Cesáreo Jarabo el Vie, 24/02/2023 - 07:26

Alonso de Cartagena. Protomiembro de la escuela de salamanca

Alonso de Cartagena, o  Alfonso García de Santa María, nació en Burgos en 1386 y murió en  Villasandino (Burgos) el  22.VII.1456. Era hijo de Salomón Ha Levi, que había sido el Rabino de Burgos, convertido a la fe católica el 21 de julio de 1390, poco después de haber escuchado a fray Vicente Ferrer predicar en Valladolid y asumió el obispado de Burgos.

Alonso de Cartagena también sería obispo de Burgos, destacando como humanista, diplomático e historiador del Prerrenacimiento.

La Escuela de Salamanca se ubica entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Alonso de Cartagena, por tanto, murió un siglo antes de haber tenido lugar el nacimiento de aquella. Pero la cumbre que significó la conocida como Escuela de Salamanca, tiene unos prolegómenos en los que la figura de Alonso de Cartagena ocupa lugar de preferencia.

Y es que, mediado el siglo XV tuvo lugar una intensa actividad intelectual que dejaría su impronta. Actividad que se extendía por Europa, que retomaba los textos de Santo Tomás de Aquino, y a través de él, de los clásicos.

LOS SEGUNDONES en LA HISTORIA (I)

Juan M. García el Mié, 22/02/2023 - 19:00

La historia de España está plagada de hechos extraordinarios. Lo habitual es que cada una de esas acciones vaya vinculada a un nombre propio. Asociamos el hecho con la persona que lo protagonizó o viceversa. Sirvan como meros ejemplos  el Gran Capitán,  Hernán Cortes, Pizarro, Magallanes, Elcano, y tantos otros cuya enumeración sería prolija pero tan dignos de señalar como los anteriores. Todos ellos han tenido su sitio en la historia por méritos propios. Es de justicia tal reconocimiento.

No obstante, ninguno de ellos alcanzó la gloria solo. A su lado pasando tantas privaciones como sus protagonistas, sino más por no gozar quizás de algún privilegio propio del mando, estaban sus subordinados que coadyuvaron al éxito y sin los cuales  el objetivo no se habría alcanzado. A estos últimos van dedicadas estas líneas si bien por cuestiones de espacio, y de escasez de conocimientos por parte del que escribe, no estarán todos. Solo una corta selección puramente subjetiva y limitada a una época concreta. Los ausentes sabrán disculparme.

 

Pedro Navarro

Sus orígenes son un tanto confusos. Se acepta que era navarro. En concreto del valle del Roncal. En sus inicios se dedicó al pastoreo pero sus ansias de conocer mundo le llevaron a abandonar dicha actividad a edad temprana. Luchó contra los turcos e incluso practicó la piratería en el Mediterráneo.

ALFONSO JUNCO VOIGT, adalid de la Catolicidad y de la Hispanidad

Cesáreo Jarabo el Vie, 17/02/2023 - 08:43

Nació el 25 de febrero de 1895 en Monterrey y murió en Ciudad de Méjico el 12 de octubre de 1974.

Fue un filósofo que se introdujo en el estudio de la Historia, a través de lo cual, se volcó ardorosamente en defensa de los valores hispánicos, desarrollando una labor literaria que lo encumbraría como director de la revista de arte y literatura Ábside y como redactor-jefe del diario mejicano Novedades, desde cuyas columnas levantó  polémicas de gran resonancia en defensa de causas como la Hispanidad o los cristeros.

Profundamente católico, no eludió aspectos controvertidos. Se significó en su defensa del español, de España y de la Hispanidad, de la Virgen de Guadalupe, de Isabel la Católica, de Hernán Cortés, de la Inquisición y de todos los aspectos gloriosos de la Historia de la Hispanidad que metódicamente han sido y son presentados por los enemigos de los principios cristianos y españoles como lacra de nuestra raza, la hispánica, que no es otra que la blanca, negra, cobriza, malaya… y su mestizaje.

ALEJANDRO FARNESIO, el Rayo de la Guerra

Cesáreo Jarabo el Vie, 10/02/2023 - 08:01

Alejandro Farnesio, III duque de Parma, Plasencia y de Castro hijo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma, hija natural de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, sobrino de Felipe II y de Juan de Austria y bisnieto del papa Paulo III nació en Roma el  27 de agosto de 1545  y murió en Arrás el 3 de diciembre de 1592

Fue compañero de estudios de D. Juan de Austria y de Carlos, hijo de Felipe II, quién tenía a estos dos compañeros de su hijo, más como hijos que como medio hermano y sobrino, y así lo expresaba. Y en cuanto a cáracter, se habla que era gallardo, patriota y fiel. Y hombre de una gran formación, amante de la ingeniería y el arte de la guerra.

En marzo de 1557, Felipe II fue Inglaterra con motivo de su matrimonio con María Tudor, y entre su séquito se encontraba su sobrino Alejandro Farnesio, de once años.

