Historia

COSME BUENO Y ALEGRE

Cosme Bueno y Alegre

Nació en Belver de Cinca (Huesca), el 9 de abril de 1711 y falleció en Lima el  11 de marzo de 1798, donde residía desde 1730.

En Lima estudió Farmacia, Ciencias Naturales y  Medicina en la Universidad de San Marcos, de la que en 1750 sería catedrático de Método de Medicina y en 1757 de Prima de Matemáticas. Contemporáneo de las reformas borbónicas en el virreinato del Perú, durante la segunda mitad del siglo XVIII ejerció medicina en las cárceles del Santo Oficio y en los hospitales de Santa Ana, San Bartolomé y San Pedro, y fue cosmógrafo mayor del virreinato, e influido por el sofismo de la Ilustración, no por ello desestimó la filosofía, llegando con ello a desarrollar una actividad original y abierta a la asimilación de nuevos conceptos en todos los ámbitos del saber.

JOAQUIN LORENZO VILLANUEVA

El humanista e intelectual valenciano Villanueva fue un político que defendió sus ideas, desde su perspectiva ideológica, con argumentos y principios en las Cortes de Cádiz y en su copiosa producción literaria. 

Entre los diputados valencianos en las Cortes Constituyentes de Cádiz (1812) destacan por su actividad profesional o extracción social la mayor presencia de juristas, seguidos de eclesiásticos, nobles y militares. Entre los valencianos, los hubo de tendencia conservadora y de liberales progresistas. Entre los primeros destacamos a Francisco Javier Borrull y Vilanova y entre los progresistas a Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo.

ALFONSO GRAÑA

Quién ha pasado a la historia con este nombre, realmente se llamaba Ildefonso Graña Cortizo; nació en la aldea de Amiudal, parroquia del municipio de Avión, en la provincia de Orense, el 5 de marzo de 1878 y murió en Datem del Marañón, Perú, en el 1934.

Y ha pasado a la historia por ser protagonista de un hito inverosímil: Su suerte y sus habilidades lo convirtieron en Alfonso I, rey de los jíbaros.

La epopeya de Alfonso Graña tiene lugar en unos momentos concretos, principios del siglo XX,  en los que la pobreza y las enfermedades que castigaban amplias zonas de Galicia forzaron una emigración masiva. Graña, contando dieciocho años, embarcó con destino a Brasil, de donde se trasladaría  a Iquitos, en Perú, para ganarse la vida como cauchero. Mala decisión, porque en esos momentos la competencia del caucho asiático arruinó la industria en Iquitos. 

ALFÉRECES REALES DEL CUZCO

Alféreces reales del Cuzco  ó EL CONSEJO DE LOS 24 ELECTORES INCAS DEL CUZCO

Es interesante introducirse en el estudio de la Historia para descubrir aspectos que, con la información que hemos recibido hasta la fecha son desconocidos… inexistentes, y todo merced a que la leyenda negra ha extendido una capa de invisibilidad de la obra de España, y en particular, con relación a América nos ha presentado una población de naturales que para nada intervenía en la vida pública. Pero, ¿Eso es así?

Ilustres bastardos e hijos naturales

Nada tengo en contra de la monarquía. De las antiguas sería injusto juzgarlas ateniéndonos a los parámetros actuales. La nuestra se ha convertido en monarquía parlamentaria y bastante tiene con lidiar los desafueros que se le plantean casi a diario. Pero sucede que, en buena medida, España ha sido una monarquía y las  vidas de sus reyes  es legítimo que intentemos desbrozarlas, con mejor o peor fortuna. 

Sin duda a lo largo de la historia de España  son muchos los hijos a los que se podría aplicar el adjetivo de hijo natural o bastardo. Es verdad que actualmente está en desuso pues las nuevas formas, y normas sociales, de convivencia han cambiado sustancialmente. No era así en tiempos remotos. La condición de hijo natural o de bastardía cercenaba en gran medida la posibilidad de acceder a los derechos hereditarios. En el ámbito privado se podía recurrir a  variadas figuras jurídicas para no desamparar al hijo, o hija, ilegítimo.

AGUSTÍN FARFÁN

Agustín Farfán, médico y agustino

Su nombre, antes de profesar, era Rafael Lazcano González. Nació en Sevilla el año 1532 y falleció en  México el 28 de marzo de 1604.

Estudió medicina en las universidades de Alcalá y de Sevilla, universidad ésta última en la que se graduó el año 1552.

