"Las amenazas del ser humano sobre el medio natural"

José V. Gómez el Lun, 02/01/2023 - 18:55

Las diversas “Cumbres” y reuniones celebradas para abordar la cuestión del cambio climático y el medio ambiente han contribuido a generar una mayor concienciación sobre el problema de la contaminación atmosférica y otros efectos colaterales que sufre la Humanidad. 

La historia geológica nos enseña que a la largo de los tiempos se han producido períodos glaciares e interglaciares y trasgresiones y regresiones marinas que han actuado sobre la superficie terrestre y sobre la flora y la fauna. Las pinturas franco-cantábricas representadas en las grutas de Altamira, la Pasiega y el Castillo en España, o Lascaux y Niaux en Francia son muestras de ello.

Los factores que más influyen en el deterioro y destrucción del medio ambiente y del paisaje son la sociedad de consumo, el desarrollismo, el nivel tecnológico, la explotación de recursos naturales y la contaminación.

El impacto medio ambiental afecta a la hidrosfera, la biosfera, la atmosfera y el sustrato litológico. La dimensión mundial de la degradación del medioambiente es de tal magnitud e impacto mundial que está llevando a la sociedad a aplicar políticas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible que suponga un crecimiento compatible con la conservación del medio ambiente.

El fenómeno del calentamiento global y la cantidad de residuos nucleares y tóxicos que genera la industrialización son problemas que preocupan a la sociedad.

AGUSTÍN AGUALONGO

Cesáreo Jarabo el Vie, 30/12/2022 - 19:25

Fue un patriota del alto Ecuador, «indio, feo y de corta estatura» que fue una pesadilla para Bolívar, nacido en la ciudad de San Juan de Pasto el 25 de agosto de 1780, militar realista durante la guerra separatista de la Nueva Granada (hoy Colombia), luchador  infatigable que encabezó una guerra de guerrillas que lo haría legendario. En 1822, declaró la guerra a la república de Colombia, en defensa del rey Fernando VII y de la religión católica.

El 7 de marzo de 1811, Agualongo, de 31 años, ingresó en la tercera Compañía de Milicias del Rey.

El 13 de agosto de 1812 el ejército nacional venció en Catambuco a las fuerzas del separatista Juan María de la Villota. La actuación de Agualongo le reportó el ascenso al grado de sargento. Sería su primer ascenso en la carrera militar. Como consecuencia de su actividad frente a los intentos separatistas por recuperar Pasto.

En 1822 ya era teniente coronel. Tras la batalla de Pichincha, donde no combatió, se unió a Benito Boves, Juan Muñoz y Estanislao Merchancano, reiniciando las operaciones militares, en una guerra de guerrillas que contó con el apoyo de las comunidades indígenas de los contornos, venciendo a Sucre en la Cuchilla del Tambo; pero el 25 de Diciembre, Sucre tomó Pasto imprimiendo una dura represión. Agualongo, ya coronel, retomó Pasto.

Demagogia contra la educación diferenciada

Javier Arnal el Jue, 29/12/2022 - 07:07

El Gobierno balear, presidido por la socialista Francina Armengol, aprobó este martes el nuevo decreto de conciertos educativos, dejando al margen a los de educación diferenciada, al amparo de la LOMLOE, a partir del próximo curso. Únicamente hay un centro de estas características en Baleares. Ocho años de asfixiar a este tipo de centros educativos en las islas, como si fuera el último mohicano, y queda uno, el centro Aixa-Llaüt. 

Como en otras cuestiones de la vida, mi postura es la de defender la libertad y el pluralismo, que suele ser algo más incómoda que las posturas demagógicas y dictatoriales, como es el caso del acoso -desde hace años– contra la enseñanza diferenciada.

Sí, hablo de enseñanza diferenciada, para chicos o para chicas, y no de “segregada” ni “discriminada por sexos”, que son expresiones demagógicas, muy pensadas para acomplejar e intentar desarmar lo que es una legítima opción.

