LA CARABELA SAN LESMES

Alcanzado el hito histórico de la primera vuelta al mundo por la expedición Magallanes-Elcano, recordemos que la razón principal para iniciar esa aventura fue el descubrir una ruta alternativa al Moluco  que no colisionase con la portuguesa, la monarquía hispánica considera necesario, para afianzar otro camino a las deseadas especias, armar una nueva escuadra, más potente y numerosa, que permitiera consolidar nuestra permanencia en aquellas islas y facilitar un comercio, muy lucrativo, de manera regular. 

BERENGUELA DE CASTILLA

Berenguela de Castilla

Nació el año 1180 en algún lugar de Castilla y falleció en Burgos el 8 de noviembre de 1246. 

Se trata de una de las mujeres más sobresalientes de la historia de España; hija del rey Alfonso VIII y de su esposa la reina Leonor de Plantagenet. Madre de Fernando III el santo, ha pasado a la historia como Berenguela la Grande.

Su nombre le fue impuesto en honor de su bisabuela, esposa de Alfonso VII e hija de Ramón Berenguer III, conde de Barcelona.

Berenguela, como sus hermanas, Urraca y Blanca de Castilla, recibió una educación similar a la recibida por el príncipe heredero, Enrique, y resultó de una aplicación que le ayudaría en las arduas tareas que afrontaría a lo largo de su vida. Y sus hermanas respondieron de igual modo.

De bien niña comenzó a tener protagonismo cuando con ocho años de edad, fue prometida en matrimonio al príncipe alemán Conrado, duque de Rotenburch.

MENTIR MEREIX 'CASTIC'

I

En este cas, la normativisacio oferix un doblet, com unes atres voltes. La rao es evident quan es veu la fonetica del terme: [kástik] en catala i [kastíc] en valencià.

Comencem per vore qué diu el DCVB: “CÀSTIG (antigament escrit castich i pronunciat amb l'accent damunt la i).”, En la fonetica es veu, sense dubte, la singularitat del valencià: “Fon.: kástik (or., bal.); kastík (val.).”. Dos aspectes destacables, antigament la grafia era ‘castic’ (en c, no en g) i la paraula era aguda ‘castíc’.

Valencia explota contra Sánchez

Pedro Sánchez castiga una y otra vez a la Comunidad Valenciana. Gobierna el PP y eso no lo tolera, y además concede a Cataluña todo lo que le pide en detrimento de los valencianos.

Lo dijo Susana Camarero, portavoz del Gobierno valenciano, vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, este martes: “Mientras que la Comunidad Valenciana tiene que recurrir a un crédito bancario, el acuerdo con Cataluña para una hacienda catalana cuestiona la solidaridad interterritorial, rompe el consenso constitucional y perjudica gravemente a los valencianos”.

El cupo separatista con Cataluña es, en efecto, un agravio más para las políticas educativas, sociales y sanitarias valencianas.

Los valencianos son emprendedores, abiertos, trabajadores y alegres. La recuperación tras la DANA será un hecho, no precisamente por la rapidez y eficacia de las instituciones, sino por el empuje y “vuelta a empezar” de autónomos, pequeños y medianos empresarios, que son el tejido productivo valenciano.

DE MIGRANTES y financiaciones singulares

Cuando España se encontraba más concentrada que nunca, cruzando quizá la mayor crisis de su corta democracia, que cuestionaba la supervivencia de un gobierno sumamente debilitado por la corrupción, por los numerosos casos judiciales en curso, por tumultuosos debates parlamentarios, por comités decadentes y congresos triunfales, he ahí que las portadas cambian de signo y de pronto, dos noticias acaparan las páginas de los rotativos y las pantallas de la televisión: se trata del choque racial surgido en la localidad murciana de Torre Pacheco y la Financiación singular de Cataluña.

La cuestión migratoria brota intermitentemente desde hace décadas, en España, en Europa y en todo el mundo desarrollado en que los índices de natalidad insuficientes impiden mantener el relevo demográfico, lo que es visto como un claro objetivo para los desfavorecidos países en desarrollo.

Bibliopiscina

El Ayuntamiento de Calamocha ha  puesto en marcha una iniciativa este verano que me parece interesante: la “bibliopiscina”. Hasta el 13 de agosto –luego ya, con las fiestas de San Roque, no parece necesaria esta iniciativa– quienes usen la piscina calamochina tienen un espacio dedicado a la lectura.

De este modo se fomenta el hábito lector en todos, o al menos se ofrece en unas horas y días de descanso, para personas de todas las edades. Hay libros infantiles, novelas, ensayos, lecturas ligeras veraniegas, además de la prensa diaria. Seguro que este artículo en Diario de Teruel se leerá mucho y con satisfacción.

Alabo la iniciativa porque incide en algo que defiendo desde hace mucho tiempo: es importante leer, por muchos motivos, y no asociarlo a algo “aburrido” o ceñido a algo obligatorio de los años escolares. Una cultura de imagen e impactos necesita leer. 

Aún sangra el 29O

Me resisto a contribuir al olvido del desastre del 29O, pese a que estemos en verano y se prodiguen las vacaciones, los viajes y los gastos extraordinarios. Los 228 muertos de la DANA, las ciudades destrozadas, miles de familias con inmuebles-vehículos-enseres afectados o inutilizados, se merecen acompañarles en el sufrimiento y en la recuperación, en lo material y en lo anímico.

Los voluntarios nos han dado una lección de solidaridad. Más de 40.000 voluntarios hicieron los primeros días buena parte de lo que las instituciones debían haber hecho. 

Sin embargo, me extraña y duele que apenas hay voluntarios este verano para ayudar en esas zonas, cuando todos sabemos que hace falta mucho todavía, también para ayudar a personas con limitaciones que no tienen el ascensor reparado en su edificio, por poner un ejemplo. Garajes, trasteros, viviendas, calles: queda mucho por hacer.

UN HOMBRE DE DIOS

Pablo Marcos Rafael Carballo Villanueva, un hombre de Dios

Nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1947 es conocido como Capitán Cruz Carballo. Fue uno de los más destacados pilotos argentinos en la Campaña de las Malvinas. Hoy es escritor, poeta, Hombre de Dios que  ha donado a los familiares de los caídos los derechos de autor de sus cuatro libros sobre Malvinas. 

Su padre fue uno de los precursores de la Fuerza Aérea Argentina, el capitán Pablo Raúl Carballo.

Siguiendo la saga, ingresó en la Escuela de Aviación Militar con 19 años; en 1971 alcanzó el grado de alférez  y en 1973 era piloto de caza. En 1979 fue destinado al  Grupo 5 de Caza de la V Brigada Aérea, con base en Villa Reynols, provincia de San Luis, (en el centro del país, próxima a la ciudad de Córdoba). Y en 1982, contando 34 años y recién alcanzado el grado de capitán, vio la posibilidad de conseguir un sueño: la recuperación de las Islas Malvinas.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos