Infantilisme i cabuderia

Antoni Fontelles el Lun, 30/01/2023 - 14:24

Els politics s’atribuixen enseguideta els exits de gestio, pero n’hi ha pocs que reconeguen els errors i encara menys que abandonen el carrec, com la primera ministra de Nova Zelanda, Jacinda Arden (19-1-2023).

Entrem en la faena. El Congrés dels Diputats aprovava la coneguda llei del ‘nomes si es si’ (26-5-2022) en la finalitat de protegir especialment a les dones victimes de violencia masclista. Ya sabiem que moltes voltes apareixen efectes indesijats.

Al poc començaren les peticions de revisions de condenes i algunes audiencies rebaixaren les penes o lliberaren als presoners.

Immediatament i en tot el dret, una gran part de la societat espanyola s’alarmà perque la norma tenía algun defecte... La resposta institucional de la ministra d’Igualtat Irene Montero fon criticar als juges perque eren de dretes. S’equivocà. En la judicatura n’hi ha de tots els colors, segur, pero quan magistrats i juristes no conservadors advertien que hi havia algun problema no estaven parlant debades. Ademes, les generalisacions de qualitats son sempre falacies.

AGUSTÍN LIZÁRRAGA, el nombre borrado del Machu Picchu

Cesáreo Jarabo el Vie, 27/01/2023 - 21:23

Hace veinticinco siglos, Pitágoras, el del teorema, el sofista, marcó el camino que sin dudar es seguido por muchos, cuyos escrúpulos son de condición inferior a su honorabilidad.

Y al más puro estilo sofista, pitagórico, el wasp (blanco, anglosajón y protestante) úsense Hiram Bingham se adjudicó el descubrimiento del Machu Picchu el 24 de julio de 1911.

Y es que nueve años antes de la llegada de Bingham, el 14 de julio de 1902, Agustín Lizárraga, cuzqueño, agricultor, oficial de caminos y puentes, y poseedor de una cultura media,  llegó hasta la ciudadela inca acompañado de Enrique Palma, Gabino Sánchez y Toribio Richarte cuando buscaban nuevas tierras de cultivo a más de 2400 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Se trataba de algo extraordinario cuyo origen desconocían, pero que había sido construido por el emperador Inca Pachacútec alrededor del siglo XV. Algo que no se les había ocurrido buscar: la mítica ciudad inca, en la que, como muestra de su presencia, en un muro del Tempo de Las Tres Ventanas, deja Lizárraga su nombre y la fecha del hallazgo, 14 de julio de 1902.

Y no quedó ahí la cosa, porque si bien es cierto que la encontraron por casualidad, también es cierto que Lizárraga intentó dar a conocer el descubrimiento, pero el desprecio fue lo único que obtuvo a cambio.

Ayuso en su Facultad

Javier Arnal el Jue, 26/01/2023 - 07:47

Era oficial desde noviembre que la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid iba a reconocer a algunos Alumnos Ilustres, como en años anteriores. Y que lo haría el día 24 de enero, que tal vez algunos no sepan que es el patrono de los periodistas.

A propuesta de la Facultad de Ciencias de la Información, Rafa Antón, Almudena Ariza, Ángel Expósito, Arturo Pérez Reverte, Antonio de la Torre, Xurxo Torres y Miguel Trillo. A propuesta del Rector de la Complutense, Joaquín Goyache, también se reconoció a Isabel Díaz Ayuso, primera antigua alumna de la Facultad en ostentar la presidencia de gobierno de una Comunidad Autónoma y la primera en la historia autonómica española licenciada en el área.

La lista de los Alumni UCM ilustres 2023 propuestos por la Facultad es fruto de las consultas a todos los departamentos, secciones, unidades departamentales y el equipo decanal. La propuesta final fue aprobada en la Junta de la Facultad del 7 de noviembre pasado.

Estos nuevos Alumni UCM ilustres se suman al reconocimiento dado en 2021 a Pepa Bueno, Alex Grijelmo, Fernando León de Aranoa, José Antonio Llorente, Mónica Moro, Fernando Rodríguez y Vicente Vallés, que recibieron su distinción de la mano de Su Majestad la Reina que, con motivo del 50º aniversario de la Facultad, fue nombrada Alumni UCM de Honor.

Periodistas

Javier Arnal el Mar, 24/01/2023 - 10:23

San Francisco de Sales es el patrono de los periodistas, y la fiesta se celebra el 24 de enero. Es un momento de celebración y reflexión para nuestra profesión, con frecuencia criticada, temida y minusvalorada al mismo tiempo, y con cambios constantes -a veces vertiginosos-, que hay que asimilar en nuestro trabajo. Para tranquilidad de algunos, los más críticos con los periodistas somos los propios periodistas, precisamente porque vivimos con intensidad cada día, porque es una profesional muy vocacional y porque palpamos nuestras posibilidades y limitaciones.