Simplemente, apuesto por una enseñanza en que se pueda elegir, una enseñanza mixta y una enseñanza diferenciada, una enseñanza estatal o autonómica y una enseñanza privada-concertada, porque presta un servicio público -y a un menor coste económico que la enseñanza estatal o autonómica– como la que simplificando se denomina “pública”. 

Ayudar a Monkole

Javier Arnal el Mié, 28/12/2022 - 07:54

La Navidad es tiempo de solidaridad. Se remueve nuestro corazón y, tal vez, nuestro bolsillo, si nos enteramos de alguna iniciativa de ayuda material, o bien es ocasión de aportar nuestro grano de arena a entidades que conocemos por su labor asistencial. Como contraposición al consumismo que nos rodea, pensar en gente necesitada nos hace más humanos: si ayudamos a otros, por motivos religiosos o no, nos ayudamos a nosotros mismos, nos enriquecemos espiritualmente.

El Hospital Monkole, en Kinshasa (R.D. Congo), empezó en 1991 con dos camas. Ahora es un hospital de referencia, con tres dispensarios. He seguido su evolución desde que comenzó su andadura porque conozco a algunos que lo impulsaron o lo han consolidado, entre ellos varios españoles. Comenzó con un planteamiento innovador: fue el primer hospital en el país que daba de comer a los pacientes, pues los demás hospitales dejaban en manos de las familias la alimentación de los pacientes.

UN DISCURSO DELICADO

Jorge Fuentes el Lun, 26/12/2022 - 21:49

En la velada de Nochebuena ya es tradicional sentarse a escuchar el discurso real. Don Juan Carlos nos ofreció 38, los primeros de ellos acompañado de la familia real. Don Felipe ha pronunciado este año su noveno que venía precedido por unas expectativas (falsas) de que este año las palabras del Rey serían muy comprometidas cuenta habida el curso político tan cargado de sobresaltos que habíamos tenido.

Muchos imaginaban que Don Felipe se iba a pronunciar sobre asuntos tan espinosos como la ley Trans, la proliferación de okupas, el trueque del delito de sedición por el de "desorden público agravado", el descuento de la malversación, la pifia del Sahara, la masacre de Melilla, el "solo si es si" o el intento de modificar las mayorías requeridas para cambiar la composición del Tribunal Constitucional o el CGPJ.

Quien eso esperara es que no ha escuchado muchos discursos reales ni en España ni en otras Monarquías y no comprende que un monarca parlamentario no puede expresarse de forma manifiesta ni a favor ni en contra de ninguno de los partidos que figuran en el arco parlamentario.

La modernor 'progre' i el terme 'façana'

Manuel Gimeno el Vie, 23/12/2022 - 08:47

Hi ha valencians que es creuen molt inteligents i, cóm no, els mes progressistes de tots a l’hora de parlar valencià. Lo seu es distinguir-se del poble pla que no te ni idea i el parla molt mal. Ells son els que han de marcar la pauta, per ad aixo tiren ma de totes les paraules importades que poden: avui (per ‘hui’), cap de setmana (per ‘fi de semana’), esport (per ‘deport’), façana (per ‘frontera d’una casa’), gener (per ‘giner’), mesura (per ‘mida’), rentar (per ‘llavar’), servei (per ‘servici’), vacances (per ‘vacacions’)… paraules sobre les quals ya he escrit en mes d’una ocasio. Ara, ho fare centrant-me exclusivament en l’analisis d’una d’elles que pareix que tambe deu d’haver caigut en gracia per la gran acceptacio que te: façana.

Si en un ‘coctel’ posem la desinformacio, la perdua dels referents historics valencians, el complex d’inferioritat, l’autoodi… el resultat es el que du a molts valencians a fer el ridicul mes absolut. Son els nous coents. Els primers tambe volien distinguir-se del poble pla parlant en castella –“que siempre será más fino que el rudo valenciano”–, i estos ho fan usant termens importats que consideren que tenen mes pedigree que els autoctons. Si hagueren estudiat i analisat eixes paraules foranees haurien comprovat que no tenen tradicio ni vigencia en la nostra terra, mentres que aquelles que han bandejat son absolutament valencianes.

 

flecha arriba