BAYLE de VALENCIANOS

La Muixeranga y el barbarismo tarannà

Se veía venir. Tanto restregarse unos con otras, y el coronavirus no respeta las ceremonias de confusión del expansionismo catalán y la implantación de la religión muixeranguera. Ya tenemos el primer muerto en una muixeranga. En la fotografía, con los pinreles por delante (algo sucios, la verdad), el cadáver es portado por un comando feminista. La evidente hediondez de pies se aprecia en la cara de circunstancias del señor o señora que, vestida de guacamayo, los levanta para no pringarse el pelucón.

1

¡Cielos! Leo el texto y resulta que no hay fiambre de coronavirus. Sólo es un alegato para que se formen agrupaciones feministas para la construcción de torretas humanas por pueblos, barrios y calles. Así, el periódico catalán Levante arengaba a las tianurias en su lucha contra el patriarcado opresor: «Las muixerangues, como fuerza de un pueblo, han tomado partido y caminan decididamente. Serán feministas o no serán» (Levante, 14/03/2020). Creo, no estoy seguro, que no se han manifestado por la calle en contra de las violaciones de niñas protegidas en Valencia y Mallorca (ya saben, el marido progre de Mónica Oltra y compañía). En el epígrafe leemos «el nou tarannà de les muixerangues»(ib.), con el barbarismo «tarannà» inexistente en valenciano, aunque sí en catalán. Quien estudió la palabra fue el etimólogo Corominas: «tarannà… el fet de tractar-se d’un mot recent, i peculiar del català oriental» (DECLLC, VIII, p.304). En fin, dado que la finalidad del Régimen es que todos construyamos «muixerangas», dejo aquí la entrada a muixeranga en el DHIVAM 2020:

moixiganga, muixeranga –espectácul que agrá molt als colaboracionistes, per ferse montanyetes humanes paregudes a les catalanes. Hui diuen alguns ‘muixeranga’, en morfología que pareix invent dels catalanistes del 1900; pero en atre temps es día moixiganga: “que balleu la moixiganga, / per lo to de les Fantasmes” (Coloqui entre els gosos…, 1755) No fa falta ser Sherlock Holmes pera vórer a la micaletalla de mestres y funcionaris de la Generalitat (que viuen com a reixos de catalanisar al poble), raere d’eixe enaltiment histéric de la Muixeranga, y tot per tíndrer cert paralelisme en els castells catalans. Tampoc es pera tant. Ceremonies més espectaculars, en 9 pisos d’altea y antiguetat de sigles es fan en atres puestos; p. eix., en la India. Si els castellets asoles foren d’Andalusía y Reyne de Valencia, els mateixos que hui se’ls cau la baba davant d’ells, no els faríen ni cas. A mi m’agrá lo mateix la Muixeranga que’l Ball de la Carchofa o la Dansá dels Porrots.

En agost de fa uns anys, en plena basca, una vasca m’havía moscat que’n el Condado de Treviño -terres castellanes arrapaetes per Alava-, feen castellets pareguts al de la moixiganga o muixeranga d’Algemesí. A rabo borrego, raere de dotorejar a Franco —llogaret vasquisat com a Franku—, apleguí a Laño (Lañu), ahon fea tres díes havíen alsat el castell humá (giza gazteluak) de tres pisos, en una chiqueta damunt. Estiguí demanant informació a la gent major y tots, dasta l’ahuela de noranta huit anys, digueren lo mateix: l’antigor d’este castell en honor a St. Roc y Sta. Marina es desconeguda, pero de chicotets ya era tradició dels yayos. La població de Laño s’ha reduit molt respecte a la que teníen en el 1900; aixina que’ls machongos de la torreta apenes apleguen a vint, y tampoc duen robes ni astruperis rituals. Fan la torreta sinse astovarse y, encabant, es foten un dinarot. La sencillea del acte no llimita el seu valor y planteja preguntats: ¿d’ahón ve la costum?, ¿te la mateixa arrail que la muixeranga?

La primer vegá que trobe la morfología “muixeranga” es en 1927, com adj. d’home desastrat (Gayano Lluch), crec que per els traches carnistolencs dels ballaors antius. Respecte al étim de ‘muixeranga’ es ductós. N’hia etimólec que pensa en l’árap ‘mochain’ (home enmaixcarat), pero la majoría enfila al lletí vessica, -ae > vexiga, boxiga, boxiganga, moxiganga …; per la veixiga o bufa de porc que portaven els bufons migevals. Per les mateixes feches, els llexicógrafs Moll, Alcover y Guarner encá no registraven muixeranga, asoles: “moixiganga, del castellá mojiganga… ball popular… Algemesí” (DCVB), anyadint un text catalanisat del floraliste Llorente: “qué moxigangues (sic) formaven tan destres, / als muscles dels jovens muntant els infants” (Versos, 1914). L’aparició molt moderna del valenciá “muixeranga”, en tancament vocálic que copia al modern catalá “muxiganga” (Maldà, c.1800), pareix senyalar una catalanisació floralista, pareguda a la sustitució del val. “montanya” per el cat. “muntanya”.Aixina, en l’any 1917, ix la morfología muixi- en un comentari sobre l’espectácul cómic paregut al de Llapisera: “dos muixigangues: hui y demá selebrará la empresa de nostre sirco taurino dos funsions de muixigangues… del toreo cómic, Don Tancredo, Cojuelo y Traca… el Traca imitará a Llapisera… entre’ls asistents al espectácul se rifarán cuatre borregos” (La Traca, 6 de giner 1917, p.2)

En el sigle XIX es día: “Moixiganga: desde muy antiguo en Valencia… especie de juegos de Alcides… una pirámide colosal compuesta de hombres sostenidos unos en los hombros de otros. Se efectuaba ordinariamente de noche, y sostenían los Hércules en las manos hachas encendidas (…) modernamente han resucitado esta costumbre entre los catalanes” (Escrig: Dicc. 1887). En 1838, en les festes del Centenari, el Coleche del Art Major de la Seda oferí un Ball de Torrent ahon, entre atres espectáculs, eixía “la Mogiganga, compuesta de quince individuos, todos de Silla”; com a colofó del Ball actuaren els “Alcides” (Gran Baile de Torrente dispuesto por el Col. A.M. de la Seda, octubre, 1838, imp. de Orga). En valenciá, a la mogiganga es día moixiganga: “Ball de Torrent, pantomima, / Danses de moros, cristians…, Moixiganga, ¡caps sagrats! / ¿Volen ya més gran festeta?” (Poesías para distribuir durante el Baile de Torrente, 1838)

En 1951, Mª Teresa Oller fea un estudi de la Muixeranga, en fotografíes dels muixeranguers y una descripció pareguda a la d’Escrig; inclús en l’us d’antorches de vent fetes d’alquitrá y meches d’atocha. Aixina, en l’Altar: “Cuatro hombres, unidos codo con codo, sostienen sobre sus hombros a otros tres, y estos, a su vez, también sobre sus hombros, a dos, y finalmente sobre ellos un niño. Los demás danzantes permanecen postrados de rodillas. Si este cuadro se ejecuta de noche, todos los danzantes, con la mano que les queda libre, sostienen encendida un hacha de viento” (Oller: Cuadernos de música folklórica valenciana, 1951).

Segons Escrig, els que feen pirámides humanes eren homens de gran fortalea física. Els jocs d’Alcides, Heracles o Hércules aludíen a la mateixa semidivinitat, la més popular de la mitología grega. Es llógic que’ls que soportaven en muscles y bascoll un pes descomunal foren Alcides pera’l poble: “de Atlante el hombro y la cerviz de Alcides” (Lope de Vega: La Arcaida, 1598). En 1600. glorificant al Marqués de Denia y Duc de Lerma, el disolut Villamediana escriu: ”en los hombros de Alcides puso Atlante / peso sólo capaz del mismo Alcides”. Y Cervantes, al poc de ser rescatat en dinés valencians, día: “echar sobre sus hombros tanta carga, / si no es un nuevo Atlante… Y aun le será forzoso que se ayude / y el grave peso mude / sobre los brazos de otro Alcides” (Cervantes, M. de: La Galatea, 1585).

Els lliterats del Imperi, dasta la genial Sor Inés de la Cruz en Nova Espanya, usaven l’aspala y muscles d’Alcides com a símbol perfet de fortalea: “incomportable peso / de Atlante a las espaldas agobiara, / de Alcides a las fuerzas excediera (…) Qué más ayuda que un valido Alcides, que alivia al monarca español del peso de la esfera” (Inés de la Cruz, c. 1680) Sor Inés cantava al poderíu de Carlos II, gabia perdut, pero sinyor de mig mon. Desde l’antiguetat, el titá Átlas apareix duguent la Terra als muscles; d’ahí que’l Barroc iconográfic y lliterari embolique al titá Átlas en Alcides, Heracles o Hercules, cuatre en u. L’aragonés Argensola, en 1598, també juntá al titá y Alcides: “Iúzguese assí que el orbe pasó a Atlante / de su cerviz cansada a la de Alcides”. L’erótic Tamariz, en 1580, escrigué: “su fortaleza poderosa/ y en la más alta torre, a la salida, / la figura de Alcides eminente”. El poeta fea prosopopeya de l’alta torre, mutá en Alcides. També en el Palau Real de Valencia es feen espectáculs pareguts. (Bib. Nac. Ms. 14.614, Francisco Figuerola: Los bailes y mogigangas en el Palacio Real de Valencia, 1690).

Raere d’este ansisam de torres, titans y columnes, la referencia als Jocs d’Alcides que donava Escrig —parlant de la moixiganga—, te sentit semánticament. Els alcides, asobint, eixíen en provesons y actes festius pera fer eixercicis ahon la fortalea pera aguantar el pes d’atres persones o artilugis era fonamental: “prueua mis ombros mas firmes / que los de Alcides ni Atlante” (Madrigal: Flor de diversa poesía, 1605). Els alcides eren els homens de la forsa, no chiquets: “un alsides / que, perque en los entaulats / fa dels homens de la forsa pantomima” (Escalante: Obres, 1894).

Si feren clasificació dels jocs de Titans, Jagants, Hércules o Alcides, el més sencill sería el d’u damunt d’atre: “a esta fiesta o mojiganga una dança de los jigantes de la Villa metidos en los cuerpos los cavalleros de la camara de su magestad y de su alteça llevados en hombros de los ganapanes pláticos (sic) para este ministerio de forma que los rostros de los cavalleros eran los de los jigantes” (Breve Relacion de la fiesta que se hiço a sus magestades y alteças, martes de carnestolendas en el alcaçar de Madrid en este año de 1623). Encabant, referinse als jagants, els poetes angrunsaven al soberá en metáfores alcidianes: “Columnas a la fiesta suntuosa Alcides son sus pompas” (Ruiz de Alarcón: Elogio a las fiestas que Felipe IV hizo en Madrid, 1623). La torreta de dos homens era coneguda com a “espadaña” en alguns pobles castellans. Segons lo escrit per Mariano Salas en 1916, en Valdestillas es fea “una espadaña el día 10 de mayo en la festividad de la Virgen del Milagro. La formaban dos personas, Eustaquio Fadrique que subía a los hombros de Jesús Sánchez, en medio de la calle de danzantes que bailaban delante de la Virgen”. L’acte deixá de ferse per 1930.

Rascant la pols als castells humans, asobint ix la Dansá o Ball de Valencians. Aixina, en el llogaret Las Vegas (Tenerife), fan dansaes que, segons diuen, tíndríen esta arrail: “una danza saltada en la que los danzarines cogidos de las manos dan vueltas, giros y forman figuras, y por último hacen una construcción humana llamada torre. Las figuras y cuadros que componen el Baile de Valencianos son las siguientes: pasadas, cruzadas, contradanzas de manos, los molinetes, la torre, puntos, la gran estrella, la cadena y la cruz andante”.

