RESEÑA DEL LIBRO
ESCRITORES DRAMÁTICOS VALENCIANOS DEL SIGLO XVIII:
DATOS PARA SU ESTUDIO
La autora, Pilar Sarrió Rubio, es doctora en Filología por la Universidad de Valencia, licenciada en Filosofía y Letras y profesora de Lengua y Literatura en diversos niveles y centros educativos valencianos.
Ha participado en diversos programas del campo de la Pedagogía y es autora de varios programas de innovación educativa, de Sociología del actor del Siglo de Oro y del Diccionario biográfico de los actores del Siglo XVII. Entre sus publicaciones destacamos: Los postnocturnos y la teatralidad valenciana: catálogo y calendario. El caso de Antonio Folch Cardona (1990). La vida teatral valenciana en el siglo XVII. Fuentes documentales (2001). Escritores valencianos de comedias del siglo XVII. Un ejemplo: Antonio Folch Cardona (2010). La producción del dramaturgo valenciano José Vallés (2022) y la obra Escritores dramáticos valencianos del siglo XVIII: datos para su estudio (2004) que aquí reseñamos.
El trabajo de investigación de la doctora Pilar Sarrió Rubio que comentamos recoge en su introducción histórica acontecimientos que sucedieron en el ámbito territorial del Reino de Valencia durante el siglo XVIII: políticos como la Guerra de Sucesión a la Corona de España y sus repercusiones en sus diversas facetas; aspectos sociales, socioeconómicos, jurídicos y lingüísticos derivados del documento decretado por Felipe V, en Buen Retiro, por Decreto de 29 de junio de 1707 que contempla la “Derogación de los fueros de Aragón y Valencia” y su proceso de centralización y reacción valenciana en este centuria; aspectos culturales, con la creación de los “Novatores” que impulsaron la Ilustración Valenciana y que tuvo como protagonistas una serie de intelectuales de las diversas facetas del saber y una pléyade de científicos, historiadores, juristas, escritores, filólogos etc., que demostraron su valía con sus investigaciones y publicaciones.
Hemos de recordar que la producción de los Ilustrados Valencianos cubrió muchos aspectos del conocimiento de la época. El campo de la jurisprudencia fue cultivado por Francisco Xavier Borrull, Gregorio Mayans i Siscar y Juan Bautista Muñoz. La historia por Vicente Ximeno, Agustín Sales, Jose Teixidor, Marco Antonio de Orellana. El campo de las ciencias estuvo representado por Andrés Piquer, en medicina; Jorge Juan, en astronomía y matemáticas; Antonio José Cavanilles, en botánica y geografía, y el padre Tomás Vicente Tosca en urbanismo y matemáticas. En literatura destacó la figura de Juan Andrés, y en su vertiente de literatura de viajes Antonio Ponz, Francisco Pérez Bayer y Antonio J. Cavanilles. En el conocimiento de las lenguas orientales, especialmente en el hebreo, sobresalió, igualmente, F. Pérez Bayer. El campo humanístico y pedagógico estuvo representado por G. Mayans i Siscar y Juan Bautista Muñoz, asimismo, la filosofía fue cultivada por Juan Bautista Muñoz, Andrés Piquer y Antonio Pelechá, este último, también, gran latinista. En general, todos ellos, fueron grandes eruditos ilustrados que dominaron y cultivaron diversas ramas del saber.
Asimismo, en el campo lingüístico hay que destacar la figura de G. Mayans i Siscar que mostró un gran interés y preocupación por el sentimiento de la lengua valenciana como puso de manifiesto al comenzar la preparación de un Diccionario Castellano-Valenciano que propugnaba para la lengua materna un trato similar, en el ámbito valenciano, al idioma oficial de la Monarquía Borbónica y a Carlos Ros y Hebrera, notario, funcionario público y autor de una considerable producción intelectual componiendo obras didácticas, lexicológicas, literarias y jurídicas fuera del contexto de la Universidad de Valencia, como otros ilustrados citados.
El objetivo primordial del libro que publica la Real Academia de Cultura Valenciana dentro de la Serie Monografías (Anejos de Anales) Núm. 18, es analizar la producción de los Escritores dramáticos valencianos del siglo XVIII. Datos para su estudio (2024).
La profesora P. Sarrió Rubio en su exposición hace un análisis del movimiento cultural del Reino de Valencia y aborda una aproximación al estudio de los denominados Novatores valencianos, las Academias literarias que se crearon en Valencia en esta época, la Real Sociedad Económica de Amigos del País y la reforma educativa y planes de estudio.
Posteriormente, la investigadora pasa a detallar y examinar la relación de escritores valencianos, datos sobre sus biografías de manera individualizada y la producción literaria de cada uno de los autores, haciendo una valoración cronológica y social y las circunstancias políticas, sociales, culturales, así como algunos de los cargos que ocuparon en la sociedad valenciana de su época, su relevancia social, participación en Academias y Certámenes y si fueron miembros de las Nuevas Sociedades instituidas en el siglo XVIII.
La monografía de la Dra. Sarrió nos ilustra en un extenso apéndice, de manera detallada, con fechas y títulos cada una de las representaciones teatrales, fiestas y celebraciones en el Reino de Valencia que sirvieron para escribir comedias, óperas, zarzuelas, loas, coloquios, bailes que festejaron a los valencianos durante décadas, aunque no todas pudieron ser representadas. También recoge Órdenes, Decretos y Acuerdos dictados, hechos destacados, fenómenos naturales y epidemias, etc., que afectaron a la ciudadanía valenciana. Asimismo, hace una valoración crítica de la obra escrita y de los autores que incluye en esta publicación.
Muchos de los creadores y eruditos enriquecieron con sus escritos el panorama literario, histórico, científico, filológico y artístico al que pertenecieron; otros no reconocidos ni estudiados han quedado en el anonimato, o firmaron con pseudónimos por desempeñar cargos y no verse perjudicados en su profesión, aunque igualmente su obra es digna de estudio.
Que salga a la luz esta investigación es gratificante. Es consecuencia de años de estudio e investigación, donde la autora hace un acopio de erudición y nos proporciona una información interesantísima sobre la producción dramática literaria del Siglo de la Ilustración Valenciana. Su lectura nos acercará al conocimiento de una parcela de nuestra intrahistoria y enriquecerá nuestro acerbo cultual valenciano.
Goethe decía: “Cuando se lee no se aprende “algo”; se convierte uno en “alguien”, y un escritor de la primera mitad del siglo X ya aseguró que “el amigo mejor y más seguro es un libro.... Fortifica tu corazón, sostiene tu espíritu y aumenta tu saber”.
José Vicente Gómez Bayarri es Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Historia,
Catedrático de Geografía e Historia, Académico de número de la RACV y Medalla de
Plata de la Ciudad de Valencia.