AGUSTÍN de BETANCOURT y CASTRO

Cesáreo Jarabo el Vie, 20/01/2023 - 19:44

Nació el 1 de febrero de 1758 en el Puerto de la Cruz, caballero de la Orden de Calatrava, teniente coronel de los Reales Ejércitos, inventor e ingeniero civil al servicio de España y  de Rusia. Falleció en San Petersburgo (Rusia), el 14 de julio de 1824. 

En 1778 presentó su primer diseño, consistente en una máquina epicilíndrica para el hilado de la seda, y su hermana, María de Betancourt, presentaría también a la Sociedad Económica de la Laguna una Memoria sobre la forma de obtener el color carmesí, siendo muy probablemente la primera memoria científica firmada por una mujer en Canarias.

En 1783 se le encargó la inspección del Canal Imperial de Aragón y de las minas de Almadén sobre cuyo estado redactó tres detalladas memorias.

Este mismo año, el 29 de noviembre, elevó un globo aerostático en la Casa de Campo con la asistencia del rey. 

En 1784 viajó a París a la Escuela Nacional de Puentes y Carreteras, y a partir de 1785 llevó a cabo numerosas investigaciones técnicas entre las que destaca su Memoria sobre la purificación del carbón piedra, y comenzó a realizar estudios sobre hidráulica y mecánica, así como a diseñar y adquirir máquinas por encargo del ministro Floridablanca.

AGUSTÍN AGUALONGO

Cesáreo Jarabo el Vie, 30/12/2022 - 19:25

Fue un patriota del alto Ecuador, «indio, feo y de corta estatura» que fue una pesadilla para Bolívar, nacido en la ciudad de San Juan de Pasto el 25 de agosto de 1780, militar realista durante la guerra separatista de la Nueva Granada (hoy Colombia), luchador  infatigable que encabezó una guerra de guerrillas que lo haría legendario. En 1822, declaró la guerra a la república de Colombia, en defensa del rey Fernando VII y de la religión católica.

El 7 de marzo de 1811, Agualongo, de 31 años, ingresó en la tercera Compañía de Milicias del Rey.

El 13 de agosto de 1812 el ejército nacional venció en Catambuco a las fuerzas del separatista Juan María de la Villota. La actuación de Agualongo le reportó el ascenso al grado de sargento. Sería su primer ascenso en la carrera militar. Como consecuencia de su actividad frente a los intentos separatistas por recuperar Pasto.

En 1822 ya era teniente coronel. Tras la batalla de Pichincha, donde no combatió, se unió a Benito Boves, Juan Muñoz y Estanislao Merchancano, reiniciando las operaciones militares, en una guerra de guerrillas que contó con el apoyo de las comunidades indígenas de los contornos, venciendo a Sucre en la Cuchilla del Tambo; pero el 25 de Diciembre, Sucre tomó Pasto imprimiendo una dura represión. Agualongo, ya coronel, retomó Pasto.

Los Austrias. UNA DINASTÍA ENDOGÁMICA

Juan M. García el Lun, 19/12/2022 - 08:38

La época de mayor esplendor de la monarquía española es, salvo mejor criterio, la transcurrida durante la permanencia en el trono de la dinastía conocida como los Austrias. Los estudiosos la han subdividido entre Austrias mayores, Carlos I y Felipe II, y Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Durante ese periodo de tiempo, 1517 a 1700, la corona española forjó un imperio, alumbró pintores universales, literatos insignes que forman parte del acervo de la Humanidad, científicos punteros, navegantes inmortales y unas unidades militares, los tercios, que serían la envidia del resto del mundo entonces conocido.

Dicho esto, con el solo ánimo de dejar sentado que el balance en general es positivo y que en cualquier caso lo que expongo a continuación no es una crítica feroz a la dinastía sino más bien una reflexión sobre los errores que, en materia de matrimonios, llevaron a cabo con una contumacia digna de mejores metas y que terminó por llevarlos a la extinción, con las consecuencias que ello acarreó para España.

Si obviamos a Felipe I el Hermoso, dada su escasa trascendencia en cuanto a logros reseñables para la historia de España, salvo, claro está, la paternidad del Emperador Carlos; es este el primero de los Austrias que ascenderá al trono a la edad de diecisiete años y lo hará con el nombre de Carlos I.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (i XVIII)

Pedro Fuentes el Sáb, 17/12/2022 - 22:52

EPÍLEC

Les senyes reflectides en les meues informacions i comentaris realisats sobre el desenroll, que en els anys posteriors al franquisme, es varen produir com a conseqüència de la democratisació de la política espanyola, són un reflex -molt reduït, puix podria ser més exhaustiu, pero per a l'objecte d'est estudi crec són suficients- de la situació social i política en la que es va consensuar per les forces polítiques el nostre Estatut d'Autonomia.