¿D’ahón mos aplegá tot astó? Caigut l’Imperi Romá, en la foscor de l’alta Etat Mija, pugueren quedar rituals pagans que glorificaren al mitológic Alcides o Hércules. El valenciá Rey de Artieda, en castellá, recordava les mítiques columnes: “Columnas puso en Gibraltar Alcides / junto al estrecho en dos partes contrarias” (Artieda: Discursos, 1605); “las dos columnas poéticas de Alcides” (Camargo: Lucifer en romances, 1652). Més tart, Arbuxech parlava en plural dels homens forts: “dels Hércules la fortalea” (Arbuxech: Sermó de la Conquista, 1666). A vegaes ixen nucs pretérits que may aclarirem. Si curiós es trobar un castell paregut als de la muixeranga en Laño, junt a Vitoria, també sorprén lo arreplegat per Inzenga: “cierto grito muy prolongado… una especie de relincho, se conoce con los nombres de albérbolas en Valencia; irrizin, en el país vascongado” (Inzenda, 1888). Tot pot tíndrer arrails que desconeguem, siguen castells d’Alcides o estridents crits de guerra o festa. En l’estancia de Felip III en Valencia (any 1599), es va fer un Ball de Titans; y el jesuite Masdeu, en sa Historia Crítica de España (1783-1805), diu: “ciertas danzas populares… Bailes de los Titanes, acaso, según pienso porque en ellos, subiendo unos hombres derechos y manteniéndose de pie sobre los hombros de otros, se representa o la pretendida estatura gigantesca de los Titanes o aquella hazaña portentosa de haber colocado un monte sobre otro, como otras tantas gradas para escalar el cielo”.

Els jocs d’Alcides, a mitants del XIX, eren espectáculs de carrer: “Al apuntar la noche se encendió el alumbrado de gas, y a los ejercicios de los Alcides sustituyó una plaga de farsantes; los unos cantando al armónico son de un organillo portátil” (Lafuente: Viajes de fray Gerundio, 1842). Progresivament, les alusions als homens de forsa es convertíen en frases fetes: “era un Alcides capaz de echarse sobre sus hombros fornidos…” (Pereda: Peñas arriba, 1895); y el noveliste Clarín usava l’expresió paródicament: “¿Ahí se está usted?, ¿usted se piensa que yo hago juegos de Alcides y se me pone ahí en calidad de plomo? …no se baje usted -gritó la viuda con espanto —¿Cómo que no? ¿Quiere usted que yo levante este armatoste con los dos encima y a pulso?” (Clarín: La Regenta, 1884). Poc a poc, la grandea iconológica arrailá en sers mitológics pergué contingut y aná difuminanse. En el sigle XVIII es pot dir que eixistíen dos derivats enfrontats, y atres que feen de pont:

1) Els dedicats a Ball de Valencians pera guanyar dinés en un mon de pobrea.

2) El dels grups de vehins o membres de grémits que feen armallaes humanes com les d’Alcides pera lloar a Cristo, la Maedeu o a un sant determinat.

Encabant ixqué, amamellá per el nacionalisme d’extrema dreta en Catalunya, atra variable: fer castells lo més alts que pugueren, encá que’l chiquet en punta pegara un bac, pera gloria del poble catalá (per 1890, en l’Avenç, ya fachendaven de “raça aria catalana”). Tampoc sería extrany, com han fet en atres asunts, que aparegueren paperots, introduits en destrea entre atres fulles d’un archiu, pera sumar antigor y catalanitat a estes construccións. Es raret el manuscrit que parla d’un concurs de Balls de Valencians en la Tarrasa del 1784 y, segons dona a enténdrer, la majoría dels pobles catalans importants teníen sa colla de Ball de Valencians: “en las Fiesta de San Pedro de esta localidad tienen la intención de darse cita, a más del Baile de Valencianos local, los de diferentes zonas de dicho Principado: se habla de los renombrados de Valls y Tarragona, La Secuita y El Catllar, los de los Monjos y La Riera asi como la díscola pandilla de Valencianos de Villafranca del Penedés. También se habla de la de Lérida y de la Mojiganga de Igualada e incluso de algun baile del vecino Reino de Valencia”. Pot ser auténtic l’escrit, perque “la díscola pandilla de Valencianos de Villafranca del Penedés” sería la que dos anys més tart, en 1786, anava furtant fabes, fruts y atres cosetes d’hortes, balcons y finestres. Lo normal es nugar els dos documents sinse malicsia; pero com l’escrit de les fabes y fruts era conegut abans que’l de Tarrasa: ¿han fet el gancho aprofitant u auténtic pera validar atre fals? En estos asunts els catalans fan filigranes.

