Historia

LA CARABELA SAN LESMES

Alcanzado el hito histórico de la primera vuelta al mundo por la expedición Magallanes-Elcano, recordemos que la razón principal para iniciar esa aventura fue el descubrir una ruta alternativa al Moluco  que no colisionase con la portuguesa, la monarquía hispánica considera necesario, para afianzar otro camino a las deseadas especias, armar una nueva escuadra, más potente y numerosa, que permitiera consolidar nuestra permanencia en aquellas islas y facilitar un comercio, muy lucrativo, de manera regular. 

BERENGUELA DE CASTILLA

Berenguela de Castilla

Nació el año 1180 en algún lugar de Castilla y falleció en Burgos el 8 de noviembre de 1246. 

Se trata de una de las mujeres más sobresalientes de la historia de España; hija del rey Alfonso VIII y de su esposa la reina Leonor de Plantagenet. Madre de Fernando III el santo, ha pasado a la historia como Berenguela la Grande.

Su nombre le fue impuesto en honor de su bisabuela, esposa de Alfonso VII e hija de Ramón Berenguer III, conde de Barcelona.

Berenguela, como sus hermanas, Urraca y Blanca de Castilla, recibió una educación similar a la recibida por el príncipe heredero, Enrique, y resultó de una aplicación que le ayudaría en las arduas tareas que afrontaría a lo largo de su vida. Y sus hermanas respondieron de igual modo.

De bien niña comenzó a tener protagonismo cuando con ocho años de edad, fue prometida en matrimonio al príncipe alemán Conrado, duque de Rotenburch.

UN HOMBRE DE DIOS

Pablo Marcos Rafael Carballo Villanueva, un hombre de Dios

Nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1947 es conocido como Capitán Cruz Carballo. Fue uno de los más destacados pilotos argentinos en la Campaña de las Malvinas. Hoy es escritor, poeta, Hombre de Dios que  ha donado a los familiares de los caídos los derechos de autor de sus cuatro libros sobre Malvinas. 

Su padre fue uno de los precursores de la Fuerza Aérea Argentina, el capitán Pablo Raúl Carballo.

Siguiendo la saga, ingresó en la Escuela de Aviación Militar con 19 años; en 1971 alcanzó el grado de alférez  y en 1973 era piloto de caza. En 1979 fue destinado al  Grupo 5 de Caza de la V Brigada Aérea, con base en Villa Reynols, provincia de San Luis, (en el centro del país, próxima a la ciudad de Córdoba). Y en 1982, contando 34 años y recién alcanzado el grado de capitán, vio la posibilidad de conseguir un sueño: la recuperación de las Islas Malvinas.

LA ORDEN MILITAR del HOSPITAL de SAN JUAN en la CONQUISTA del REINO DE VALENCIA en TIEMPOS DE JAIME I

Las dos Órdenes de caballería que mayor participación y protagonismos tuvieron en la conquista de las tierras del Reino de Valencia fueron la del Hospital y la del Temple. Sus símbolos heráldicos y banderas flamearon en la primera línea de batalla. Su presencia física al lado del Monarca desde el inicio del asedio de Burriana y su apoyo financiero fueron esenciales para cumplir el objetivo del Rey conquistador. Tanto templarios como hospitalarios desarrollaron una labor importantísima en los procesos de reconquista y repoblación valenciana, así como en el servicio de custodia de guarniciones militares permanentes (1).

LA ORDEN MILITAR de CALATRAVA en tiempos de JAIME I

LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA EN LA CONQUISTA DEL REINO DE VALENCIA EN TIEMPOS DE JAIME I

La Orden militar de Calatrava fue una de las instituciones cosmopolitas, de carácter militar y religioso, que participó en la conquista y repoblación del Reino de Valencia en el siglo XIII (1).

La Orden de Calatrava alcanzó su estructura formal en Aragón en vida de Pedro II el Católico. La primera donación que recibió en Aragón se le otorgó en 1179 por su contribución en la conquista de Cuenca y fue el castillo y demarcación de Alcañiz. 