En motiu del nomenament d'Adolfo Suárez com a President del Govern espanyol, comencen a créixer com a bolets els partits polítics en la nostra terra, la majoria d'ells dins de les llínees pancatalanistes disfrassats de “valencianisme”. Incloc en estos sectors els partits centralistes: Aliança Popular, Partit Socialiste, Esquerra Unida, Unió de Centre Democràtic i alguns atres d'escassa significació entre els votants com pot ser Força Nova.

 La carrera per conseguir els més importants llocs governatius comença en la formació del “Plenari de Parlamentaris”, que seria l'encarregat de confeccionar el proyecte d'estatut de la Comunitat Valenciana -País Valencià dien absolutament tots ells- i la traïció es consensua en contra del poble valencià que vares agarrar en part -molt reduïda per cert- en estupor davant els manifecejos dels politicastres sobre els que va recaure esta tasca.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (XVII)

Pedro Fuentes el Sáb, 10/12/2022 - 09:36

MANIFESTACIONS PÚBLIQUES 

En (De Albiñana...) Vicente Ramos insistix en detallar-nos lo que varen ser algunes de les manifestacions públiques entra dels interessos que perseguien els polítics pancatalanistes. O siga, la majoria dels que integraven el “Plenari” i dels que posteriorment es varen conjurar per a confeccionar l'Estatut d'Autonomia de la Comunitat Valenciana. I nos diu…

“Manifestacions Públiques. Durant el curt i divertit febrer, dos grans grups de manifestants es varen passejar i vociferaren pels carrers de Valéncia. Un, el huit, organisat per pesoistes i comunistes; un atre, el dèu per la “Coordinadora Nacionalista i d’Esquerres del País Valencià”. Aquells arboraven la bandera del 151; estos abominaven tant del 151 com del 143 (es referix als artículs de l'estatut d'autonomia que devien aplicar-se a la Comunitat Valenciana). (No es varen pronunciar sobre el 144.) “Les vies constitucionals –varen dir els segons- són vies mortes per al nostre autogovern. En la falsa polèmica 143-151, el bloc reformiste, (dreta i esquerra) pretén fer-nos entrar en el joc constitucional per a ofrenar noves glòries a Espanya (…). Nosatres no volem construir Espanya: volem reconstruir el nostre País. Estos paisans que no espanyols estaven encapçalats, entre uns atres, per Francisco de P. Burguera, Vicente Ventura, Jorge Olcina, Carlos Dolç, Francisco Candela, Vicente Badía Marín… ¡Tots molt adictes a la Constitució!

LA BATALLA DE VALÉNCIA (XVI)

Pedro Fuentes el Sáb, 03/12/2022 - 15:46

PANCATALANISME

Vicente Ramos en (De Albiñana...) nos diu: “Països Catalans”. El pancatalanisme “manifestació d'eixe esperit expansiu del nostre ideal nacional”, que aspira “a l'integració de totes les terres de parla catalana en un Estat autònom, membre d'una futura Federació hispànica, ibèrica, occidental, llatina o europea”, va ser en els seus orígens, com tots saben, un moviment burgués i clerical. Pero el pancatalanisme “estricte”, al valencianisar-se, despuix de la guerra civil de 1936-1939, es marxiste, fins al punt de que esta corrent exògena va influir poderosament en “Catalunya estricta”, que la seua política actual de la qual és la de recolzar en un tot al pancatalanisme del país valencià.

Conseqüentment, l'independentisme pancatalà, que es nutrix de l'estrany connubi entre el nacionalisme dretà i el marxisme, ha aplegat al següent sincretisme: “Quan nos parlen de cultura nos estan parlant de predomini; quan nos parlen de llengua nos estan parlant de poder polític; quan nos parlen de comunitats, realment lo que volen dir és proletariat”.

 

Manuel de Pedrolo

LA BATALLA DE VALÉNCIA (XV)

Pedro Fuentes el Lun, 21/11/2022 - 20:29

I és que quan una regió (Catalunya) carix de l'importància migeval i de l'incommensurable història que Valéncia va representar des de la seua fundació en l'any 138 a. C. pels romans, i totes aquelles ètnies que varen passar per la nostra terra, fins a la més destacada que va ser l'invasió morisca que va durar fins a l'any 1238, en la conquista del Regne Musulmà de Valéncia pel rei cristià Jaume I el Conquistador, puix fer eixir a la llum els complexos d'inferioritat que els afecten en tractar-se d'una terra, la catalana, que sempre va ser feu franc dins de lo que coneixem com la Marca Hispànica, fins que Jaume I fa que els territoris francs, més avall dels Pirineus, passen a ser de la Corona d'Aragó. Despuix d'esta negociació política en el rei franc, els comtats de la Marca Hispànica són una simple anexió a la Corona d'Aragó, sense més representació política dins de la mateixa, fins a tal punt que el rei cristià i els seus successors mai s'han denominat reis de Catalunya, sino, simplement, comtes de Barcelona i d’uns atres comtats.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (XIV)

Pedro Fuentes el Vie, 11/11/2022 - 20:08

LA TRANSICIÓ VALENCIANA (XIV)