Destacó en la profesión y fue médico personal de Felipe II, partiendo en 1557 para la Nueva España acompañado de su mujer y de sus tres hijas, incorporándose a la Universidad de México, donde se doctoraría el 20 de julio de 1567. En 1568 fue designado inspector de las farmacias de la ciudad de México y poco después decano de la Universidad.

Habiendo fallecido su esposa y habiendo profesado sus hijas como monjas, ingresó en la Orden de San Agustín, donde profesó el 26 de agosto de 1569, destacando en el estudio de la Teología y siendo promovido a prior del convento de Oaxaca y en 1594 del de Taxco. También fue visitador de la Provincia de México.

BRIGADAS FEMENINAS de Santa Juana de Arco

La persecución religiosa llevada a cabo por los gobiernos liberales en México en el primer cuarto del siglo XX desembocó en un conflicto armado en el que el pueblo, identificado como “cristero”, se enfrentó, armas en la mano, con el único objetivo de sobrevivir.

Y dentro del movimiento cristero son de destacar las Brigadas Femeninas de Santa Juana de Arco,  organización militante, y militar, creada por Luis Flores González y María Goyas, fundadores de la “Unión Católica de Empleados de Guadalajara” en 1925.

Luis Flores González era un hombre de prestigio; un intelectual que imprimió al movimiento la disciplina que acabaría determinando su efectividad, rodeándose de mujeres dispuestas a llegar al sacrificio personal, a la tortura y a la muerte.

Caminos reales de la NUEVA ESPAÑA

La extensión geográfica de la Nueva España, en su momento álgido, comprendía desde las Islas Filipinas hasta Alaska.

Tres cuartas partes de los actuales Estados Unidos formaban parte de su territorio, y si la comunicación con Filipinas se realizaba con el Galeón de Manila, la realizada con el resto del territorio, además de estar servida mediante la navegación por el Pacífico, tenía su principal actuación mediante la creación de caminos cuyo origen era México, y que conectaban los actuales estados de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma, Luisiana, Florida, Alabama, Misisipi y Alaska, siendo que en ésta última la ocupación se limitó a algunas factorías comerciales.

Con carácter trienal partían caravanas de carretas que conducían familias de colonos y frailes a nuevos destinos, a los que aportaban plantas, semillas, cabezas de ganado, herramientas de cultivo, papel, tinta...

BLAS DE LEZO, el mediohombre

Blas de Lezo y Olavarrieta nació en Pasajes el 3 de febrero de 1689.

Con la asunción del trono por parte de Felipe V, la marina de guerra española había quedado supeditada a la armada francesa, y en 1702, en el desarrollo de la Guerra de Sucesión, Blas de Lezo  ingresó como guardia marina en la Armada Francesa.

Como alumno, el 24 de agosto de 1704 participó en la batalla de Vélez Málaga, donde dio muestras de su coraje hasta que una bala de cañón le destrozó la pierna izquierda, que le sería amputada por debajo de la rodilla. Su actuación en combate le reportó ser ascendido a alférez de bajel de alto bordo.

Sirviendo en diferentes buques, y en 1705 participó en el acoso y hundimiento del barco inglés Resolution de setenta cañones,​ así como en el apresamiento posterior de dos navíos enemigos.​

BERNARDO DE GÁLVEZ

Bernardo de Gálvez y Madrid nació en Macharaviaya (Málaga) el 23 de julio de 1746.

Contando dieciséis años participó como voluntario en la guerra contra Portugal, aliada de Gran Bretaña.

En 1765, alcanzado el grado de capitán, fue destinado al virreinato de Nueva España, y en 1770 fue nombrado comandante en Chihuahua, donde se distinguió en los numerosos combates mantenidos contra los indios apaches.

El 22 de mayo de 1776 fue nombrado coronel en la Luisiana, que desde 1763, y como consecuencia del Tratado de París, había sido cedida a España. El 19 de julio de ese mismo año sería nombrado gobernador interino de la provincia.

REY DE REYES

El fin de los Austrias en España, tras la muerte sin sucesión de Carlos II, supuso la llegada de una nueva dinastía: los Borbones. El primero de ellos fue Felipe V, nombrado sucesor en su testamento por Carlos II, el último de los Austrias. En principio no hubo mayores problemas pero ya se sabe los equilibrios de poder resultaron gravemente alterados. La desconfianza de algunas naciones europeas ante la posible alianza entre Francia y España, que si  tenemos en cuenta que el nuevo rey era nieto de Luis XIV de Francia, no era en absoluto descabellada, dio origen a la entrada en escena de otro aspirante al trono: el Archiduque Carlos de Austria, que también se creía con derecho al premio.