Hace unos días, casi por casualidad, coincidí con un matrimonio que no conocía. Comentaron que una hija acudió a una charla-coloquio sobre los medios de comunicación porque tenía en la cabeza estudiar Periodismo. Se celebró en la Cámara de Comercio de Teruel, en noviembre de 2017. Salió de esa reunión con la decisión de no estudiar esa carrera. No se acordaban de qué periodista había impartido esa sesión, hace seis años. Ante mi sorpresa y la de ellos, me di cuenta de que ¡yo era ese periodista! Pasados los años, los padres me manifestaron su gratitud por haber expuesto la realidad de nuestra profesión.

L'Algemia Valenciana (II). TESTIMONIS SOBRE L'US del ROMANÇ (IX)

Agusti Galbis el Mar, 24/01/2023 - 08:50

En articuls precedents hem vist que l’arap actuà com adstrat del romanç influint-se mutuament. L’arap aplegà a ser irreconeixible donant lloc a distints “araps”. Els arabismes incorporats a les llengues romances contribuiren a la seua diversificacio i individualisacio. Repasarém i ampliarém els temes d’antroponimia i toponimia que ya hem tractat en “Fantasmes mossaraps i antroponimia valenciana” i en “¿Es catalana la toponimia valenciana?”, perque tant l’antroponimia com la toponimia son interessants testimonis sobre l’us del romanç en els temps de dominacio musulmana.

Como sobrevivir a la precampaña

Jorge Fuentes el Lun, 23/01/2023 - 08:40

Habrán ustedes notado que, aun cuando falta un año para que tengamos elecciones generales y casi medio para las autonómicas y municipales, la vida política ha entrado en modo precampaña lo que significa que la ciudadanía va a tener que soportar constantes consignas más o menos subliminales, insultos cruzados, ataques, descalificaciones, promesas para no cumplir, autobombos y un largo etcétera que pueden complicar nuestras existencias considerablemente.

¿Qué hacer para evitar que se nos perturbe la vida, para esquivar tensiones y depresiones, cómo poder seguir adelante con nuestro pequeño mundo y procurar que nada ni nadie pueda perturbarlo?

Me permito proponerles los siguientes consejos que les permitan llegar sanos y salvos hasta la primavera de 2024 en que ya todo habrá pasado y tengamos un respiro.

1. Piensen en primer lugar que la tensión que usted pueda sufrir no es nada comparada con la que enfrentan los propios políticos. A ningún humano le agrada despertarse tragándose un par de sapos en forma de insultos y desprecios y ello aun pensando que los políticos se lo han buscado y que para ello les pagamos y bastante bien por cierto.

AGUSTÍN de BETANCOURT y CASTRO

Cesáreo Jarabo el Vie, 20/01/2023 - 19:44

Nació el 1 de febrero de 1758 en el Puerto de la Cruz, caballero de la Orden de Calatrava, teniente coronel de los Reales Ejércitos, inventor e ingeniero civil al servicio de España y  de Rusia. Falleció en San Petersburgo (Rusia), el 14 de julio de 1824. 

En 1778 presentó su primer diseño, consistente en una máquina epicilíndrica para el hilado de la seda, y su hermana, María de Betancourt, presentaría también a la Sociedad Económica de la Laguna una Memoria sobre la forma de obtener el color carmesí, siendo muy probablemente la primera memoria científica firmada por una mujer en Canarias.

En 1783 se le encargó la inspección del Canal Imperial de Aragón y de las minas de Almadén sobre cuyo estado redactó tres detalladas memorias.

Este mismo año, el 29 de noviembre, elevó un globo aerostático en la Casa de Campo con la asistencia del rey. 

En 1784 viajó a París a la Escuela Nacional de Puentes y Carreteras, y a partir de 1785 llevó a cabo numerosas investigaciones técnicas entre las que destaca su Memoria sobre la purificación del carbón piedra, y comenzó a realizar estudios sobre hidráulica y mecánica, así como a diseñar y adquirir máquinas por encargo del ministro Floridablanca.

Informar sobre el aborto no es coaccionar

Javier Arnal el Jue, 19/01/2023 - 07:19

El primer problema nacional parece haber pasado a Castilla y León, porque su vicepresidente autonómico, Juan García-Gallardo, ha afirmado que “si conseguimos salvar una única vida, todo habrá merecido la pena”, y se ofrece la posibilidad, de modo voluntario, de que las mujeres que vayan a abortar puedan escuchar el latido de su hijo solo si lo desean. Obsérvese: si lo desean pueden escuchar el latido.

Si se defiende la libertad, resulta complicado entender por qué se empeñan, especialmente desde el Gobierno, en tacharlo como una barbaridad. No buscan la libertad, sino la imposición de una ideología abortista a ultranza.

Vivimos en una sociedad trastornada. Hay muchas señales. A raíz de algunas noticias o hechos de estos días, me he acordado de Manolo, un amigo médico que ejerce en Murcia, y que me comentaba que es frecuente entre los murcianos acudir a la consulta alegando: “Tengo un trastorno”. Y Manolo intenta averiguar la dolencia. Trastorno sirve allí para casi cualquier molestia.

Tal vez pocos saben –o no les interesa saber– que el plan de García-Gallardo no es nuevo. En Estados Unidos han puesto en marcha ese protocolo, con diversos matices, los estados de Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Michigan, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Oklahoma, Texas, Utah y Wisconsin. Y en países de Europa: esto se esconde.

 

flecha arriba