L’erudit catalá Joan Amades defenía que’l órige dels castells humans en Catalunya es trobava en les festes del poble de Valls en 1791. Entre atres actuacions es va vórer un «ball dels valencians» (Costumari, 1, p.680), ahon tres dels ballaors pujaven a esquenes dels companyers agrupats en rogle y, el primer dansant, s’encaramitava damunt de tots. El folcloriste anyadix que, poquet a poquet, la “moixiganga o ball dels valencians” es va fer més complicat, en més altea y castellers, aplegant a sa máxima grandea en les festes de Valls de 1870. Per tant: “el calificatiu de Ball de Valencians, apelatiu que per el Penedés y el Camp de Tarragona s’aplicava als castellers, enfila procedencia valenciana de la Moixiganga” (ib. 4, p.812). Es evident que per Tarragona y redolaes del camí valenciá a Lleida consumiren folclor del Reyne y, per qué no diro, també lliteratura en valenciá desde temps migevals; aixina, en 1723 s’enviaven composicions “en valenciá y en consonants forzats…, també pera Tarragona, en consonants forzats y en llengua valenciana” (BSM, Ms. Ortí Mayor: Poesíes, 1723).

El Baró de Maldá, traduit al valenciá, recorda que la festa de Tarragona, en l’any 1794: “no ha segut tan alegre… per no haver… cap diversió de balls dels Titans, dels Prims, dels Valencians y atres en Tarragona que corríen en els gayatos per la ciutat y en l’asprá acudíen a la provesó de Senta Tecla, y la habilitat de castells de gent en un chiquet damunt”.

La festa dels castells era més atractiva que atres, y si el chiquet de dalt s’asclafava y es fea coca en molles no pasava res: eren “gajes del oficio”. Pera’l públic, analfabet y burrimac, els jovens y chiquets en carpanta del Ball de Valencians asoles eren un montó de carn humana que ofería diversió de risc. Un chic escuallat y en el cap aubert trencava l’aborriment. De la festa a Carlos IV en Tarragona (a.1802) tenim el testimoni del abogat Domingo Arnau (Archiu Hist. Dip. Tarragona). El manuscrit, fechat en 1802, descriu: “divertidas danzas populares… se veían otras muchas que llaman danzas de Valencianos… ocupándose principalmente en la plaza de San Antonio en la difícil maniobra de las torres, que forman subiendo, y manteniéndose en pie con el mayor equilibrio unos hombres sobre otros hasta el número de siete, y a veces de más; representando la pretendida estatura gigantesca de los titanes… y aunque la empresa es algo temeraria, y parece más a proposito para estrellarse contra el suelo… y si por desgracia sucede venirse á tierra este edificio de carne humana, lo más que se experimenta, y esto rara vez, es romperse alguno las piernas, brazos, ó muslos, que son los gajes del oficio”. En eixe ‘ofici’ de muixeranguers, lo més arriscat heu fea el chiquet de dalt, que podía tíndrer huit o nou anys.