FRANCISCO JAVIER BORRULL Y VILANOVA

DIPUTADO VALENCIANO EN LAS CORTES DE CÁDIZ.

FRANCISCO JAVIER BORRULL Y VILANOVA (VALENCIA, 1745 – 1838)

Nos gustaría que los actuales diputados valencianos en las Cortes Españolas tuvieran actuaciones tan brillantes y determinantes para defensa de nuestra tierra, tradiciones e Historia como las tuvo el diputado en las Cortes de Cádiz el jurista y catedrático de Derecho Francisco Javier Borrull. Desde la aprobación de la Constitución de 1978, legislatura tras legislatura, las intervenciones en las cámaras legislativas a nivel estatal de los diputados elegidos por las circunscripciones valencianas pasan casi desapercibidas y se olvidan quienes los eligieron y de los intereses que deben defender.

EL MOVIMIENTO CRISTERO

El movimiento cristero

El avance del liberalismo, arrollador y depredador, tuvo en México una de sus máximas expresiones en el primer cuarto del siglo XX.

Durante la Revolución Mexicana fue creciente el discurso antirreligioso de los liberales. En ese sentido, entre 1914 y 1917 protagonizaron purgas sangrientas y políticas intolerantes expresadas en el cierre forzoso de colegios católicos, el asalto a templos y la quema de santos en plazas públicas, prohibiéndose las órdenes monásticas e implantando un laicismo radical.

Además, la política del gobierno perseguía la proletarización del pueblo, a cuya labor se dedicó de forma particular la Constitución de 1917.

BERNARDO DE BOYL

Bernardo Boyl, primer Vicario Apostólico del nuevo mundo.

Bernardo Boyl, presumiblemente, nació hacia 1440 en Zaidín (hoy provincia de Huesca), perteneciente al obispado de Lérida.

En 1461 lo encontramos como Secretario del arzobispo de Zaragoza Juan de Aragón.

Parece que su infancia estuvo cercana al rey Fernando el Católico, así como debió cursar estudios en alguna universidad, pero todo son conjeturas surgidas del hecho que en 1473 era secretario de Pedro de Zapata, arcipreste de Daroca. Y que era  persona cercana del Rey Católico es muestra las funciones que ejerció como consejero y secretario  del rey. 

En 1478 fue comisario regio en la armada de Bernat de Vilamarí, corsario al servicio de la corona, enviada contra la sublevación de Leonardo II de Alagón, marqués de Oristano, en Cerdeña.

BERNARDINO DE SAHAGÚN

Bernardino de Sahagún, Pionero de la antropología

Bernandino Ribeira nació en Sahagún (León) en 1499 o 1500  y falleció el 5 de febrero de 1590 en Tlatelolco.

Fue Misionero franciscano (OFM) en México, profesor, historiador e iniciador de la antropología cultural.

Antes de trasladarse a México, estudió Artes y Teología en la Universidad de Salamanca, donde, hacia 1520, tomó hábitos en la orden franciscana, tomando el nombre de Bernardino de Sahagún.

En 1529 sería destinado a México, donde, con el objeto de evangelizar, aprendió náhuatl e investigó pormenorizadamente los usos y creencias de los naturales.

Y ambas facetas las llevó a cabo en profundidad, llegando a significarse como el primer literato en esta lengua, en la que en 1583 daría a luz su “Psalmodia cristiana y sermonario de los Sanctos del Año”.

BARTOLOMÉ MEDINA

Bartolomé Medina González, alma de la producción minera

Nació en Sevilla a comienzos del siglo XVI.

Dedicado al comercio de tejidos y pieles, acumuló cierto capital que le permitió ejercer como agente de seguros marítimos.

No era, por tanto, persona relacionada con la física ni con la minería. Sin embargo, sus contactos, y su curiosidad, lo llevaron a realizar experimentos para recuperar el oro y la plata de los tejidos. Y ahí destacaría virtud a que, mediado el siglo XVI, decaería notablemente la producción de plata, como consecuencia de los altos costos derivados del método de fundición, que además requería el consumo de enormes cantidades de leña, lo que estaba llevando a la deforestación de amplios territorios en la Nueva España.

ELS CRISTIANS VALENCIANS en les “CONSUETUDINES VALENCIE” de JAUME I (i V)

Una caracteristica de l’edicio de “Trovadores Árabes de la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares”, es que en el llibre consta tant la reproduccio del text original en arap, com la seua traduccio. Com considerava interessant coneixer els equivalents en arap d’algunes paraules traduides, i en algun cas la seua translliteracio, contacti en Rosana Benlloch, professora d’arap de l’Escola Oficial d’Idiomes, qui advertint-me de que es tractava d’un arap dificil, perque “el árabe es andalusí”, em digue no obstant, varies coses interessants.

