Opinión

Mejor sanidad pública

Las reivindicaciones de la manifestación de ayer, martes, en defensa de la sanidad pública las firmamos todos. La sanidad pública la pagamos nosotros, la provincia de Teruel sufre con frecuencia las deficiencias y cualquier logro que la mejore es para tranquilidad -¡y justicia!- con todos nosotros, con nuestras familias.

La sanidad digna no admite demagogias ni echar balones fuera. Hay que dotar de medios proporcionales a las necesidades, y no castigar a provincias del interior porque en verano la costa necesita más médicos y enfermeras. Reforzar a unos no justificar abandonar a otros: menos habitantes no justificar menor atención médica digna, y eso requiere tener en cuenta la población, la geografía y la logística.

La manifestación se retrasó por la celebración del ascenso del CD Teruel a Primera Federación. Ha sido una agradable sorpresa, con un presupuesto muy inferior a los equipos que ha eliminado y cuando el objetivo era simplemente mantener la categoría en Segunda Federación, con una plantilla totalmente renovada tras el descenso. 

Licitar ya

La Generalitat aprobó el pasado 27 de mayo la licitación de cuatro residencias de mayores, dos en la provincia de Alicante y dos en la provincia de Valencia: ninguna en la provincia de Castellón. Parece que no tener Centro de Día ha sido decisivo para ser las primeras: penosa prioridad. La contratación se realizará por procedimiento abierto y tramitación urgente, considerando que es un servicio esencial y para evitar cualquier interrupción en la atención a los residentes. El contrato entrará en vigor el 1 de octubre de 2025. Todo ello para cuatro residencias ¿y el resto?

Un servicio esencial reiteradamente castigado y a las puertas del verano: se enfatiza lo evidente, el retraso injusto. Quedan pendientes 30 residencias, que Susana Camarero ha garantizado que se licitarán tras la aprobación de los nuevos Presupuestos de la Generalitat. Se aprobaron ya el 28 de mayo. Urge que se liciten ya, en junio, para no prolongar la injusticia, dar oxígeno ya ahora y que entren en vigor cuanto antes.

¿Pobre Miguel Ángel Revilla?

Posar tots els ous en la mateixa cistella no ho aconsella ningun economiste i mes si la cistella es un garbell. Es lo que li ha passat a l’expresident de Cantabria Miguel Ángel Revilla que va plorant pels cantons no tant per l’indemnisacio que li reclama Joan Carles I per danys al seu honor, com perque se sent defraudat pel seu venerat i idolatrat monarca, en uns atres temps.

Ell, que presumia d’amistats reals de veres, s’ha trobat que el ‘amor de sa vida’ era lo que es, un pocavergonya, que ha vixcut a costa dels espanyols i que cada Nadal mos sermonejava en la tele sobre l’igualtat davant de la llei, la necessitat de ser bons i no se quàntes coses mes sobre la virtut i la familia. I que no s’oblide, portà la democracia...

FANGO O MAFIA

En estos días, España está en apuros. No es bastante la serie de actividades judiciales en que el gobierno anda metido, procesos que son seguidos con atención por la Unión Europea y por el mundo entero, sino que por añadidura nos vemos forzados a defender en Bruselas causas perdidas como son que el catalán, el vascuence y el gallego pasen a convertirse en idiomas oficiales de la Unión.

Las lenguas europeas constituyen sin duda uno de los principales elementos culturales de nuestro pequeño pero diverso continente. La Unión Europea comenzó teniendo seis socios y ha alcanzado hoy la cifra de 27, con 24 idiomas oficiales de los cuales, cinco -inglés, francés, español, italiano y alemán- son lenguas de trabajo. Los restantes 19 pueden ser usados pero los respectivos países deberán pagar los gastos devengados por la interpretación y traducción hacia las lenguas de trabajo.

MISERIA MORAL

A proposit del festival d’Eurovisio d’enguany (2025) s’ha montat un castell de focs artificials per a ocultar lo important i significatiu, la miseria moral que exhibixen molts politics quan desvien l’atencio del verdader problema: Gaza.

Ya se que el govern de coalicio hauria d’haver segut coherent fa mes temps. En algun moment s’ha de començar. El Regne Unit ha suspes les relacions comercials en Israel (La Vanguardia 20-5-2025, edicio electronica).

LA ESPAÑA de MARIANO OZORES

Reconozco que nunca he sido un gran admirador de los Ozores, tres hermanos aspirantes a actores uno de los cuales triunfó pero falleció joven, José Luis, el "Recluta con niño"; otro fue un secundario de lujo que trabajó  incansablemente hasta muy mayor; el tercero fracasó como actor pero se convirtió en el director y guionista más prolífico de la historia del cine español, rodando cerca de cien películas en sus 98 años de vida y llegando a dirigir ocho films en un solo año.