N’hia un document del Archiu de Simanques, descubert per el sinyor Jaume Grau, aclaridor d’alguns detalls socials del Ball de Valencians en Catalunya. En 1786, l’alcalde de Vilafranca del Penedés Manuel Llorca, marmolant que’ls muixeranguers furtaven fabes, fruts y flors, dictá este document: “se extermine el uso de los Castillos en los Vailes (sic) de Valencianos, y aun se prohiba absolutamente el uso de tales bayles. Que al paso que por pura diversión honesta se permitió el establecimiento, en tiempos pasados… el bayle vulgo dicho de Valencianos para andar delante de las Procesiones formado de diferentes mancebos adestrándose a andar unos encima de otros baylando por las calles, y en esta manera subirse a vista de todo el Mundo hasta los balcones mas altos de las casas sin la necesidad de escalera alguna al efecto de recoger el dinero que, buenamente y en vista del peligro a que se exponian de caer al suelo, en especial los que mas arriba del Castillo.. que les querian dar las gentes de dichos balcones y ventanas (…) se ha cortado el abuso de andar delante de las Procesiones toda especie de bayle, y no menos el referido de Valencianos, subsiste el uso de este en esta Villa, y a mi entender en todo el Principado a titulo de pura diversion por las Calles a favor del vecindario, y aunque se ha tolerado y tolera en quanto los que lo baylan han observado y observan lo prevenido en dicha Real cedula en orden a que no se les permita en las Yglesias, ni Atrios y Cementerios, ni delante de las Ymagenes y Procesiones y demas contenido en aquella: con todo he llegado a presumir que algunas raterias de frutos de los huertos cercados con tapias bien altas en esta villa y su termino sucedidas, segun los clamores de sus Dueños, a horas avanzadas de la noche, habia sido tal vez, levantadas por los mancebos diestros en dicho bayle de Valencianos, asaltando las tapias de dichos huertos, y entre ellos las del Convento de Sn Francisco, llevandose a mayor abundamiento las habas que en el tenian los Religiosos, segun estos me lo manifestaron en este verano, y que sin duda los mismos practicos en dicho bayle subiendose unos encima de otros, habian sido los que asaltando diferentes balcones en esta Villa de noche para llevarse los claveles y otras flores que en ellos habian, segun que igualmente me lo han contado sus Dueños, diciendome habian observado por las mañanas les faltaban dichas flores, ignorando los Autores como lo he ignorado por mas diligencias que he practicado, al fin de averiguar los autores de semejantes excesos y castigarlos, a cuyo fin he procurado cumplir con mi obligación rondando a diferentes horas de la noche con los dependientes del tribunal de Justicia por esta Villa y sus arrabales y no menos por el campo desde las 9 hasta las 12 de la noche, y algunas veces hasta las 2, y como quiera que de subsistir dicho Bayle de Valencianos puede llegarse a que los diestros en él que tal vez por asustar a la gentes de las casas, por robarlas de noche, las asalten, introduciendose por los balcones y ventanas encontrandolas abiertas; me ha parecido no omitir este particular en la presente relación al fin de que bajo de una severa providencia se corte el uso de semejantes Bayles absolutamente en todas partes, y en todas horas del dia, y de la noche”.

L’alcalde de Vilafranca del Penedés, dins del cacau mental y sintáctic que patía, manifestá tíndrer humanitat en estes llínees: “…al efecto de recoger el dinero que, buenamente y en vista del peligro a que se exponian de caer al suelo, en especial los que mas arriba del Castillo…”. Eixos “de arriba” eren els chiquets, y els pares no s’oposaven. Atra cuestió que mos sindona lo mateix es que foren valencians auténtics els que furtaven fabes y feen castells per Catalunya, o una colla d’alcides catalans que imitaven dansaes y torretes dels nostres antepasats. Tot es posible. M’anrecorde que, de chicotet, redolava per el Reyne de Valencia un pollós circ en Balls dels Cosacs del Don, en trenetes y tot. En realitat, la majoría eren d’Albasete; y les pells que vestíen eren dels gats y conills que havíen furtat y engaldit per ahon caíen; pero la dansa que, patéticament, volíen imitar era dels auténtics cosacs ucranians. Per rahons obvies, no anunciaven Balls dels Cosacs d’Albasete y La Roda.

La moixiganga de castells pera tráurer pesetes y enganyar la fam era algo distint als rituals de la muixeranga en finalitat sacra (donar cult a Nostra Sinyora de la Salut). No obstant, tot es relatiu: a uns els pareixería sublim fer castells o l’Auberta de Dalt; per lo contrari, atres asoles voríen tradicions ridícules sinse mérit: “asó es una moixiganga” (El Mole, 1840); “entre traques/ … moxiganga, bous, masclets” (Boix: Fiestas de St. Vicent, 1855); “tota eixa moixiganga” (BNM, Ms. Un grapaet y prou, 1868); “no per asó es deté la moixiganga” (El Pare Mulet, 1877); “cuanta moixiganga… ¡als lladres!” (Del porrat de Sent Antoni, 1887); “presidix esta moixiganga ridícula” (La Traca, 23 agost 1913). Escrig distinguix entre Jocs d’Alcides y l’atra acepció de “moixiganga: cualquier cosa ridícula” (Escrig: Dicc. 1887); y es en el sigle XX cuan trobem la morfología moderna: “vens fet un muixeranga” (Gayano Lluch: Els Reixos, 1927); com també arreplegá Teresa Oller: “l’Auberta de la Muixeranga” (Cat. Mus. 1951). Respecte als derivats, els castellans els tingueren més prónter que mosatros: “los vestidos de la mojiganga (…) mojigangos, y otros a saber qué es mojigangarse” (Rojas Zorrilla: Vejamen, 1637)

