Opinión

Un médico, un hospital: calidad sanitaria

Me gusta concebir el periodismo como contar historias. A partir de personas y hechos, podemos proyectar o elaborar teorías u opiniones, pero la realidad es el mejor punto de partida.

Contar historias tiene su pequeño riesgo, pero que todo lector sabe solventar: no se puede generalizar, extrapolar, sino que una historia es un botón de muestra. A veces, muy aleccionador. Porque entre algunos colegas se asocia “noticia” a algo negativo, escandaloso, morboso. 

También es noticia la calidad contrastada, el buen hacer destacado de un médico, un político, un periodista, porque algunos niegan categóricamente que sea posible que un periodista trabaje bien, un político sirva a la sociedad de verdad, o un médico sea bueno en su especialidad y con calidad humana.

Bus urbano

La frecuencia de los autobuses urbanos en la ciudad de Castellón genera frecuentes quejas de los usuarios, o de los posibles usuarios. A gusto de todos es imposible, desde luego. Sin embargo, salta a la vista que una ciudad de 180.000 habitantes y con distancias de 8-10 kilómetros –por ejemplo, desde la UJI al Grao– ha de tener un servicio de autobús urbano que facilite los desplazamientos públicos, por razones profesionales o de ocio. La “guerra” contra los coches pide un transporte público mejor.

Se nos bombardea –es un término ajustado a la realidad– con medidas que, a veces, no compartimos: ZBE, restricciones en accesos, cancelación de plazas de aparcamiento para coches en la ciudad, parkings con muchas plazas libres pegados uno al otro pero que han eliminado plazas para que los coches puedan aparcar -como es la zona centro, avenida Navarra-, etc. Aparcar el coche es una odisea, y caro. 

Bulos y barro el 29-O

Hace unos días ha salido a la venta el libro “Bulos y barro”, sobre la desinformación ocurrida con motivo de la tragedia de la DANA el 29-O, Es el hilo conductor de la obra, aunque lo empezaron a trabajar antes de que se produjera y es algo más amplio: la desinformación en tragedias como la vivida en Valencia.

Los autores son Dafne Calvo, Lorena Cano-Orón y Germán Llorca-Abad, investigadores de la Universidad de Valencia. Por proximidad y facilidad para analizar cómo se informó sobre la DANA, han estado viviendo y sufriendo esa catástrofe, que se produjo a unos pocos kilómetros de donde trabajan.

Todos vivimos la DANA con intensidad y dolor máximos. También vivimos las consecuencias desgarradoras –228 muertos, innumerables heridos, desastre económico en empresas y domicilios– y deseamos que paguen los responsables ¡todos!

La juez de Catarroja está llevando a cabo un trabajo encomiable. Estos meses, y lo que falta por aclarar y juzgar, seguro que da lugar a más de un libro que aclare lo que está pasando, que no es tan sencillo.

EUROVISIÓN y TODO LO DEMÁS

El anterior fin de semana ha venido cargado de importantes noticias, todas las cuales -comienzo del Pontificado de León XIV y elecciones en tres países europeos- están siendo considerablemente opacadas por el 68 festival de Eurovisión que nos mostró una vez más, el penalizado papel de la representante española.

León XIV inauguraba oficialmente su Pontificado con una misa solemne concelebrada por 200 cardenales y 700 Arzobispos y Obispos, a la que asistieron 150 delegaciones procedentes de otros tantos países y en que el papa insistió en el ideario que marcará sin duda su pontificado: Paz, Justicia, Verdad y protección al sector de la población más necesitada.

Con ese sencillo ideario, con la finísima diplomacia que es proverbial de la Santa Sede y con el carácter conciliador de León XIV, es evidente que el Vaticano puede convertirse en lugar de encuentro y de dialogo donde dirimir diferencias. En los escasos días que el santo Padre lleva en su puesto, ha celebrado ya dos Cumbres. Confiemos haya muchas más.

'La figa ta tía' de Burgos y els colaboracionistes d'Ontinyent

Cumplint felment sa vil llabor d’asbarosos porritos sinse sanc del apegalós catalanisme tinyós y expansiu, encarabasinat en reunflarmos de llengua catalana dasta’ls nyitols, la rabera d’envarats catalanistes d’Ontinyent mos oferixen sa maixcareta de felicitat en nyérvits, com si foren almidonats dumenchers Testics de Jehová, o tingueren una coenta pebrereta en cert puesto aulorós.

