ALONSO DE CARTAGENA

Cesáreo Jarabo el Vie, 24/02/2023 - 07:26

Alonso de Cartagena. Protomiembro de la escuela de salamanca

Alonso de Cartagena, o  Alfonso García de Santa María, nació en Burgos en 1386 y murió en  Villasandino (Burgos) el  22.VII.1456. Era hijo de Salomón Ha Levi, que había sido el Rabino de Burgos, convertido a la fe católica el 21 de julio de 1390, poco después de haber escuchado a fray Vicente Ferrer predicar en Valladolid y asumió el obispado de Burgos.

Alonso de Cartagena también sería obispo de Burgos, destacando como humanista, diplomático e historiador del Prerrenacimiento.

La Escuela de Salamanca se ubica entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Alonso de Cartagena, por tanto, murió un siglo antes de haber tenido lugar el nacimiento de aquella. Pero la cumbre que significó la conocida como Escuela de Salamanca, tiene unos prolegómenos en los que la figura de Alonso de Cartagena ocupa lugar de preferencia.

Y es que, mediado el siglo XV tuvo lugar una intensa actividad intelectual que dejaría su impronta. Actividad que se extendía por Europa, que retomaba los textos de Santo Tomás de Aquino, y a través de él, de los clásicos.

El cine español 2022-23

Jorge Fuentes el Jue, 23/02/2023 - 19:53

Todos los años, en la concesión de los Goya suele repetirse que la temporada ha sido buena y que la dificultad para otorgar los premios iba a ser particularmente difícil.

Este año no ha sido una excepción. Los presentadores han repetido el estribillo ad náuseam, pero esta vez tenían mucha razón ya que la cosecha ha sido excelente. Hay una explicación para este fenómeno. Del mismo modo ocurrió en los Estados Unidos, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando las grandes productoras se afanaron en lanzar toda una serie de proyectos antes de que la contienda paraliza la industria y  otro tanto ocurrió en la inmediata posguerra pese a que la fobia al comunismo abrió las listas negras del macartismo en la que figuraban destacadas figuras del mundo del cine, la industria conoció dos momentos álgidos de obras maestras.

En España en 2022 ha surgido también un momento estimulante después de los dos años de paralización del sector a causa de la Covid 19. Han nacido así al menos una decena de películas de excelente nivel, de las cuales la Academia premió especialmente As bestas, Modelo 77 y Cinco lobitos, encuadradas en tres géneros diferentes -el rural, el de acción y el familiar- lo que lamentablemente opacó a otros trabajos también meritorios pero encuadrados en los mismos campos.

LOS SEGUNDONES en LA HISTORIA (I)

Juan M. García el Mié, 22/02/2023 - 19:00

La historia de España está plagada de hechos extraordinarios. Lo habitual es que cada una de esas acciones vaya vinculada a un nombre propio. Asociamos el hecho con la persona que lo protagonizó o viceversa. Sirvan como meros ejemplos  el Gran Capitán,  Hernán Cortes, Pizarro, Magallanes, Elcano, y tantos otros cuya enumeración sería prolija pero tan dignos de señalar como los anteriores. Todos ellos han tenido su sitio en la historia por méritos propios. Es de justicia tal reconocimiento.

No obstante, ninguno de ellos alcanzó la gloria solo. A su lado pasando tantas privaciones como sus protagonistas, sino más por no gozar quizás de algún privilegio propio del mando, estaban sus subordinados que coadyuvaron al éxito y sin los cuales  el objetivo no se habría alcanzado. A estos últimos van dedicadas estas líneas si bien por cuestiones de espacio, y de escasez de conocimientos por parte del que escribe, no estarán todos. Solo una corta selección puramente subjetiva y limitada a una época concreta. Los ausentes sabrán disculparme.

 

Pedro Navarro

Sus orígenes son un tanto confusos. Se acepta que era navarro. En concreto del valle del Roncal. En sus inicios se dedicó al pastoreo pero sus ansias de conocer mundo le llevaron a abandonar dicha actividad a edad temprana. Luchó contra los turcos e incluso practicó la piratería en el Mediterráneo.

Una Sanidad enferma

Javier Arnal el Mié, 22/02/2023 - 07:11

El lector de estas líneas puede quedar desconcertado. Desde el comienzo: mi experiencia médica con la Sanidad ha sido y es excelente, he de reconocerlo, aunque también he de decir que, gracias a Dios y a los médicos, es muy rutinaria y ha sido muy esporádica la de una mayor entidad. Siempre es útil y objetivo hablar de experiencias vividas a nivel personal, no únicamente de lo que nos cuentan los demás.

Ahora narro un hecho, que clama al Cielo. En Castelló también. Un amigo ha pedido la revisión por agravamiento de su incapacidad permanente, hace la friolera de 8 meses. Pese a reclamar, la respuesta ha sido que está registrado su expediente y que tenga paciencia, porque hay colapso para valorar médicamente su incapacidad: esta respuesta es de hace ¡5 meses! Silencio total. ¿Esperarán a que fallezca? Hace pocos años, era un trámite –la citación médica para valorar la revisión– que se hacía en uno o dos meses tras la solicitud. Tiene todo el aspecto de que va a acabar en los tribunales este asunto.

L’Algemia Valenciana (II). TESTIMONIS SOBRE L’US del ROMANÇ (XII)

Agusti Galbis el Mar, 21/02/2023 - 09:02

En l’articul anterior hem vist toponimia, fonamentalment dels termens dels castells de Morella, de Cervera, de l’Alacaten, de Culla i del castell d’Ares, tota ella documentada anteriorment a la conquista de Jaume I. En est articul, continuem estudiant la toponimia de la zona, en alguna extensio, centrant-nos en aquella documentada principalment en les cartes de poblacio. De forma absolutament majoritaria, es tracta de toponimia preexistent que es documenta per primera volta. No ha donat temps de canviar ni d’inventar res. Per aixo podem llegir expressions en llati com “quod dicitur”, “dictum”, “loco nominato”, “locum illum que apellatur”, equivalents als valencians “dit/a”, “qui es nomenat/da”, “apellat/ada”. A voltes nos trobem en alguna doble denominacio com “Coves de Berig, alias dicto Serra de Vallmanya”, equivalent al valencià  “en altra manera es appellat/apellada”.

ALFONSO JUNCO VOIGT, adalid de la Catolicidad y de la Hispanidad

Cesáreo Jarabo el Vie, 17/02/2023 - 08:43

Nació el 25 de febrero de 1895 en Monterrey y murió en Ciudad de Méjico el 12 de octubre de 1974.

Fue un filósofo que se introdujo en el estudio de la Historia, a través de lo cual, se volcó ardorosamente en defensa de los valores hispánicos, desarrollando una labor literaria que lo encumbraría como director de la revista de arte y literatura Ábside y como redactor-jefe del diario mejicano Novedades, desde cuyas columnas levantó  polémicas de gran resonancia en defensa de causas como la Hispanidad o los cristeros.

Profundamente católico, no eludió aspectos controvertidos. Se significó en su defensa del español, de España y de la Hispanidad, de la Virgen de Guadalupe, de Isabel la Católica, de Hernán Cortés, de la Inquisición y de todos los aspectos gloriosos de la Historia de la Hispanidad que metódicamente han sido y son presentados por los enemigos de los principios cristianos y españoles como lacra de nuestra raza, la hispánica, que no es otra que la blanca, negra, cobriza, malaya… y su mestizaje.

 

flecha arriba