EL BLAVERISME

El blaverisme és la denominació en que habitualment es coneix a un moviment social naixcut com a reacció contra la corrent pancatalanista del nacionalisme valencià, escorat a les tesis catalanistes fusterianes en la nostra Comunitat. Deu el seu nom a l'apassionada defensa per part d'este moviment de l'història i de la cultura del nostre poble entre les que destaquen, com més importants, tant la llengua valenciana com la Real Senyera del Regne de Valéncia. Esta denominació tenia originalment una connotació negativa que encara es manté entre els grups socials i polítics, encara que modernament és assumida i reivindicada per alguns dels seus integrants per a diferenciar-se d'uns atres moviments que, de la mateixa manera que este,  s’autoproclamen també valencianistes pero contraris al secessionisme llingüístic.

El “secessionisme llingüístic” terme acunyat pels partidaris de les anexións pancatalanistes, s'aplica per este tipo d'elements subversius a l'autèntica història del nostre poble, als partidaris de les tesis valencianistes contràries totalment a l'anexió de la nostra Comunitat al proyecte dels Països Catalans. Per tant, “el blaverisme considera que els secessionistes llingüístics” són precisament aquells que neguen l'independència de la llengua valenciana i de l'història i cultura del Regne de Valéncia.

EL QUINTO CENTENARIO de la CONQUISTA DE VALENCIA (1738) tras los DECRETOS de NUEVA PLANTA de 1707

Mario Rodríguez el Lun, 07/11/2022 - 08:46

De todos es sabido que Felipe V de Borbón ganó la Guerra de Sucesión y que derogó todos los fueros existentes en la Corona de Aragón con los decretos de Nueva Planta de 1707. Su motivo fue el apoyo de la Corona de Aragón al archiduque de Austria como sucesor de Carlos II.

Con una nueva dinastía y modelo de Estado se encontró el Quinto Centenario de la Conquista de Valencia, que acontecería el 9 de octubre de 1738 (31 años después de la derogación de todos los fueros e instituciones propias valencianas). A pesar de eso, y en buena parte por presión popular, las nuevas autoridades tuvieron que transigir y colaborar con esta celebración.

Jusep Vicent Ortí y Mayor reflejó con todo lujo de detalles no sólo estas celebraciones, sino también la historia valenciana, en su obra "Fiestas Centenarias con que la Insigne, Noble, Leal, y Coronada Ciudad de Valencia celebrò en el día 9 de Octubre de 1738 la Quinta Centuria de su Christiana Conquista".

ALGEMIA I LLENGUA VALENCIANA: concepte i historia (i IV)

Agusti Galbis el Mié, 02/11/2022 - 08:36

Ya hem vist el significat de “algemia”, aixina com l’importancia que te, per ser una denominacio de continuïtat entre el romanç valencià prejaumi i la llengua valenciana. Es una denominacio que es troba normalment en contexs a on intervenien ‘mossaraps’, conversos, moros / sarraïns / musulmans, o moriscs. Convixque en unes atres denominacions que han definit historicament a la nostra llengua, com “pla”, “romanç”, “vulgar”, “llengua valenciana” o “valencià”, algunes de les quals podien coincidir en un mateix text, com es comprova en ple s.XV, quan el 28 de setembre de 1489, Johan Rix de Cura i Nicholau Spinder es posaren d’acort per a “obrar e fer setzens e quinze volum de llibres de Tirant lo Blanch en romanç en lengua valenciana.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (XIII)

Pedro Fuentes el Lun, 31/10/2022 - 19:13

EL'himne nacional ha de ser al meu entendre el mateix de Josep Serrano i Simeón i Maximilià Thous Orts i al qual a soles se li ha de canviar el primer vers, i despuix unes chicotetes modificacions per a adaptar-lo a l’actual sentiment nacionaliste dels valencians en uns casos (a on diu regió pel terme nació) i per a corregir alguns chicotets defectes llingüístics en uns atres casos. Recordeu que la -d- de les terminacions -ada / -ades s’escriuen, pero no es pronuncien (per això van entre paréntesis), llevat d’alguns casos en que ho exigix la mètrica. La transcripció sancera de l’himne "actualisat" seria la següent:

 

ALGEMIA I LLENGUA VALENCIANA: concepte i historia (III)

Agusti Galbis el Sáb, 22/10/2022 - 15:39

En el present articul anem a vore les mentires, desficacis i favades que son capaços de dir els catalanistes i acatalanats per a evitar que es pose de manifest la continuïtat que es despren de la relacio “al-ayamiyya = romanç” d’epoca de dominacio musulmana i la de “algemia = llengua valenciana” d’epoca posterior a la reconquista cristiana, lo que mostra i demostra l’autoctonia i independencia de la llengua valenciana front a qualsevol atra.

