LA MUERTE de JAIME I según LA CANCILLERIA REAL

En 2026 se conmemorará los 750 años del fallecimiento del monarca Jaime I, rey conquistador y fundador del Reino de Valencia. Creo que esta efeméride merece una rememoración por parte de los valencianos. 

El seguimiento de los itinerarios de los monarcas medievales nos proporciona una fuente esencial para rellenar un vacío biográfico e historiográfico sobre la vida y decisiones de los soberanos. Un primer estudio del itinerario de todo el reinado de Jaime I (1213-1276) fue abordado, de manera incompleta, por J. Miret i Sanz y posteriormente en un artículo de J. M. Gual Camarena y J. Zafra. Mucho más completo y documentado es el trabajo detallado de M.ª D. Cabanes Pecourt que refleja, a través de los documentos otorgados, el lugar en que se encontraba la curia regia y la fecha del registro. 

También la Chronica o Commentari del gloriosissim e invictissim Rey en Jacme es otra fuente de información, aunque menos fiable y más fabulada de la vida y acciones de gobierno del Monarca.  

Paz en Gaza

Hace escasos días publiqué en este mismo diario, una columna con el mismo título que encabeza la que les propongo hoy, la única diferencia entre ellas es que la primera venía envuelta entre signos de interrogación de los que la actual columna carece.

No quiere ello decir que tenga plena seguridad de que el acuerdo de paz anunciado a bombo y platillo por el Presidente Trump y algunos de los miembros de su Gabinete y respaldados no solo por Egipto, Arabia Saudita, Egipto y Qatar, sino por la totalidad de los países árabes y por muchos otros países del mundo incluidos la Unión Europea, China y Rusia, va a aplicarse al pie de la letra y perdurará durante décadas.

¿REALMENTE EXISTIÓ el "Principado de Cataluña"?

ORIGEN, SIGNIFICADO Y MANIPULACION DE UN TÉRMINO TRADICIONAL

El término “Principado de Cataluña” suele aparecer habitualmente en ciertos entornos mediáticos y políticos, especialmente aquellos afines al nacionalismo catalán, como alternativa a la denominación oficial de “comunidad autónoma”. Esta preferencia, aunque pueda parecer un simple matiz lingüístico, tiene implicaciones que hunden sus raíces en la historia medieval y en la construcción actual de una identidad diferenciada. Sin embargo, ¿tiene realmente fundamento histórico la referencia al “Principado de Cataluña”, o es una reconstrucción moderna con fines políticos?

El papel del lenguaje y los complejos identitarios

POLITICA i ...

I

Per a molts, la politica ha adquirit un significat negatiu que la fa especialment rebujable i que mou ad estes persones a afirmar que no s’ha de barrejar en aspectes quotidians com la llengua, l’economia, la vivenda, el deport, el cine, l’atencio sanitaria, l’urbanisme, la planificacio viaria, els salaris, la jornada laboral, la conservacio de l’ambient, la redistribucio de la riquea, el control de la migracio, la proteccio dels consumidors...

Pero la politica, com a defensa de lo public, dels ciutadans, ho impregna tot, des d’asfaltar unes determinades vies a obligar a indicar l’orige dels fruits secs que comprem. Tot es politica.

L’introduccio ve a conte de les protestes (‘violencia politica’ com alguns l’han definida) que s’han produit contra Israel i l’equip que el representava en La Vuelta de 2025. Protestes que obligaren a la suspensio de l’etapa final en Madrit.

EL TOTALITARISMO DE LA UE

Con nocturnidad y alevosía; con rapidez pero en silencio, sin ningún revuelo mediático; a sabiendas que está cometiendo un delito; cual vil delincuente que asesta un golpe a su víctima, así es como la Comisión Europea ha negociado un nuevo Acuerdo Comercial con Marruecos para trampear una sentencia judicial del TJUE, y así es, también, como el Consejo de la UE, inductor y autor intelectual del delito, la ha bendecido.

El pasado 01 de Octubre, tras una negociación exprés de la Comisión Europea con Marruecos de tan solo 5 dias (del 10 al 15 de septiembre), el Consejo de la UE aprobaba el Nuevo Acuerdo Comercial con Marruecos, a tan solo 4 días de que entrara en vigor la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que suspendía el Acuerdo Comercial con Marruecos en vigor por exportar, como marroquíes, productos agrícolas cultivados en el Sahara Occidental.

Mazón cambia el Consell

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, anunció hace casi un mes que remodelará el Consell, en concreto el 5 de noviembre.

Es difícil recordar un espacio de tiempo tan prolongado para cambiar un Gobierno, casi dos meses. No me parece que esta espera tan larga esté motivada por la salida del teniente general Gan Pampols, vicepresidente segundo para la Recuperación tras la DANA, y que en estos diez meses ha dejado claro que se iría cuando pensara que su “misión” estaba acabada, al menos formalmente.

Gan Pampols se ha llevado muchos disgustos, aunque la mayoría los intuía y daba por hecho, ya que nada tiene que ver el ejército con la política. Aun así, es penoso que haya comprobado la nula coordinación con el Gobierno, la ausencia escandalosa de entre 23.000 funcionarios de la Comunidad Valenciana que no acudieron a una veintena de tareas que Gan Pampols necesitaba y que acabó encomendando a una consultora, las peleas entre partidos por encima de la eficacia, y un largo etcétera.

Turismo en alza

La provincia de Castellón sigue mejorando y aumentando el turismo. La alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, tiene entre sus objetivos desestacionalizar el turismo –y lo está logrando- aprovechando nuestro excelente clima, y reconociendo que Castellón ha sido una ciudad que ha vivido casi de espaldas al mar, aunque cueste creerlo. 

Destinos turísticos por excelencia como Peñíscola, Benicàssim, Oropesa, Alcossebre, Vinaroz, Moncófar o Burriana notan este auge del turismo. Si en algunos lugares de España –en Castellón, no– hay quejas por el excesivo número de turistas, aquí son bienvenidos, y hay capacidad para atender adecuadamente a muchos miles más, incrementando ciertas instalaciones, construyendo algún hotel más en algunas ciudades y remunerando a los trabajadores del sector conforme a su dedicación y relevancia para este sector clave de la economía: ya el 14% del PIB y 25.000 empleos ¡ahí es nada!

¿PAZ EN GAZA?

El mundo está plagado de graves crisis entre las que destacan las guerras de Ucrania y de Gaza. En ambas se busca afanosamente la paz. Respecto a Ucrania, recordemos que recientemente se celebraron las reuniones de Alaska y de Washington en que se involucraron los Estados Unidos, Rusia y Europa, proceso que quedó interrumpido a la espera de una tercera cumbre definitiva que reuniera a Ucrania y a Rusia.

La otra gran crisis, la que se dirime en Gaza, se encuentra en un momento dulce. En su encuentro anteayer en Washington, Trump y Netanyahu parecen haber encontrado una senda esperanzadora.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos