Historia

LA BATALLA DE SIMANCAS

La batalla de Simancas, que enfrentó al ejército de Ramiro II de León con el de Abderramán III, tuvo lugar en los primeros días de agosto del año 939. Perfectamente documentada en fuentes árabes y en fuentes españolas, es considerada por los historiadores como la primera gran victoria cristiana de la Reconquista.

La batalla fue consecuencia de la contra ofensiva del califa ante el avance de la Reconquista, que había recuperado Zamora el año 893.

Es importante esta batalla porque el ejército español contuvo y venció a un muy numeroso y fanatizado ejército musulmán que avanzaba seguro de una gran victoria.

El primer motivo que dio lugar a la expedición que tan funestas consecuencias tuvo para Abderraman III debemos buscarlo medio siglo atrás y lo encontraremos en un personaje que merece mejor destino en la Historia de España: Omar ben Hafsun.

LOS TEMPLARIOS en TIEMPOS DE JAIME I

PARTICIPACIÓN DE LA ORDEN MILITAR DE LOS TEMPLARIOS EN LA CONQUISTA Y REPOBLACIÓN REINO DE VALENCIA EN TIEMPOS DE JAIME I

La Orden de caballeros del Temple constituía una institución cosmopolita religiosa y militar y se comportaron como “leones en la guerra, corderos en el claustro” (1).

A mediados del siglo XII ya se encontraban establecidos en el Reino de Aragón y en los condados catalanes. Por su valor, el rey Jaime I en 1238 ya les agradeció los servicios que le habían prestado y que acababan de prestar en la conquista de la ciudad y parte del reino de Valencia.

LA ORDEN DE SANTIAGO

Las Órdenes Militares tienen su origen a mediados del Siglo XI, y fueron creadas para garantizar la protección de los peregrinos que acudían a Jerusalén o a Santiago de Compostela.

Y en lo relativo a la Orden de Santiago, hay quien encuentra su creación en el siglo IX, durante el reinado de Ramiro I de Asturias, lo que la situaría como la primera Orden Militar de la Cristiandad, nacida dos siglos antes que las otras Órdenes Militares.

La teoría de la existencia de una Orden de Santiago nacida antes de generalizarse la creación de este tipo de instituciones, viene avalada por el Privilegio concedido a un convento de Salamanca, en 1030, donde el Rey Fernando I de Castilla menciona a los Caballeros de la Encomienda de Santiago.

Esta misma teoría nos presenta, en el Monasterio de Uclés, donde a partir del siglo XIII tuvo su residencia el Maestre, unos estatutos cuyo latín es interpretado por algunos eruditos como redactados en el siglo IX.

LA CULTURA en LOS REINADOS BAJOMEDIEVALES. Manuscritos y libros (IV). REINADO de FERNANDO EL CATÓLICO. CORTE de GERMANA DE FOIX

Fernando II de Valencia fue el último rey medieval de la Corona de Aragón. Nació del segundo matrimonio del rey Juan I de Navarra y II de Aragón y Valencia con doña Juana Enríquez, hija del Almirante de Castilla, el año 1452, en la villa de Sos, perteneciente al Reino de Aragón. Según el cronista Guicciardini, fue el “segundón de un pobre rey de Aragón”, puesto que el primer matrimonio de su padre le había convertido en hermanastro de Carlos de Viana, nacido del matrimonio anterior contraído con doña Blanca de Navarra, hija de Carlos III, el Noble. Consecuentemente, no era por nacimiento el heredero de la Corona.

En las Cortes navarras celebradas en Estella en 1457 el rey Juan II repudió a sus hijos Carlos y Blanca, quedando el camino despejado para que Fernando, a petición de su padre, fuera jurado como primogénito sucesor de la Corona de Aragón en las Cortes aragonesas de 1461.

EL ASTILLERO DE GUARNIZO, testigo y actor de la Historia de España

El astillero de Guarnizo, testigo y actor de la Historia de España

 

A lo largo de la Historia, han sido importantes los astilleros en la costa cantábrica, y entre ellos destaca el papel desempeñado por Guarnizo, siendo que sus noticias se remontan a la conquista romana. 

Las necesidad de reparación cuando existía una larga distancia hasta Roma, posibilitaría la utilización de los puertos cántabros para reparar embarcaciones y construir otras nuevas, para lo que el puerto de Santander, o Portus Victoriae Juliobrigense como se llamaba en su momento, y más concretamente el fondo de su bahía, donde se encuentra Guarnizo, era un lugar ideal rodeado de otras ventajas, como era densidad de población y proximidad a la producción minera.

ANATOMISTAS ESPAÑOLES del SIGLO DE ORO

Bolonia se había convertido durante el siglo XIII en un centro de cultura de referencia para toda la Cristiandad, y en 1364 el cardenal Gil de Albornoz  fundó en la ciudad el Real Colegio de España con el fin de acoger a jóvenes españoles para que estudiaran en su Universidad, y hoy, en 2025, sigue funcionando con un gran prestigio y sin subvenciones.

No fue capricho la obra de Gil de Albornoz, sino reconocimiento de la avanzada posición cultural de una universidad que ya contaba con un siglo de historia y un prestigio creciente.

En Bolonia se atendía especialmente el estudio de la anatomía, aplicando una didáctica que comportaba la acción directa sobre cadáveres, y donde las enseñanzas de Galeno conocieron una evolución que durante siglos habían desconocido.

CORONA DE ARAGÓN, SÍ

El político, filósofo y escritor romano Marco Tulio Cicerón escribió que la Historia era testigo de los tiempos y luz de la verdad. La Historia es un elemento consustancial de un pueblo y memoria de la sociedad; es el mejor antídoto contra la distorsión ideológica. Debemos desmitificar los tópicos nacionalistas que la tergiversan para arremeter contra la manipulación de la verdad que reflejan las fuentes históricas. 

LA PIRÁMIDE DE MUSSOLINI y el expansionismo catalán

«La guerra que somet els pobles barbres als civilisats, és una obra de pau y civilisació»

(Prat de la Riba: La Nacionalitat Catalana, 1906, p.120)

 

Aquí, en lo más alto del puerto del Escudo, en la cumbre de esta montaña wagneriana que une Cantabria y Castilla, la bellísima naturaleza custodia el recuerdo de los caídos sin nombre en la batalla de Santander. Donde reinaron la bayoneta y metralla, apuntando al cielo, se alza la imponente pirámide mortuoria. Fue Mussolini quien la hizo construir en homenaje a aquellas tropas italianas que, el 17 de agosto de 1937, se enfrentaron a 22 batallones republicanos.

 

Imagen: OkDiario

Lea este artículo completo en su version en PDF

URRACA, un nombre ilustre

En el recuerdo de Pepe Galindo lector fiel e indulgente.

 

El nombre de Urraca, de escasa o nula incidencia entre los actuales, fue adoptado, en tiempos remotos, para cristianar a singulares mujeres de la historia de España. Realizada consulta en la página del Instituto Nacional de Estadística la respuesta es esclarecedora al respecto: “No existen habitantes con el nombre consultado o su frecuencia es inferior a 20 para el total nacional (ó 5 por provincia)”.  No es un nombre al uso en este momento.

En tiempos pasados desconozco la incidencia a nivel popular pero es evidente que entre las clases nobles y la realeza fue un nombre muy querido. Me propongo dar noticia, a título divulgativo pues los investigadores ya han hecho su trabajo, cosa que agradezco, de algunas de estas señoras que ostentaron el nombre de Urraca. 

Suscribirse a Historia