ANTONIO HUACHACA

José Antonio Navala Huachaca

Era Antonio Huachaca un indio peruano que acabó siendo caudillo de los rebeldes patriotas de San Juan de Iquicha, donde llegó a montar un estado y continuó hasta 1839 la guerra que se había dado por terminada en Ayacucho en 1824. “Se distinguió siempre por su imperturbable serenidad, por su inaudito arrojo, audacia, iniciativa en el plan y desarrollo del combate, sobre todo estaba dotado de una inteligencia natural para organizar las guerrillas y dirigir los comandos.”

ELS CRISTIANS VALENCIANS en les “CONSUETUDINES VALENCIE” de JAUME I (IV)

En els dos articuls anteriors hem vist documentacio, que considere important, sobre els valencians cristians d’epoca de la reconquista, que amplia i complementa la que hem tractat anteriormente en “Els cristians valencians des del 713 al Sit”, en “Els cristians valencians durant la conquista del Sit”, en “Els cristians valencians des del Sit a Jaume I”, i en “Els cristians valencians que trobà Jaume I”, al que s’afig el de “Cristianes valencianes de 1239”. Perque hem de saber, que el cristianisme valencià prejaumi no es un tema tancat, sino que es troba ben obert a l’incorporacio de nova informacio, molta de la qual te orige en texts en arap.

ELS CRISTIANS VALENCIANS en les “CONSUETUDINES VALENCIE” de JAUME I (III)

Hem vist que en les “Consuetudines Valencie” dictades per Jaume I l'any 1238, hi ha una norma de protecció a favor dels cristians valencians prejaumins. Es tracta d'una norma transcendent en relacio al cristianisme valencià prejaumi, no superada per l'importancia que te de cara a l’acreditacio de la continuïtat de la consciencia identitaria valenciana i en concret del nostre gentilici de “valencians”.

ELS CRISTIANS VALENCIANS en les “CONSUETUDINES VALENCIE” de JAUME I (II)

En l'articul anterior, hem vist, que en la Valencia de 1238, tant la Corona com l'Iglesia es preocuparen de la proteccio dels cristians valencians prejaumins, que eren citats en la “Consuetudines Valencie” com “valentini” (“aliquem valentinum”). Esta proteccio pretenia evitar que els “conquistadors” forasters, en la seua intencio d'instaurar un sistema feudal de vassallage, els mataren, maltractaren o esclavisaren.

En el present articul vorem precedents de “senyors” feudals cristians que pretenien esclavisar a cristians tributaris dels musulmans. Era prou general que estos “senyors” no dubtaren a l'hora de maltractar als seus vassalls, encara que foren cristians. Per una atra banda, comprovarém que la protecció de la Corona i de l'Iglesia s'extenia a tota la poblacio autoctona, incloent a la musulmana, i analisarém els motius.

ANTONIO DE LEÓN Y GAMA

Nació en México el año 1735 y falleció, también en México, el 12 de septiembre de 1802.

Curioso empedernido, abordó diversos temas de la cultura, introduciéndose en el derecho, las matemáticas, la física, la arqueología, la medicina, la historia, la geografía y la astronomía.

Abogado en la Real Audiencia, escribió una disertación fisicomatemática sobre las auroras boreales, y una instrucción sobre los remedios de las lagartijas, a los que la creencia popular otorgaba cualidades contra el cáncer, pero fue en las matemáticas y en la astronomía donde tendría aportaciones notables que merecieron conocer reconocimiento internacional, en concreto sus observaciones sobre el eclipse solar de 6 de noviembre de 1771.

ELS CRISTIANS VALENCIANS en les "CONSUETUDINES VALENCIE" de JAUME I (I)

El Fur 133 de la versio llatina dels Furs o “Foris Valentie” de Jaume I, titulat “De guidatico et treuga”, establia que ninguna persona llevat del rei, podia asegurar o donar guiage o proteccio “Nullus mitat vel guidet preter nos”, a ningun militar o qualsevol atra persona, que trobant-se en la ciutat o regne de Valencia “aliquem militem vel quemlibet alium hominem in civitate vel aliquo loco regni”, haguera mort o pres ad algun valencià “qui interfecerit vel ceperit aliquem valentinum, o l’haguera injuriat vergonyosament o atroçment, “vel aliquo modo turpiter vel atrociter iniuriatus fuerit”.