Después de la derrota de las tropas castellanas en la batalla de Alarcos en 1195, no volvieron a tomar el nombre de caballeros de Calatrava hasta 1216. Este Orden implantada en Castilla tuvo su rama aragonesa, y al Maestre de Alcañiz se le reconoció el rango de gran Comendador de Aragón.

ANDREGOTO GALÍNDEZ y LA REINA TODA

Andregoto Galíndez y la reina Toda. 

Dos mujeres que dejaron su marca en la Edad Media.

No es mucha la información que nos llega de la Edad Media, y menor aún es la que nos llega de sus personajes, generalmente adscritos a un espectro muy concreto de la sociedad y a unos hechos también extremadamente concretos.

Como consecuencia, si poco podemos extendernos en la figura de, por ejemplo Pelayo, poco vamos a poder relatar de dos figuras cuya presencia en los textos, con el mínimo relato de alguna de sus actuaciones, generalmente de segundo orden, hacen pensar que estamos tratando de dos personalidades con una relevancia histórica de envergadura.

En 893, a la muerte de Aznar II Galíndez de Aragón, le sucedería su hijo Galindo II Aznárez, que en 905 patrocinaría  en Navarra un cambio de dinastía favorable a Aragón. En 922 lo sustituiría su hija Andregoto Galíndez, que sería condesa hasta 943.

LAS ÓRDENES MILITARES en LA RECONQUISTA y REPOBLACIÓN del REINO DE VALENCIA

I. GENERALIDADES 

La expansión de la Corona de Aragón por tierras del litoral mediterráneo peninsular fue una propensión lógica de los territorios que componían la Corona, dada su singular estructura geográfica y los intereses personales creados en esta fase de avance de la conquista cristiana (1).

La conquista valenciana se consumó en un período de tiempo relativamente corto. A ello coadyuvaron varios factores: a) la debilidad interna y las luchas intestinas de los musulmanes valencianos, b) la superioridad militar y la colaboración de la nobleza, caballeros y Órdenes religioso-militares, c) el proceso de pactos propugnado por el rey Jaime I el Conquistador y las rendiciones o sumisiones voluntarias, en muchos casos, d) la política integradora del Monarca y las condescendientes estipulaciones concertadas para atraer a los valenciano-musulmanes. Estas condiciones determinaron que no se produjeran fuertes enfrentamientos bélicos ni fueran necesarios grandes contingentes poblacionales (2). 

LA BATALLA DE SIMANCAS

La batalla de Simancas, que enfrentó al ejército de Ramiro II de León con el de Abderramán III, tuvo lugar en los primeros días de agosto del año 939. Perfectamente documentada en fuentes árabes y en fuentes españolas, es considerada por los historiadores como la primera gran victoria cristiana de la Reconquista.

La batalla fue consecuencia de la contra ofensiva del califa ante el avance de la Reconquista, que había recuperado Zamora el año 893.

Es importante esta batalla porque el ejército español contuvo y venció a un muy numeroso y fanatizado ejército musulmán que avanzaba seguro de una gran victoria.

El primer motivo que dio lugar a la expedición que tan funestas consecuencias tuvo para Abderraman III debemos buscarlo medio siglo atrás y lo encontraremos en un personaje que merece mejor destino en la Historia de España: Omar ben Hafsun.

LOS TEMPLARIOS en TIEMPOS DE JAIME I

PARTICIPACIÓN DE LA ORDEN MILITAR DE LOS TEMPLARIOS EN LA CONQUISTA Y REPOBLACIÓN REINO DE VALENCIA EN TIEMPOS DE JAIME I

La Orden de caballeros del Temple constituía una institución cosmopolita religiosa y militar y se comportaron como “leones en la guerra, corderos en el claustro” (1).

A mediados del siglo XII ya se encontraban establecidos en el Reino de Aragón y en los condados catalanes. Por su valor, el rey Jaime I en 1238 ya les agradeció los servicios que le habían prestado y que acababan de prestar en la conquista de la ciudad y parte del reino de Valencia.

Suscribirse a Historia