LA BATALLA DE VALÉNCIA XII

Pedro Fuentes el Sáb, 22/10/2022 - 11:47

La polèmica

Afirma Barceló que el primitiu text del Real Decret (de Bilingüisme) el varen redactar Enrique Alcaraz i Manuel Broseta (de nou Broseta). Reformat en l'época de Peris, la seua aparició va provocar inquietuts i disgusts en el bando del proimperialisme barceloní. Beviá ho va calificar d'ambigu, perque parla de llengua valenciana. “Esta terminologia -va dir- tècnicament, és incorrecta. Lo correcte és el terme valencià”.

¿Per qué vullgué Beviá (alacantí) que la Llengua Valenciana es denominara únicament com a “valencià? Molt fàcil. Es tracta de denigrar políticament tot lo que es referix a l'història, cultura i llengua del Regne de Valéncia. Es tracta de desmeréixer totes les nostres raïls i de deixar-nos al nivell del sol per a poder ser absorbits en major facilitat dins de l’estrafalari proyecte dels Països Catalans promulgat i fomentat pel pancatalanisme rampant que es ve fomentant per part dels nostres veïns del nort. El colaboracionisme d'est element com de la multitut d'elements subversius partidaris del pancatalanisme valencià, no és ni més ni menys, que traïcionar a la seua pròpia terra mare a favor de la megalomania catalana.

ALGEMIA I LLENGUA VALENCIANA: concepte i historia (II)

Agusti Galbis el Sáb, 15/10/2022 - 20:21

En l’articul anterior hem vist que l’evolucio de l’arap “al ayamiyya” al valencià “algemia”, es una mostra de continuïtat entre el romanç valencià parlat en epoca de dominacio musulmana i la llengua valenciana. Hem estudiat el seu orige etimologic i hem parlat tant de l’evolucio del seu significat, com de les causes d’eixa evolucio. Tambe hem raonat sobre el llati rustic o romanç que es parlava previament a l’epoca de dominacio musulmana. En est articul anem a vore que l’invasio musulmana no detingue el proces de formacio de les llengues romances, sino que contribui a la seua individualisacio. Vorem una pinzellada sobre l’importancia de l’element convers.

Efectivament, el proces de formacio de les llengues romances, condui a que s’individualisaren i prengueren noms propis. En “La llengua dels valencians en el s. IX”, hem vist, que en un mateix text del s. IX, es documenten els noms de dos llengues romances, la “ifrangiyya”, o llengua dels francs, i la “andalusiyya”, que podria referir-se a la llengua dels valencians d’eixa epoca.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (XI)

Pedro Fuentes el Vie, 14/10/2022 - 09:11

Tinc que deixar constància del contingut de la Llei de la Presidència de la Generalitat Valenciana número 8/1984, de 4 de decembre, per la que es regulen els símbols de la Comunitat Valenciana i la seua utilisació. Crec que d'esta informació els valencians podrem traure les nostres conclusions sobre l'actuació política de l'esquerra socialista, durant els anys en que varen governar en majoria absoluta en la nostra Comunitat.

A pesar de que esta Llei de Símbols obliga a totes les institucions ha fer us dels mateixos en la forma establida per la llei, les institucions de la Generalitat han fet cas omís i irrespectuós de lo dispost, especialment per lo que fa a la nostra Llengua Valenciana (traïcionada pel català) i a la nostra Real Senyera Coronada. Fan una excepció per lo que fa a l'Himne de la Comunitat. S'utilisa en actes públics pero veem en indignació que cap dels polítics socialistes el canta, sent de vergonya aliena el comprovar que mouen els llavis per a donar una image de respecte en el mateix, pero ni el canten ni el senten com a representatiu de la nostra Comunitat.

L’ALGEMIA VALENCIANA: Concepte i historia (I)

Agusti Galbis el Sáb, 08/10/2022 - 20:17

En este articul encetem una serie dedicada al romanç valencià prejaumi. En articuls anteriors ya nos hem acostat ad est estrat de la llengua valenciana parlant de toponimia en “¿Es catalana la toponimia valenciana?”, d’onomastica, en “Fantasmes mossaraps i antroponimia valenciana”, i hem raonat sobre la seua evolucio en “El ‘mossarap’ i les caracteristiques del romanç valencià prelliterari”.

La nova tanda d’articuls es titula “L’algemia valenciana”, i l’encetem parlant del seu “Concepte i historia. Seguirém en Testimonis sobre l’us del romanç”, en els quals comprovarém que posteriorment a la conquista musulmana i fins a la reconquista cristiana, l’immensa majoria de la poblacio de “Spania” continuà parlant en “al-ayamiyya” o romanç. Seguidament vorem la continuïtat, inclus en relacio a “L’us del llati. En “Romanç i romancismes, i “Les harges (cast. jarchas), documentarém lexic i morfosintaxis que podria adscriure’s al romanç valencià prejaumi. Finalment, en “La continuïtat, demostrarém que el gros del poble valencià en que es trobà Jaume I, parlava en romanç valencià i s’entenia perfectament en els nobles, militars i poble foraster que s’acostà per aci.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (X)

Pedro Fuentes el Jue, 06/10/2022 - 08:50

¿Cóm es finança el pancatalanisme en el Regne de Valéncia?