ANTONIO BARCELÓ

ES CAPITÁ EN TONI

Antonio Barceló y Pont de la Terra fue un marino y militar español, Almirante de la Real Armada Española, nacido en Palma de Mallorca el 1 de enero de 1717.

Sus hazañas se hicieron legendarias, siendo que, con el tiempo, en Andalucía se hizo famoso un dicho que perduró hasta nuestros días que pondera su valentía.

Siendo niño se embarcó como grumete en la nave (un jabeque: embarcación costanera de tres palos, con velas latinas, que también solía navegar a remo) con patente de corso que transportaba el correo de Palma a la península, de la que, fallecido su padre, que era el armador, pasó él a ser el titular. Contando diecinueve años se vio enfrascado en  combate contra los piratas berberiscos que infestaban las costas, con resultado exitoso, lo que le reportó ser nombrado alférez de fragata.

LOS MEJOR COLOCADOS

La reina Juana I de Castilla contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso. De esta unión nacieron seis hijos y todos ellos, como a continuación veremos, fueron  reyes o emperadores. Sin duda un caso excepcional que una prole tan numerosa llegara a “colocarse” tan bien.

 Leonor (1498-1558) fue la primogénita. Si lo de sus hermanos fue notable lo de Leonor fue único. Casó en primeras nupcias con Manuel I de Portugal y, tras quedar viuda, posteriormente contrajo matrimonio con Francisco I de Francia. Sin darse importancia fue reina de Portugal y de Francia que, si exceptuamos a la unión de Castilla y Aragón, eran las naciones más punteras del momento.

ANTONIA FERRÍN MOREIRAS

Antonia Ferrín Moreiras, estudiosa empedernida

Nació en Orense el 13 de mayo de 1914, y en 1930 inició estudios superiores de Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

No era la química su motivación principal, pero se trataba de lo que se encontraba a su alcance, ya que era la única licenciatura que ofertaba la Facultad de Ciencias de la USC en aquella época, y los medios económicos de la familia eran limitados.

Pero gran parte de las dificultades fueron superadas merced a las capacidades que atesoraba Antonia Ferrín, y que le dieron posibilidad de acceder  a matrículas gratuitas y a diversas becas. 

No hay dolor más grande

Dicen que el peor castigo que los dioses pueden infligir a un ser humano es sobrevivir a sus hijos. Afortunadamente desconozco tal dolor, que me imagino inmenso, y que con solo pensar en tal posibilidad el alma se encoge. Desgraciadamente ocurre con cierta frecuencia que el destino no respeta la ley  natural. El dolor de unos padres que tienen que pasar por ese trago se me antoja insoportable. Imaginemos como será si en lugar de uno son varios.

Los padres a los que me refiero son nuestros Reyes Católicos. No voy a glosar en estas cortas líneas sus logros y fracasos, que de todo hubo. Me centraré en el sufrimiento que hubieron de soportar como padres, perdieron a varios hijos y nietos, y también como reyes, pues sus esfuerzos y esperanzas se vieron truncados siendo los últimos de la dinastía Trastámara.

EL GALEÓN DE MANILA

Unir el mundo era, en el siglo XVI, una obsesión manifiesta en la corona española.

Ya en 1521 Magallanes inició una saga que, si le costó la vida, terminó con éxito Juan Sebastián Elcano culminando la primera vuelta al mundo, aunque sin conseguir encontrar el camino de vuelta de Filipinas a Nueva España.

Nuevas expediciones: la de Loaysa en1525, Saavedra en 1527 y Villalobos en1543 obtuvieron el fracaso como resultado, y no sería hasta 1565 cuando Miguel López de Legazpi, y muy principalmente su piloto, Andrés de Urdaneta, verdadero descubridor del tornaviaje, logró realizar la hazaña de encontrar el camino de vuelta tan deseado.

EL CAMINO ESPAÑOL

Se llama Camino Español al que recorrieron los Tercios desde el año 1567 hasta 1633 para trasladarse desde Milán hasta Bruselas, al objeto de abastecer el ejército español durante las Guerras de Flandes acaecidas como consecuencia de la sublevación de las Provincias de los Países Bajos que tuvo inicio en 1566.

El conflicto se incrementó en los siguientes años con la ofensiva dirigida por Guillermo de Orange, que al frente de  un ejército de mercenarios alemanes al que se unieron las provincias del norte, tomó posesión de Holanda, Frisia, Utrecht, Güeldres, Groninga, Overjssel y Zelanda. En 1578 declaraba la independencia de las conocidas como Provincias Unidas.

