PRÓLOGO
El trabajo de investigación de la doctora en Historia Ana María Galiano Arlandis que hoy prologamos nos permite acercarnos al conocimiento del contexto histórico y literario de la evolución del Teatro Lírico en Valencia durante las décadas comprendidas entre 1832 y 1860, que abarca esencialmente el reinado de Isabel II, período en España de convulsiones políticas, cambios sociales, nuevos gustos escénicos y estéticas literarias.
Es una etapa de la Historia de España en que se plantea el problema sucesorio a la muerte del rey Fernando VII, la Derogación de la Ley Sálica, la Ley de Desamortización de Juan Mendizábal en 1835, una nueva Distribución territorial de España en provincias, la dimisión de la reina regente María Cristina (1840), el gobierno del general Baldomero Espartero vencedor de las guerras carlistas, quien será derrocado tras un golpe de estado. Para intentar normalizar el panorama político se adelantó la mayoría de edad de Isabel II de manera que en 1843 y con tan solo 13 años fue nombrada reina de España. Su reinado se extendió entre 1843-1868. De 1843 a 1854 se extiende la Década Moderada, después vendrá el Bienio Progresista (1854-1856) y la etapa de los gobiernos de la Unión Liberal de O’Donell (1858-1863). Es un periodo de tiempo que mayoritariamente gobernó el Partido Moderado de Ramón María Narváez quien frenó las reformas progresistas anteriores e impuso una nueva constitución, la de 1845. En ella, se establecía un gobierno compartido entre la Corona y el Parlamento. Durante todo su reinado el país estuvo inmerso en una crisis institucional,
La autora, la Drª Galiano, ha sido Catedrática de Historia de la Música y Estética en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Es Musicóloga y Académica correspondiente de la RACV, profesora de l’Escola Superior d’Estudis Valencians, miembro de la Asociación de Críticos Literarios de Valencia, asesora Musical, coordinadora en la Creación del Aula de Música y de las Primeras Jornadas de Musicología en la Universidad Politécnica de Valencia.
La profesora Ana María Galiano es una estudiosa de la Historia, Música, Literatura y Filosofía del periodo que estudia. La obra que se publica es una demostración del profundo conocimiento que tiene de esta parcela de la Cultura Valenciana y Española. En ella analiza, desde el prisma cultural y social, este género musical y literario de la ópera y sus variantes y las obras que se compusieron y fueron representadas en los escenarios valencianos de la época.
Examina y ahonda en la ópera italiana, con música de Rossini Bellini y Donizelli, y observa como la ópera va cediendo terreno a otros géneros, como la ópera cómica, la zarzuela, juguetes y farsas, etc., expresadas en distintos lenguajes musicales, llegando incluso a la implantación normalización de ser representado en forma bilingüe valenciana, lo que nos permite constatar la evolución del Teatro Lírico en Valencia. Observa como la burguesía comercial y financiera valenciana, como grupo social hegemónico canalizó la idea de la representación social en torno a la ópera italiana en los inicios del siglo y evolucionó paulatinamente al género de la zarzuela de costumbres urbanas y de traducción francesa, rompiendo con el dominio aristocrático de la lírica del Antiguo Régimen.
La autora subraya que, desde una perspectiva política e ideológica, la zarzuela se configura y se desarrolla entre el moderantismo liberal y el eclecticismo burgués. La nueva clase social después de conseguir el poder se dispuso a moderar los principios y formas que le había aportado el triunfo, por ello el sincretismo representa la tendencia a limitar los excesos “no convenientes de la rebeldía liberal romántica” El eclecticismo en el que desemboca la zarzuela hacia mediados de siglo fue la respuesta intelectual a la consolidación del orden burgués, movimiento estético que se manifiesta también en el campo de la arquitectura.
Como subraya la historiadora A. M.ª Galiano en estos años se produce un momento clave en el proceso de la estructuración del concepto de “Estado Nación” en España (1808-1874) y la construcción del Estado Liberal. También se originan fenómenos similares en Alemania e Italia. Su estudio analiza planteamientos de la acción política que utilizan recursos nacionalizadores a través de los instrumentos identitarios de la historia, la literatura, la música y otros mecanismos creadores de cultura “nacional”.
Dicha investigadora nos muestra en esta publicación un análisis pormenorizado de obras representadas en escena en el ambiente cultural-artístico musical valenciano en el período que examina, con voluntad de profundizar en la temática y recordarnos el estado de la cuestión de un aspecto de esta genuina manera de expresividad, bastante ignorada y desconocida, salvo en ambientes o círculos muy limitados.
La Dra. Galiano ha acudido a fuentes primarias para investigar el ambiente cultural y social de la época y las representaciones líricas. Ha escudriñado en hemerotecas, periódicos y revistas. Ha accedido a catálogos, libretos y manuscritos de la Biblioteca Nacional. Trabajó el Archivo de la Diputación Provincial de Valencia en donde se conservan documentos que recogen los abonos y títulos de las obras representadas, aunque sin indicación del autor o género. Indagó en la Biblioteca San Miguel de los Reyes que conserva algunas obras impresas, así como en la Biblioteca Histórica de Madrid y la Biblioteca Central de Barcelona y en los Archivos de la SGAE donde se conservan obras de los compositores más importantes.
Que vea la luz este estudio debe enorgullecernos, pues supone una dedicación de años que la doctora Galiano ha dedicados a la investigación. Su lectura contribuirá inexorablemente al placer de acercarnos a una parcela de nuestra intrahistoria y contribuirá, indudablemente, a enriquecer nuestro acerbo cultual valenciano.
José Vicente Gómez Bayarri es Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Historia,
Catedrático de Geografía e Historia, Académico de número de la RACV y Medalla de
Plata de la Ciudad de Valencia.