LENGUAS CONSTITUCIONALES del Estado Español

María del Carmen Aura Busó y José Vicente Gómez Bayarri
Catedrática de I. B. de Lengua y Literatura y Académico de la RACV

 

En España desde el siglo XVI hemos tenido una lengua común de relación entre todos sus ciudadanos y varias lenguas particulares o regionales. Desde ese siglo ese idioma común fue llamada español, sobre todo por los aragoneses y los andaluces como ha escrito el filólogo y académico de la RAE don Gregorio Salvador Caja. Un siglo más tarde, en el Siglo de las Luces (XVIII), el ilustrado polígrafo valenciano Gregorio Mayans i Siscar publicó la obra “Orígenes de la Lengua Española” (1737) y mantuvo que es propio llamarla así porque es la lengua en que podemos entendernos todos los españoles.

Desde la aceptación de un instrumento de comunicación y de entendimiento entre todos sus usuarios la han convertido en “coiné”, es decir, en una lengua conformada y enriquecida desde las otras, constituyéndose en la herramienta adecuada para la intercomunicación. Al respecto el catedrático de Lingüística General de la Universidad de Valencia, Ángel López García, autor del libro “El rumor de los desarraigados (Conflicto de lengua en la Península Ibérica)” (1985) señaló: “El origen medieval de la sólida cohesión lingüística del español se halla en su condición de lengua de intercambio, de “coiné” peninsular, cualquiera que fuese su lengua materna”.

La lengua romance del español es un idioma plurinacional y multiétnico, pues la hablamos, según el Instituto Cervantes, alrededor de 560 millones de personas que habitan en países distantes y es lengua oficial del Estado en veinte naciones. Nuestros antepasados la adoptaron hace siglos como lengua común de España, evolucionando y perfeccionándose a través del tiempo, sin que se estimará necesario hacer constar su oficialidad en ninguna Constitución Española anterior a la de 1931.

Cabe recordar que el artículo 3.1 de la Constitución Española de 1978 dice: “El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. El 3.2 señala: “Las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas de acuerdos con sus Estatutos y el 3.3. “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respecto y protección”.

Desarrollando el artículo 3.3 de la nuestra Constitución, en el apartado número 6.1 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, aprobado en 1982, se especifica: “La lengua propia de la Comunidad Valenciana es el valenciano” y en el punto 6.2 se afirma: “El idioma valenciano es el oficial en la Comunidad Valenciana, al igual que el castellano, que es idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano”.

A pesar de lo reflejado en el cuerpo legislativo de nuestro Estatuto de Autonomía y de no haberse producido ninguna modificación en su contenido, un informe oficial emanado del poder político de la Generalitat, del 9 de octubre de 2019, sobre las lenguas minoritarias de España quebranta la letra y el espíritu de nuestra norma legislativa e infringe y modifica la denominación propia de nuestra lengua autóctona, pasando de denominarla “valencià” a “valencià/ català”, cambiando su denominación y subordinándola a la propia de otra Comunidad Autonómica, olvidándose de la conciencia idiomática singular y diferenciada que tiene la ancestral lengua o idioma valenciano.

2

Asimismo se contempla en la ley de Uso y Enseñanza del Valenciano aprobada en el gobierno del Presidente Juan Lerma y el Conseller Cipiano Ciscar en 1983, en cuyo artículo 2 se especifica: “El valenciano es lengua propia de la Comunidad Valenciana”.

Ante este ataque infundado a nuestro Estatuto de Autonomía, cuatro entidades centenarias de profundo raigambre en nuestro ámbito social y cultural como son: la Real Academia de Cultura Valenciana, Lo Rat Penat, el Ateneo Mercantil y la Real Sociedad de Agricultura y Deportes firmaron el 3 de marzo de 2020 un documento en el que se solicita al Comité de Expertos del Consejo de Europa que respeten la denominación estatutaria y el marco jurídico constitucional, y no engloben el “valencià” en un ámbito lingüístico diferente del contemplado en nuestro Estatuto.

 

www.inev.org

  • José Vicente Gómez Bayarri es Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Historia, 
    Catedrático de Geografía e Historia, Académico de número de la RACV y Medalla de 
    Plata de la Ciudad de Valencia.