ANDRÉS DE URDANETA

Fr. Andrés de Urdaneta y Ceráin, nació en Villafranca (Guipuzcoa) alrededor de 1508 y falleció en la Ciudad de México el 3 de junio de 1568.

Educado en el conocimiento de la filosofía, acabó siendo marino, cosmógrafo, explorador, militar y fraile agustino, formó parte en las expediciones de García Jofre de Loaisa y de Miguel López de Legazpi, pasando a la historia por haber descubierto la ruta de vuelta que llevaba de Filipinas a Acapulco que años antes resultó imposible de encontrar a Juan Sebastián Elcano.

En 1524, contando 16 años, formó parte de la fracasada expedición al archipiélago malayo en busca de especias que comandada por Juan Sebastián Elcano, organizó fray García Jofre de Loaysa, comendador de la Orden de Santiago.

Las penalidades que padeció esta expedición, acosada por el hambre, el escorbuto y los enfrentamientos con portugueses, serían una buena lección que aprovechó debidamente Urdaneta para su futura trayectoria de marino y explorador.

DESCUBRIMIENTO de LA LONGITUD y LA LATITUD

Corriendo el siglo III a. C., Eratóstenes de Cirene, bibliotecario que fue de la Biblioteca de Alejandría, calculó la circunferencia de la Tierra, y en el siglo II a. C., Hipparco de Nicea inventó el primer astrolabio con el que poder medir la latitud, y llegó a proponer unas medidas con las que se pudiese calcular la longitud que, caso de haber tenido posibilidades de desarrollar, hubiesen tenido éxito, y es que mientras se podía calcular la latitud atendiendo la posición del sol y de las estrellas, carecía de tecnología suficiente que permitiera hallar la longitud.

Luego, Ptolomeo señaló un meridiano constante que serviría para el levantamiento de mapas.

Entre tanto, la falta de esos conocimientos ocasionaba no pocos conflictos que, en no pocas ocasiones se traducían en naufragios.

CERDEÑA, isla del Imperio Catalán

No sean quisquillosos y no traten de buscar a un Emperador de Cataluña en pretéritos legajos. Caerían en la caverna del fascismo y demás escoria enemiga del noble y desinteresado pueblo sardanero. Ya hace años que, con particular deontología documental, se pusieron de acuerdo en Barcelona sobre que los Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña, Nápoles y Sicilia pertenecían a un Imperio de Cataluña. Era un enloquecido proyecto típico de los años de Mussolini y, aunque sus ideólogos jamás debieron salir de los muros electrificados de un establecimiento psiquiátrico de alta seguridad, ahora los tenemos enaltecidos en textos escolares.

Lea el artículo completo en formato pdf

CERDEÑA

El 4 de abril de 1297, el Papa Bonifacio VIII, y con el fin de pacificar los conflictos entre la Corona de Aragón y la Casa de Anjou, creó el Reino de Cerdeña y de Córcega, que pasarían a formar parte de la Corona de Aragón a cambio de que ésta renunciara a Sicilia.

La paz sería firmada en Cantabellotta el 19 de agosto de 1302, y las acciones militares por el control de la isla se prolongarían hasta el 20 de julio de 1324 con la toma del castillo de Cáller por las tropas de Jaime II. Pero ni se renunció al reino de Sicilia ni Córcega pasaría a la Corona de Aragón, si bien con un estatus especial que la situaba en dependencia directa del rey, que la organizó políticamente con Cortes propias donde tenían representación los poderes eclesiástico, militar y real, en el que estaban representadas las ciudades.

AGOTES y ESPAÑOLES DE CATACUMBA

Con decir que grupos sociales han sido estigmatizados, vilipendiados y en resumen privados de sus derechos fundamentales a lo largo de la historia, no descubrimos nada nuevo, numerosa filmografía y biografía nos lo recuerda con regularidad. Sin embargo, aún existen pequeños grupos que por su escasa entidad poblacional y poca implantación territorial han pasado prácticamente inadvertidos, a pesar de que han sufrido privación de sus derechos durante siglos, uno de ellos son los agotes.

Han surgido muchas hipótesis sobre sus orígenes, las más socorridas son:

-El Padre jesuita José de Moret en los Anales de este Reino de Navarra, T. 3, página 119, conjetura ser descendientes de las reliquias disipadas del gran ejército de Albigenses, que fué derrotado en el año de 1213 por el Conde Simón de Montfort, junto al Castillo de Muret, sito en las márgenes del Garona (Condado de Toulouse).