Les finançacions que han contribuït a l'expansió del pancatalanisme en el Regne de Valéncia venen de diferents aportacions, tant oficials com  particulars o de ONGS, l'activitat real de les quals consistix en conseguir fondos autonòmics i nacionals per a destinar-los ad estes activitats, encara que en els seus estatuts no consten eixos fins, sino lo que generalment es coneix com a “tapadora” que referixen a distintes iniciatives sense ànim de lucre.

En primer lloc és la Generalitat de Catalunya la que aporta més fondos ad este tipo de pancatalanisació en el Regne de Valéncia, a través de distintes societats catalanes i valencianes. En l'àmbit català destaca l’Omnium Cultural, ademés de multitut d'associacions destinades a la consecució de “l’unitat de la llengua” -valenciana i catalana-. La principal recaptadora de diners per a activitats pancatalanistes en Valéncia és Acció Cultural del País Valencià, dirigida pel valencià Eliseu Climent, en importants aportacions destinades a les seues activitats editorials i, a la compra en el seu temps, de l'edifici del carrer de Sant Ferrando, lo que es coneix com l'edifici El Siglo, per més de 600 millons de les antigues pessetes, per a ubicar el centre “Octubre” caverna del pancatalanisme en el mateix centre de la ciutat de Valéncia.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (IX)

Pedro Fuentes el Jue, 29/09/2022 - 20:19

¿Cóm va ser aquell 9 d'octubre en que va ardir la “màrfega” de l'Ajuntament de Valéncia?

De la mateixa manera que en les demés senyes d'identitat del nostre poble, l'himne també va sofrir els constants atacs del pancatalanisme. Tot l'arc polític d'esquerres, en el colaboracionisme i premeditada nocura de l'arc de la dreta -els partits valencianistes no existien, per lo que no hi havia cap oposició llegalment reconeguda-, estaven per adoptar com la bandera representativa de la nostra autonomia la “quatribarrada”, és dir, les quatre barres que el pancatalanisme imperant havia furtat a Aragó. Els catalans ells, tan originals com sempre, lo seu és copiar i apropiar-se de lo que no els correspon, sense cap tradició històrica varen arborar la seua “màrfega” i aixina continuen.

Una volta més la pressió valencianista va acovardir als “pares de l'estatut” i es varen vore obligats a reconéixer per a la nostra terra a la Senyera coronada tricolor, que els reis del Regne de Valéncia varen establir com identificant de la nostra terra.

Molts dels valencians senten com a pròpia la Senyera coronada i, prova d'això, és l'afluència de públic que es congrega cada 9 d'octubre, festa nacional valenciana, davant l'Ajuntament de Valéncia, per a vore-la descendir pel seu balcó principal, no inclinant-se ni davant de res ni davant de ningú.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (VIII)

Pedro Fuentes el Mar, 20/09/2022 - 08:33

Ramón García Hernández en el seu (Aproximació...) parla del sofisme “unitat de la llengua” en els següents térmens: “Per a poder justificar lo injustificable, en este procés de subordinació idiomàtica, va tindre que llançar-se un sofisme: l'unitat llingüística del valencià i el català (també del mallorquí), com un primer pas del procés que es porta a terme. A continuació donar nom a eixa entelèquia “llengua catalana”, establint la següent premissa: Llengua és igual a Cultura i basant-se en açò es consagra el silogisme següent: Si tot el que parla català és català i els valencians parlen català, la conclusió serà que, els valencians són catalans i catalana puix serà la seua cultura”.

Emilio Attard i Enrique Monsonís (UCD), (Vicente Ramos en De Albiñana...), nos diu: “Escoltem al segon: tenim una raïl catalana en el nostre orige i en el nostre idioma;... «el valencià és una variant del català»;... les campanyes anticatalanistes són “confessionistes i disgregadores”.

¿Cóm es va conseguir que en el nostre Estatut d'Autonomia es reconeguera la Real Senyera?

LA BATALLA DE VALÉNCIA (VII)

Pedro Fuentes el Mar, 13/09/2022 - 08:37

El valencianisme també ha tingut el seu mig de comunicació a través del Grup d'Acció Valencianista (GAV), una organisació totalment valencianiste, que en la seua revista interna "Som" reconeixen ser els autors el 9 d’octubre de 1977, de la crema de la bandera preautonòmica  inventada pel consell i, penjada en el balcó de l'Ajuntament de Valéncia.

Des de l'any 2005, el valencianisme ha segut acusat falsament per diferentes forces polítiques pancatalanistes i nacionalistes d'atentar contra les sèus del BNV en Valéncia i en unes atres localitats, aixina com també els atentats que es varen perpetrar en la casa de Joan Fuster i de Manuel Sanchis Guarner que mai es va provar això....

