LA CULTURA en LOS REINADOS BAJOMEDIEVALES. Manuscritos y libros (IV). REINADO de FERNANDO EL CATÓLICO. CORTE de GERMANA DE FOIX

Fernando II de Valencia fue el último rey medieval de la Corona de Aragón. Nació del segundo matrimonio del rey Juan I de Navarra y II de Aragón y Valencia con doña Juana Enríquez, hija del Almirante de Castilla, el año 1452, en la villa de Sos, perteneciente al Reino de Aragón. Según el cronista Guicciardini, fue el “segundón de un pobre rey de Aragón”, puesto que el primer matrimonio de su padre le había convertido en hermanastro de Carlos de Viana, nacido del matrimonio anterior contraído con doña Blanca de Navarra, hija de Carlos III, el Noble. Consecuentemente, no era por nacimiento el heredero de la Corona.

En las Cortes navarras celebradas en Estella en 1457 el rey Juan II repudió a sus hijos Carlos y Blanca, quedando el camino despejado para que Fernando, a petición de su padre, fuera jurado como primogénito sucesor de la Corona de Aragón en las Cortes aragonesas de 1461.

En 1469, Fernando, hijo y heredero de Juan II contrajo matrimonio con Isabel, hermana del monarca de Castilla Enrique IV. Esta unión propició la unificación de los territorios peninsulares en la denominada Corona de España al morir Juan II en 1479. Con ellos se pasa de la Edad Media a la Edad Moderna en 1492 (1).

Los cronistas Jerónimo Blancas y Hernando de Pulgar y el embajador florentino Francisco Guicciardini, que perteneció a su corte en los años 1512 y 1513 nos proporciona retratos detallados de su persona, cuando ya ejercía de Soberano de la Corona de Aragón.

El rey don Fernando fue hombre equilibrado y de gran rectitud, prudente, excelente estadista, valeroso caballero y de temperamento paciente y discreto. 

Poseyó cualidades de príncipe renacentista como protector de la cultura y un deseo incontenible de ampliar la esfera de poder (2).

2

Después de la defunción del rey don Fernando, su viuda, doña Germana ocupó el cargo de virreina del Reino de Valencia y lo desempeño desde 1507 a 1520 y desde 1523 a 1536. En el intervalo de estas fechas fue ocupado por Didaco Hurtado de Mendoza, al haberse ausentado doña Germana de Valencia para contraer matrimonio con el marqués de Brandeburgo. Después de la muerte de su segundo marido, se casó en terceras nupcias con el duque de Calabria (3), Fernando de Aragón, nombrado, también, virrey de Valencia, ambos esposos gobernaron el Reino en nombre del emperador Carlos I de España.

Dichos virreyes tuvieron una gran preocupación por la cultura, impulsando y convirtiendo su palacio en un centro de tertulias literarias. Fruto de esta inclinación fue la rica biblioteca que formaron. 

El documento del inventario de la biblioteca de don Fernando de Aragón nos ofrece un testimonio de su rica biblioteca. Contiene un millar de volúmenes impresos y manuscritos, acumulados en la época del Magnánimo, muchos de ellos son obras clásicas de la literatura de la Antigüedad.

Los duques de Calabria hacían gala de ser protectores de las Letras. La primera edición de la traducción castellana de la obra Instrucción de la mujer cristiana debida al humanista Juan Justiniano, impresa en Valencia por Jorge Costilla en 1528, está dedicada a doña Germana; la anterior edición de 1524 impreso en latín, en Amberes, la dedicó a la reina Catalina de Aragón, hija de Fernando el Católico, y esposa de Enrique VIII de Inglaterra. El mecenazgo se extendió a las bellas artes: literatura, pintura, música, etc. De la afición y protección de la música nos ha quedado la obra Cancionero de los duques de Calabria, que recoge música de las veladas del Palau Real, publicado en Venecia en 1556, y consta de 54 villancicos, 4 de ellos en valenciano (4). A finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI las dos capillas musicales de Valencia más florecientes eran la de la Catedral y la del Duque de Calabria.

3

Juan Fernández de Heredia, el principal poeta de la Corte de los duques de Calabria publicó la obra parateatral Coloquio de las demás valencianas en Valencia en 1562, cuando ya había fallecido. Obra que fue representada en 1524 ante doña Germana y su segundo marido Juan de Brandemburgo, y volvió a escenificarse, con algunos cambios, cuando doña Germana contrajo nuevas nupcias con el tercer marido el duque de Calabria, don Fernando de Aragón. 

La obra el Cortesano de Lluís Milá representa la Corte del real duque de Calabria y la reina Germana con todas aquellas damas y caballeros de aquel tiempo, incluyendo personas que hablaban la lengua valenciana, como ellos hablaban, porque lo quería el duque “para dar placer” (5). 

El monasterio de San Miguel de los Reyes al que dejaron su biblioteca, bienes y rentas está ligado a su actividad protectora de las Letras. Las actividades culturales de la Corte ducal sintonizaban con el panorama cultural de la ciudad y con la industria editorial. 

La virreina, doña Germana murió en la población de Liria en 1536. Fue sepultada en el monasterio de San Miguel de los Reyes, de la ciudad de Valencia, fundado por voluntad de ella y su marido, el duque de Calabria, sobre el solar del antiguo monasterio cisterciense de San Bernardo de la Huerta para albergar una comunidad de monjes jerónimos. 

4

 (1) Cfr. VICENS VIVES, J., Historia crítica de la vida y reinado de Fernando II de Aragón. Zaragoza, 1962. O bien, GÓMEZ BAYARRI, J. V., Reyes Forales Medievales del Reino de Valencia. Valencia, 2000, pp. 306-307. SESMA MUÑOZ, J. A., “Al morir el rey Fernando II de Aragón”. Cuadernos de Investigación Histórica nº. 33. Fundación Universitaria Española. Seminario “Cisneros”. Madrid, 2016, pp. 49-60 

(2) REDONDO VEINTEMILLAS, G., “Fernando II”. Los Reyes de Aragón. Zaragoza, 1993, pp. 163-174.

(3) Cfr. CARNERO ARBAT, G., “El crepúsculo del Siglo de Oro Valenciano: La Corte de los Duques de Calabria”. V Ciclo de Conferencias de la Real Maestranza de Caballería de Valencia. Valencia, 2012, pp. 53-100.

(4) CARNERO ARBAT, G., Op. cit., pp. 56-57.

(5) Cfr. LLUÍS DE MILÀ., Estudio y edición de El Cortesano. Edición crítica de Vicent Josep Escartí. Ed. Alfonso el Magnánimo. Valencia, 2010.

  • José Vicente Gómez Bayarri es Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Historia, 
    Catedrático de Geografía e Historia, Académico de número de la RACV y Medalla de 
    Plata de la Ciudad de Valencia.