ANDRÉS DE OLMOS

Andrés de Olmos, el padre de la etnografía y la gramática indígena en América

Andrés de Olmos nació en un lugar indeterminado de la Comarca de Oña (Burgos), alrededor de  1485, y falleció en  Tampico (México), el ocho de octubre de 1571.

Fue misionero franciscano etnógrafo, y gramático de varias lenguas indígenas.

Se supone que estudió  Cánones y Leyes, hoy Derecho Eclesiástico y Derecho Civil, y también se estima que esos estudios pudo llevarlos a cabo en la Universidad de Valladolid o en la de Salamanca, pero no existen datos fidedignos que lo corroboren.

Contando veinte años ingresó en la Orden Franciscana en el Convento de Valladolid, donde destacó por su dedicación y fue escogido por Fray Juan de Zumárraga para realizar pesquisas en Vizcaya sobre determinadas actividades de brujería, y posteriormente, cuando en 1528 Zumárraga fue nombrado Obispo de México, le acompañó en su destino. 

BATALLA DE SIMANCAS

Esta querida tierra, y no digo España porque en el año 939 no existía como tal, era, desde el punto de vista político,  un mosaico de reinos, condados e incluso podía presumir de califato. Cada cual perseguía sus propias metas sin tener demasiado en cuenta  los intereses ajenos. No digamos en cuanto al aspecto religioso pues la oferta era envidiable para los exquisitos en la materia. Sin grandes esfuerzos se podía rezar en una catedral,  en una sinagoga o en una mezquita según sus preferencias personales.

La razón por la que me he detenido en el año 939 está fundada en que, precisamente en ese año, tuvo lugar un hecho muy relevante, y afortunado,  para lo que hoy denominamos cultura occidental y para los cristianos en general. Por el contrario fue gravoso  para el Islam, al menos en la península Ibérica.

LA CARRERA DE INDIAS

Se dio el nombre de Carrera de Indias a las rutas que, partiendo inicialmente de Sevilla, unían en un importante flujo comercial las vertientes oriental y occidental del Océano Atlántico. Un importante nexo de unión que sirvió para el trasiego de mercancías y capitales, pero también de personas, información y cultura.

Un plan de navegación que estuvo vigente desde 1503, cuando fue fundada la Casa de la Contratación de Sevilla, hasta 1828, cuando fue definitivamente clausurada por orden de Fernando VII.

Introducción histórica: CENTRALIZACIÓN Y REACCIÓN en el SIGLO XVIII (II)

II. CONSECUENCIAS Y REACCIONES DE LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Las consecuencias y reacciones originadas por la aplicación de los Decretos de Nueva Planta en los aspectos políticos, socioculturales y sociolingüísticos no se hicieron esperar. De nada sirvieron las respetuosas súplicas de las elites del pueblo valenciano, que veían perdidas las libertades forales instituidas por el rey Jaime I, fundador del Reino cristiano de Valencia (1238).

El rey Felipe V de la dinastía borbónica decretó y mantuvo la derogación de los fueros vigentes e instituciones tradicionales que se habían creado desde el siglo XIII.

Introducción histórica: CENTRALIZACIÓN Y REACCIÓN en el SIGLO XVIII (I)

I. INTRODUCCIÓN

El siglo XVIII, de las Luces o de la Ilustración, es un período histórico de grandes proyectos, reformas y procesos en el ámbito de la Monarquía española y de los distintos reinos o entidades políticas que la configuraban. La estructura del Estado español en el siglo XVIII tiende al progresivo crecimiento del poder central, llegando a identificar “Estado y “Monarquía”, fenómeno que se había perseguido bajo los Austrias con la propuesta política de la “Unión de Armas” proclamada oficialmente en 1626 por el Duque de Olivares, valido de Felipe IV, por la que todos los territorios de la Monarquía Hispánica debían contribuir con hombre y dinero en defensa de la Monarquía y que provocará  las sublevaciones de territorios de la Corona en 1640, pero se revela como rasgo peculiar con la dinastía borbónica a partir de la instalación en el trono de España de la dinastía de los Borbones.

CAMINO REAL de TIERRA ADENTRO

Conocemos… más o menos, la obra realizada por España en América desde el Descubrimiento hasta la diáspora del siglo XIX. Sabemos de las Universidades, sabemos de las ciudades, sabemos del desarrollo de la agricultura, de la ganadería, de la minería… sabemos de los adelantos en el ámbito de la manufactura, de la cultura, del arte… Pero, al menos para este curioso, había quedado al margen un tema que no es menor… el de los caminos, y ha tenido que venir nada menos que Alfonso Borrego, bisnieto del indio Jerónimo, a incitar la curiosidad.