No és precisament el Bloc, nacionaliste d'esquerres, el que pot acusar al Grup d’Acció Valencianista de terrorisme, quan este Bloc estava conexionat en el PSAN, partit del que ya he parlat en unes atres ocasions, i molt relacionats en el grup pancatalaniste Terra Lliure, autor d'innumerables atentats terroristes contra la convivència dels valencians.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (VI)

Pedro Fuentes el Mié, 07/09/2022 - 13:29

La postura unitarista de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua serà refrendada en un dictamen aprovat per unanimitat el 9 de febrer de 2005 (Dictamen sobre els principis i criteris per a la defensa de la denominació i l'entitat del valencià), en el que s'afirma que «la llengua pròpia i històrica dels valencians, des del punt de vista de la filologia, és també la que compartixen les comunitats autònomes de Catalunya i les Illes Balears, i el Principat d'Andorra.» Este últim dictamen serà assumit per la Generalitat Valenciana i per la totalitat de les forces polítiques en representació en el Parlament valencià.

No és que este dictamen fora assumit per la Generalitat, sino que va ser la mateixa Generalitat governada pel PP la que va ordenar a l'Acadèmia Valenciana de la Llengua que dictaminara en este orde. Tot açò degudament pactat pel govern de Zaplana, seguint instruccions del President del Govern d'Espanya José María Aznar, que ho va consensuar en el president de la Generalitat Catalana Jordi Pujol, en un acte traïcioner contra el poble valencià, i per les necessitats polítiques d'Aznar per a que li anaren aprovats els presuposts generals en els vots de CiU. Una pestilent actitut més dels polítics en detriment dels valencians.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (V)

Pedro Fuentes el Mar, 30/08/2022 - 08:50

¿Cóm es va conseguir que en el nostre Estatut d'Autonomia es reconeguera l'Idioma Valencià?

Sense dubte, l'alvertent llingüístic del moviment valencianiste és la seua traça més definitòria tal i com assumixen els principals diccionaris valencians.

Per oposició a la caracterisació per Joan Fuster dels valenciaparlants com a pertanyents a la nacionalitat catalana, els valencianistes advocaran per un us idiomàtic del valencià, i rebujaran les unitaristes Bases de Castelló, de 1932, per a optar per les diferents normatives ortogràfiques diferenciades del català propostes per la Real Acadèmia de Cultura Valenciana a partir de 1978. Este procés s'iniciarà en l'ensaig de Miquel Adlert En defensa de la llengua valenciana: perqué i cóm s’ha d’escriure la que és parla (1977), i els protagonistes del mateix seran el propi Adlert i el poeta Xavier Casp, els qui varen evolucionar durant els anys 70 des d'una postura unitarista inicial.

CRISTIANES VALENCIANES de 1239 (i II)

Agusti Galbis el Vie, 26/08/2022 - 09:08

Es evident que les cristianes valencianes que hem estudiat en l'articul anterior, s'han de contar entre els valentini que coneguerem en “Els cristians valencians que trobà Jaume I”. Estes valencianes eren ateses espiritualment per religiosos valencians que eren ajudats pels que venien de la provincia eclesiastica de Tarragona i de la de Toledo, segons consta en la documentacio de la “ordinatio ecclesiae valentinae”. Recordem-ho.

L’existencia de religiosos valencians es posa de manifest en la declaracio d’un juge i jurat de Terol a qui dien “Ferrandus Petri”, qui declarà que els valencians consideraven com a propi a l’arquebisbe de Tarragona “Quod Valentini habebant eum pro archiepiscopo suo”, i ho demostraven “exibendo ei reverentiam, et servabant precepta eius, tam clerici quam laici, et clerici recipiebant de manu eius ecclesias”, es dir, que tant religiosos com laics valencians el reverenciaven i complien els seus preceptes, rebent les iglesies de les seues mans.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (IV)

Pedro Fuentes el Mar, 23/08/2022 - 09:18

El moviment valencianiste se reactiva en l'any 1976 i és la conseqüència de la recuperació de la democràcia en superar-se la dictadura i, preveent que les actuacions polítiques partidistes no anaven a conduir a res bo per a l'autonomia valenciana, que irremediablement s'estava gestant, puix totes les apariències feyen augurar mals vents per a la nostra terra. I “Estos (s'està referint als diputats de les Corts Espanyoles) com ho varen fer en temps de la II República, quan els catalans demanaven en el seu primer estatut l'anexió del Regne de Valéncia a Catalunya, neguen qualsevol possibilitat de la creació d'eixos Països Catalans i, ademés, neguen la possibilitat de tan sol una federació entre autonomies (Valencians front al catalanisme. Manuel Zarzo. Valéncia, 1995, en avant “Valencians...”).

LA BATALLA DE VALÉNCIA (III)

Pedro Fuentes el Sáb, 20/08/2022 - 09:36

 Ademés de totes les traïcions que es venien gestant per part dels polítics valencians, per a convertir al nostre Regne de Valéncia en un apèndix més dels Països Catalans, s'allumena un nou detonant que també influiria en l'oposició dels valencianistes a les martingales del Plenari. I, és, en tota seguritat, el nomenament com a President del Consell Preautonòmic de José Luis Albiñana Olmos.