Inzenga publicá les partitures de la Muixeranga junt a atres del folclor valenciá (“El U y el Dos”, “Les Albaes”…) que hui, per no tíndrer nucs en la cultura del Nort, son mal vistes per el fascisme catalaner. Astó día Inzenga en 1888: “La Mogiganga: Baile antiguo de farsa, que ahora suele añadirse por final al baile de Torrente. Era tradicional en Valencia, y se reduce a juegos de Alcides, pero de una manera grotesca. Suele concluir con una pirámide de hombres, de dos, tres o cuatro pisos o cuerpos, terminando la cúspide un muchacho que agita en el aire un hacha de viento o tea”. Trobem diferencias entre la pirámide d’homens forts en antorches (Escrig), y esta d’Inzenda ahon un chiquet, dalt, du l’acha de vent ell asoles.

La moixiganga com a recurs pera tráurer monedes ha reviscolat en paísos suramericans, encá que a finals del XIX n’hiavíen queixes per sa desaparició: “que ha más de un cuarto de siglo nos vemos privados de procesión con mojiganga (…) vestido de monigote en la mojiganga” (Palma: Tradiciones peruanas, 1891). En l’actualitat es manté la costum sinse contingut sacre, asoles comercial y festiu, com donen a enténdrer anuncis com este de joliol del 2010: “Los Negrillos de Anadahuaylas Apurimac-Perú. Somos cuadrilla de negrillos de Andahuaylas, hacemos baile, acrobacia y torres humanas nunca vistas en público general, contratos para eventos, fiestas costumbristas, aniversarios, para cualquier presentación…”.

Els dansaors de la Muixeranga no tenen que competir en els castellers catalans que volen pujar més alt que ningú; y tampoc es fa falta arreplegar subvencions pera catalanisar y degradar esta tradició. La Muixeranga d’Algemesí es un rit ancestral pera lloar la Maedeu (encá que, pot ser, antigament heu feren a Alcides); y n’hia paralelisme en atres puestos d’Espanya. Aixina, en el poblet de Tauste, prop a Tudela, fan tots els anys la torreta humana o “Danza de Tauste”, sinse que’s sapia l’orige. Apleguen a tres altees, en un chiquet dalt, el “rabadán” (mandó de pastors), que dona un discurset; lo que sugerix que’n el pasat era un home qui pujava. També en la festa a la Virgen del Bustar en Carbonero (Segovia), ademés de provesó y berenar, els jovens fan torres humanes davant del santuari.

2

En els territoris del Nort d’África, ahon aniuaren els moriscs valencians expulsats en 1609, adestraven als chiquets en les torres d’Alcides. Hui en día, per Tetuá y Marrakech, els moros alcides fan castells de cinc y sis pisos pera disfrut del turiste de miseries. A mitants del XIX, el 21 de juny de 1842, actuá en Valencia u d’estos grups: “La compañía de alcides árabes, vistosos grupos y equilibrios de los más difíciles… lo más escogido de sus ejercicios hercúleos” (Imp. Ferrer de Orga, 1842). L’expansionisme catalá ha ficat els piteus en la Muixeranga d’Algemesí, usanla com a caball de Troya y eixigint que competixca en altea en les torres catalanes. No te sentit, perque’l seu ritual es d’un contingut iconológic més antiu y de més riquea que’l dels moderns castells catalans, que asoles son fills del Ball dels Valencians, com demostra la documentació. La finalitat de la Muixeranga es glorificar a Nostra Sinyora de la Salut, no al Patataire de la Boquería.

 

www.inev.org
www.culturavalenciana.es
https://laverdadofende.blog

  • Ricart Garcia Moya es Llicenciat en Belles Arts, historiador i Catedràtic d'Institut de Bachillerat en Alacant.