ÁLVARO DE BAZÁN

Álvaro de Bazán y Guzmán (el que nunca perdió una batalla)

Hijo del armador y general Álvaro de Bazán (el viejo). Nació en Granada el 12 de diciembre de 1526.

Si por los méritos paternos fue nombrado caballero de la Orden de Santiago a los tres años de edad, con nueve navegaba embarcado en la nave capitana de su padre, aprendiendo a navegar. Y en 1544, contando dieciocho, tomó parte en la batalla de Muros, donde los franceses perdieron mil hombres, quedando al mando de la escuadra mientras su padre partía a comunicar la victoria al príncipe Felipe, que se encontraba en Valladolid.

Sería el inicio del camino que con el tiempo le llevaría a ser nombrado marqués de Santa Cruz y Grande de España por parte de Felipe II, amén de señor del Viso y Valdepeñas, comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana; miembro del Consejo de Felipe II, capitán general del Mar Océano y de la gente de guerra del Reino de Portugal.

ALONSO DE SANTA CRUZ

Nació en Sevilla en la primera quincena de agosto de 1505.

Erudito, Geógrafo, cartógrafo y cronista. No se tiene noticia de su paso por universidad alguna, aunque muy posiblemente adquirió su formación del trato con Hernando de Colón y cosmógrafos y pilotos de la Casa de Contratación, siendo que su padre fue teniente de alcalde de los Reales Alcázares desde 1525 hasta 1535, lugar por donde debían pasar todos los aspirantes a esos empleos.

Humanista, prolífico escritor de obras históricas, didácticas, políticas, económicas, geográficas, astronómicas, cosmográficas y cartográficas de las que buena parte han desaparecido y muy probablemente han sido dadas a conocer a nombre de un plagiario. El motivo de tal hecho radica en que la Corona le impidió la publicación de sus obras al objeto de que sus descubrimientos fuesen conocidos por los enemigos de España.

ALONSO DE LA VERACRUZ

Forzosamente, y para evitar la muerte de la filosofía, que hoy se encuentra agonizante, sometida al imperio de los sofistas (sabios), los nuevos filósofos tendrán que volver los ojos a la Escuela de Salamanca y deberán remarcar, como hace dos milenios, la diferencia existente entre filósofos y sofistas, arrancando del estudio de la filosofía a quienes nunca han formado parte de su nómina, y volviendo los ojos a quienes de forma tan miserable han sido condenados al olvido: los filósofos.

Uno de estos condenados por los sofistas al ostracismo es Alonso de Veracruz, por otro nombre Alfonso (o Ildefonso) Gutiérrez, natural de Caspueñas (Guadalajara), nacido en 1507.

En la Universidad de Alcalá se formó en Gramática, Retórica, Artes y Teología, y en la de Salamanca fue alumno de Domingo de Soto y de Francisco de Vitoria, con el que le unió, además, una gran amistad. 

ALONSO DE CARTAGENA

Alonso de Cartagena. Protomiembro de la escuela de salamanca

Alonso de Cartagena, o  Alfonso García de Santa María, nació en Burgos en 1386 y murió en  Villasandino (Burgos) el  22.VII.1456. Era hijo de Salomón Ha Levi, que había sido el Rabino de Burgos, convertido a la fe católica el 21 de julio de 1390, poco después de haber escuchado a fray Vicente Ferrer predicar en Valladolid y asumió el obispado de Burgos.

Alonso de Cartagena también sería obispo de Burgos, destacando como humanista, diplomático e historiador del Prerrenacimiento.

La Escuela de Salamanca se ubica entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Alonso de Cartagena, por tanto, murió un siglo antes de haber tenido lugar el nacimiento de aquella. Pero la cumbre que significó la conocida como Escuela de Salamanca, tiene unos prolegómenos en los que la figura de Alonso de Cartagena ocupa lugar de preferencia.

LOS SEGUNDONES en LA HISTORIA (I)

La historia de España está plagada de hechos extraordinarios. Lo habitual es que cada una de esas acciones vaya vinculada a un nombre propio. Asociamos el hecho con la persona que lo protagonizó o viceversa. Sirvan como meros ejemplos  el Gran Capitán,  Hernán Cortes, Pizarro, Magallanes, Elcano, y tantos otros cuya enumeración sería prolija pero tan dignos de señalar como los anteriores. Todos ellos han tenido su sitio en la historia por méritos propios. Es de justicia tal reconocimiento.

Suscribirse a Historia