Vicente Ramos en (De Albiñana...) nos comenta: “El President Albiñana. Sí, com veem, el Consell navegava sense rumbo i desarborat, és lícit pensar que el seu capità patia de vèrtic o de notòries insuficiències síquiques. Sembla, puix, necessari posar llum en l'obscura personalitat de “Pepe Lui”-... i en la seua nefasta influència en la vida valenciana. Per a traçar la seua epopeya, hem buscat el testimoni dels seus més aplegats.

En lo personal. José Luís Albiñana Olmos, naixcut en Valéncia en 1943, va prendre el volant de l'autobús preautonòmic quan contava 34 anys, edat que, si en atres persones, supon madurea, en el nostre personage, no. He ací una de les causes -tal volta, la bàsica- dels seus fracassos. Aixina ho va destacar Tarradellas: “Quan tinga trenta anys més, segur que ho farà millor”.

CRISTIANES VALENCIANES de 1239 (I)

Agusti Galbis el Jue, 18/08/2022 - 09:17

En el el cap. IV “Contra Judaeos et Sarracenos” del Concili de Tarragona de 1239, consta la prohibicio de que hi hagueren dones o dides cristianes que estigueren al servici domestic de judeus o sarrains, “Item statuimus quod Judaei et Sarraceninutrices vel mulieres non teneant Christianas, manant-se que si cohabitaven en ells, “Et si quae sunt Christianae quae Judaeis vel Sarracenis cohabitent”, havien d’anar-se’n de sa casa en els dos mesos següents a la publicacio de la norma, “infra duos menses a tempore publicationis istius constitutionis receserint”, advertint que si no obedien, per molt que feren penitencia “quantumcumque poenitentiam fecerint”, els seria negada la sepultura cristiana “numquam tradantur ecclesiasticae sepulturae”, que nomes podrien conseguir en un permis especial del metropolità “nisi de metropolitani licentia specialiter”. Anem a vore l’importancia d’este text per al cristianisme valencià prejaumi.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (II)

Pedro Fuentes el Mar, 16/08/2022 - 08:36

COMENCEN LES AVENTURES DEL “PLENARI”

A raïl de la proclamació d'Adolfo Suárez González com a President del Govern en ciernes, en el més de juliol de 1976, comencen els moviments polítics dels partits en la clandestinitat, que varen ser tots autorisats pel president, fins i tot el Partit Comuniste d'Espanya (PCE), que va presidir, el nomenat Santiago Carrillo.

En este nomenament (el de Suárez) comencen les dissensions entre els distints partits polítics i el president del govern. Ya es van posicionar molts polítics, fins al moment en la clandestinitat silenciosa, per a tractar d'assegurar-se un lloc en les Corts Generals i en el Senat, la formació dels quals vindria despuix de les primeres eleccions democràtiques produïdes en Espanya despuix de la mort del dictador general Franco.I Valéncia, per mediació d'Emilio Atard i Manuel Broseta Pont, els dós de l’UCD, (partit de Suárez) no es priven d'opinar en els següents térmens sobre el gabinet format pel president Suárez: “en categoria de directors generals i subsecretaris, pero que carix de l'eixecutòria capaç de recuperar l'esperança tàcita que partix de l'oposició tenia en el resultat definitiu de la gestió dels reformistes”

LA BATALLA DE VALÉNCIA (I)

Pedro Fuentes el Sáb, 13/08/2022 - 08:42

INTRODUCCIÓ

En la mort del general Franco, el 20 de novembre de 1975, es tanca el periodo de la dictadura política més llarga que va sofrir Espanya en els últims sigles.

El 14 d'abril de 1931 es va proclamar en Espanya la II República, donada per acabada la Monarquia en el moment en el que el rei Alfonso XIII es va exiliar, junt en la seua família, en Itàlia, posant l'excusa de que “no volia que la presència de la seua figura en Espanya fora motiu d'enfrontament entre els espanyols que majoritàriament s'havien decantat per proclamar de la II República”. La transformació política va emanar d'unes eleccions municipals, el citat 14 d'abril de 1931, Espanya es va gitar monàrquica i s'alcà republicana.

Els Borbons sempre s'han caracterisat pel seu acomodament a les circumstàncies polítiques dels governs instaurats, deixant fer a tots sempre que el seu “modus vivendi” siga protegit i no perjudicat. En el cas més recent de l'història d'Espanya, la decisió del dictador Franco de la restauració de la monarquia en la persona del rei Juan Carlos de Borbón i Borbón, -que va regnar en el nom de Juan Carlos I-, el va designar com el seu successor i, en funció de la Constitució Espanyola de 1978, és nomenat com a cap de l'Estat i sense cap tipo de decisió política en el govern de la nació, com constitucionalment està establit.

 

flecha arriba