Los jóvenes universitarios de aquella segunda mitad del siglo XX, estábamos interesados en otro cine español, básicamente el de Buñuel, Saura, Berlanga, Bardem, Erice y poco más. Con el cine francés de Clair, Renoir, Clement; el italiano de Fellini, Visconti y Antonioni y con el arrollador cine norteamericano de Wilder, Kazan, Stevens, Ford, Wyler teníamos más que de sobra.

Un médico, un hospital: calidad sanitaria

Me gusta concebir el periodismo como contar historias. A partir de personas y hechos, podemos proyectar o elaborar teorías u opiniones, pero la realidad es el mejor punto de partida.

Contar historias tiene su pequeño riesgo, pero que todo lector sabe solventar: no se puede generalizar, extrapolar, sino que una historia es un botón de muestra. A veces, muy aleccionador. Porque entre algunos colegas se asocia “noticia” a algo negativo, escandaloso, morboso. 

También es noticia la calidad contrastada, el buen hacer destacado de un médico, un político, un periodista, porque algunos niegan categóricamente que sea posible que un periodista trabaje bien, un político sirva a la sociedad de verdad, o un médico sea bueno en su especialidad y con calidad humana.

Bus urbano

La frecuencia de los autobuses urbanos en la ciudad de Castellón genera frecuentes quejas de los usuarios, o de los posibles usuarios. A gusto de todos es imposible, desde luego. Sin embargo, salta a la vista que una ciudad de 180.000 habitantes y con distancias de 8-10 kilómetros –por ejemplo, desde la UJI al Grao– ha de tener un servicio de autobús urbano que facilite los desplazamientos públicos, por razones profesionales o de ocio. La “guerra” contra los coches pide un transporte público mejor.

Se nos bombardea –es un término ajustado a la realidad– con medidas que, a veces, no compartimos: ZBE, restricciones en accesos, cancelación de plazas de aparcamiento para coches en la ciudad, parkings con muchas plazas libres pegados uno al otro pero que han eliminado plazas para que los coches puedan aparcar -como es la zona centro, avenida Navarra-, etc. Aparcar el coche es una odisea, y caro. 

Bulos y barro el 29-O

Hace unos días ha salido a la venta el libro “Bulos y barro”, sobre la desinformación ocurrida con motivo de la tragedia de la DANA el 29-O, Es el hilo conductor de la obra, aunque lo empezaron a trabajar antes de que se produjera y es algo más amplio: la desinformación en tragedias como la vivida en Valencia.

Los autores son Dafne Calvo, Lorena Cano-Orón y Germán Llorca-Abad, investigadores de la Universidad de Valencia. Por proximidad y facilidad para analizar cómo se informó sobre la DANA, han estado viviendo y sufriendo esa catástrofe, que se produjo a unos pocos kilómetros de donde trabajan.

Todos vivimos la DANA con intensidad y dolor máximos. También vivimos las consecuencias desgarradoras –228 muertos, innumerables heridos, desastre económico en empresas y domicilios– y deseamos que paguen los responsables ¡todos!

La juez de Catarroja está llevando a cabo un trabajo encomiable. Estos meses, y lo que falta por aclarar y juzgar, seguro que da lugar a más de un libro que aclare lo que está pasando, que no es tan sencillo.

EUROVISIÓN y TODO LO DEMÁS

El anterior fin de semana ha venido cargado de importantes noticias, todas las cuales -comienzo del Pontificado de León XIV y elecciones en tres países europeos- están siendo considerablemente opacadas por el 68 festival de Eurovisión que nos mostró una vez más, el penalizado papel de la representante española.

León XIV inauguraba oficialmente su Pontificado con una misa solemne concelebrada por 200 cardenales y 700 Arzobispos y Obispos, a la que asistieron 150 delegaciones procedentes de otros tantos países y en que el papa insistió en el ideario que marcará sin duda su pontificado: Paz, Justicia, Verdad y protección al sector de la población más necesitada.

Con ese sencillo ideario, con la finísima diplomacia que es proverbial de la Santa Sede y con el carácter conciliador de León XIV, es evidente que el Vaticano puede convertirse en lugar de encuentro y de dialogo donde dirimir diferencias. En los escasos días que el santo Padre lleva en su puesto, ha celebrado ya dos Cumbres. Confiemos haya muchas más.

Suscribirse a Opinión