Lea completo este artículo haciendo clic en este enlace

León XIV y el miedo a lo diferente

La cobertura mediática, la trascendencia de los hechos y el afecto al Papa de millones de católicos del mundo se han puesto de manifiesto ante la muerte del Papa Francisco y la elección de León XIV.

El Papa, sea quien sea, suscita una generalizada reacción, un interés enorme. Tiene su explicación, aunque es polifacética, pues a algunos les atrae el fondo, a otros la belleza del Vaticano, a otros la curiosidad.

Sin lugar a dudas, la figura del Papa en el panorama cultural mundial se tiene muy en cuenta e influye mucho. Su prestigio moral le avala. Basta ver estos días cómo se abre la posibilidad de que el Vaticano sea sede de las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, que ojalá se produzcan pronto, y sean justas y estables.

Si Juan Pablo II logró que cayera el telón de acero –no es momento de recordar ese hito de su pontificado –ojalá León XIV pueda ayudar a conseguir la paz en la Europa del Este ahora. Difícil, pero tal vez era más complejo e impensable que el muro cayera como derretido, sin violencia, tras décadas de dictaduras y violencia.

Escuchar para informar

Casi 30 años trabajando y viviendo en Castellón -o viniendo con frecuencia desde Valencia- en medios de comunicación dan una perspectiva interesante, sobre cómo han evolucionado, los periodistas más significativos o populares, y las circunstancias actuales. El periódico “ABC”, Canal 9 y El Confidencial Digital, una trayectoria en prensa escrita, televisión y diario digital, cuya historia ocuparía muchas páginas.

Descarto mencionar algunos colegas de estas décadas, para no convertir estas líneas en una necrológica. Y entre los que estamos al pie del cañón ya nos conocemos. Tampoco voy a mencionar los diarios y las televisiones que han cerrado. Sí quiero mencionar la supervivencia de las radios: hace años muchos pronosticaban su desaparición, y son el medio que más ha sorteado las diversas crisis –económicas y tecnológicas-, y eso nos tiene que servir para matizar cómo va a ser el futuro de la comunicación. Han desaparecido televisiones y prensa escrita, para dejar espacio a publicaciones digitales. 

La 'tortilla llésbica' en valenciano

La controversia sobre el origen de la ‘tortilla’ lésbica está viva, igual que el referente a ‘tortillera’, aunque parece que la familia léxica derivaría por etimología popular del adj. ‘torticera’, del latín tortus ‘torcido, tuerto’, que según la RAE aludiría a lo ‘que no se arregla a las leyes o la razón’. Cambio morfosemántico aceptable: ‘torticera > tortillera‘.

 

Lea este artículo en su versión en PDF marcando en este enlace.

LOS CABALLEROS TECLES

Desde los primeros momentos de la conquista de México, la colaboración de los naturales resultó manifiesta e imprescindible, y siendo que se trataba de una sociedad jerarquizada, cada señorío contaba con su propia estructura regida por su propio tlatoani que para las cuestiones de defensa frente a aztecas y cholutecas formaba coalición con los otros señoríos, eligiendo en ese momento quién comandaría las fuerzas.

Y el tlatoani pertenecía a una clase más amplia cuyos miembros eran los tecles, personas que en la estructura azteca, y según relatos del momento, tenían un gran predicamento sobre la población, pudiendo alcanzar el grado de tecle “aunque no fuese Principal de linaje”.

Para acceder a la condición de tecle era seleccionado el candidato, que en el templo era sometido a unas ceremonias que duraban cuatro días, tras lo cual era investido.

No es un mundo para ingenuos

Curiosidad del calendario: hoy, 15 de mayo, se celebra el Día Internacional de las Familias, y pasado mañana, 17 de mayo, el Día Mundial de Internet. 

A este paso no nos van a quedar fechas libres del calendario para declarar más días mundiales de algo, pero en este caso me parece que la familia e internet lo merecen.

El Día Internacional de las Familias fue proclamado por la ONU en 1993, y se celebró por primera vez en 1994.

El Día Mundial de Internet fue fijado por la ONU el 17 de mayo, añadiéndole a esta celebración la Sociedad de la Información y las TIC. Se celebró por primera vez en 2005, y ya se denomina como Día Mundial de la Sociedad de la Información. 

La iniciativa del Día de Internet surgió por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet de España. 

En ambos casos se trata de promover su importancia, valorar la familia y las muchas posibilidades de internet.

Suscribirse a Opinión