Historia

Les Trobes en lahors de la Verge Maria i l'inici de l'imprenta en Valencia

El 11 de febrer d’enguany es complix l’aniversari de la convocatoria que tingue lloc en 1474, fa 550 anys, d’un certamen poetic que tenía com a tema obligatori lloar a la Mare de Deu, el qual donaria pas a la publicacio, el 25 de març d’eix any, de la primera obra lliteraria impresa en la Peninsula Iberica: Les Trobes en lahors de la Verge Maria.

 L’aparicio de l’imprenta es u dels fets que mes han influit en el transcurs de l’historia del ser huma; significà un canvi a nivell historic, cultural i intelectual, una evolucio de la mentalitat arraïlada en l’Edat Mija i un pas cap a l’Edat Moderna i el Renaiximent. 

LAS PARTERAS de CASTILLA Y LEÓN

Vea el mapa con mayor resolución

Es un hecho perfectamente constatable que el nacimiento de imperios, reinos y demás entes de similares características, lleva consigo el uso de la violencia. Castilla no fue una excepción. En siglo X y en los inicios del siglo XI, no era más que un condado próspero desde el punto de vista económico y demográfico. Formalmente era una parte del Reino de León. La realidad era bien distinta. Sus condes habían adquirido unas cotas de gobierno similares a las de un rey pero no dejaban de ser súbditos del monarca leones.

EL ALMIRANTE CARDONA

Ramón Folch  de Cardona y Anglesola 

Barón de Bellpuig, hijo de una rama secundaria de uno de los linajes de más abolengo del reino de Aragón, nació en Lérida el 4 de julio de 1467 y falleció en Nápoles el 10 de marzo de 1522. Fue virrey de Sicilia y de Nápoles, y por enlace matrimonial con Isabel de Requesens, conde de Palamós, Trivento y Avelino, así como Barón de Calonge.

Huérfano de padre a los seis años, comenzó a asumir responsabilidades desde muy joven, bajo la protección del entonces infante, Fernando, que pronto se dio cuenta de sus habilidades, lo que le llevó con el tiempo a nombrarlo virrey, primero de Sicilia en 1507, y dos años después, de Nápoles.

En 1502 y 1503, junto al almirante Bernat Villamarí,  tomó parte en las operaciones de apoyo naval al Gran Capitán para la conquista de Nápoles.

DOMINGO MONTEVERDE

Domingo Monteverde y Ribas

Nació en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, el 2 de abril de 1773 y falleció en San Fernando (Cádiz), el 15 de septiembre de 1832. Capitán general de Venezuela.

Siendo en 1793 alférez de fragata, luchó en la defensa de Tolón en la guerra contra la Convención francesa. Bajo el mando de Gravina, y como comandante de una bombardera, participó en la defensa de Rosas, y posteriormente en el combate del Cabo San Vicente de 14 de febrero de 1797. En 1800 se distinguió en Ferrol contra los ingleses, contra quienes volvió a enfrentarse el 5 de octubre de 1805 en la batalla de Trafalgar, donde fue apresado.

En 1808 peleó en Cádiz contra armada francesa, y acto seguido actuó en tierra al frente de un batallón del Regimiento de Marina. Tras la batalla de Talavera fue condecorado y ascendido a capitán de fragata.

DIPUTADOS VALENCIANOS en LAS CORTES DE CÁDIZ

La Constitución de Cádiz ha adquirido un valor casi mítico que perdura hasta nuestros días. Fue un símbolo de libertad que se proyectó dentro de España y del mundo hispánico, porque con el texto gaditano, en plena Guerra de Independencia, surgió la primera de las constituciones españolas que contempla la soberanía nacional, la división de poderes, derecho de representación, libertad de expresión, garantías procesal y penal, etc. En general, prescribe consolidar los derechos y limitar el poder estatal. Ninguna constitución española ha tenido el alcance, la repercusión y la difusión de la Constitución de 1812. 

Esta Constitución se convirtió en el “código sagrado” que definía el liberalismo español como un credo político. El jurista valenciano Tomás y Valiente atribuyó a la Carta Magna de Cádiz “la triple dimensión de origen, modelo y mito”.

En Valencia el acto se realizó con solemnidad y tuvo connotaciones de acontecimiento festivo, pues la víspera se celebró un “Te Deum” en la Catedral y se colocaron luminarias en la Plaza la Virgen de los Desamparados.

LA HISTORIA debe ser MEMORIA DE LA VERDAD

Cicerón llamó a la Historia testigo de los tiempos, luz de la verdad, maestra de la vida, vida de la memoria.

La Historia es la memoria de la sociedad. Es el mayor antídoto contra la distorsión ideológica y propagandística. La directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, figura intelectual de merecido prestigio, ganado con su trabajo en la Universidad, en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, además de en las Reales Academias de la Historia y de la Lengua Española afirmó que existe el riesgo de deshacer el sentimiento de identidad común y convivencia española y que es necesario conocer objetivamente los hechos históricos para saber de dónde procedemos y quiénes somos.

COSME BUENO Y ALEGRE

Cosme Bueno y Alegre

Nació en Belver de Cinca (Huesca), el 9 de abril de 1711 y falleció en Lima el  11 de marzo de 1798, donde residía desde 1730.

En Lima estudió Farmacia, Ciencias Naturales y  Medicina en la Universidad de San Marcos, de la que en 1750 sería catedrático de Método de Medicina y en 1757 de Prima de Matemáticas. Contemporáneo de las reformas borbónicas en el virreinato del Perú, durante la segunda mitad del siglo XVIII ejerció medicina en las cárceles del Santo Oficio y en los hospitales de Santa Ana, San Bartolomé y San Pedro, y fue cosmógrafo mayor del virreinato, e influido por el sofismo de la Ilustración, no por ello desestimó la filosofía, llegando con ello a desarrollar una actividad original y abierta a la asimilación de nuevos conceptos en todos los ámbitos del saber.

JOAQUIN LORENZO VILLANUEVA

El humanista e intelectual valenciano Villanueva fue un político que defendió sus ideas, desde su perspectiva ideológica, con argumentos y principios en las Cortes de Cádiz y en su copiosa producción literaria. 

Entre los diputados valencianos en las Cortes Constituyentes de Cádiz (1812) destacan por su actividad profesional o extracción social la mayor presencia de juristas, seguidos de eclesiásticos, nobles y militares. Entre los valencianos, los hubo de tendencia conservadora y de liberales progresistas. Entre los primeros destacamos a Francisco Javier Borrull y Vilanova y entre los progresistas a Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo.

ALFONSO GRAÑA

Quién ha pasado a la historia con este nombre, realmente se llamaba Ildefonso Graña Cortizo; nació en la aldea de Amiudal, parroquia del municipio de Avión, en la provincia de Orense, el 5 de marzo de 1878 y murió en Datem del Marañón, Perú, en el 1934.

Y ha pasado a la historia por ser protagonista de un hito inverosímil: Su suerte y sus habilidades lo convirtieron en Alfonso I, rey de los jíbaros.

La epopeya de Alfonso Graña tiene lugar en unos momentos concretos, principios del siglo XX,  en los que la pobreza y las enfermedades que castigaban amplias zonas de Galicia forzaron una emigración masiva. Graña, contando dieciocho años, embarcó con destino a Brasil, de donde se trasladaría  a Iquitos, en Perú, para ganarse la vida como cauchero. Mala decisión, porque en esos momentos la competencia del caucho asiático arruinó la industria en Iquitos. 

ALFÉRECES REALES DEL CUZCO

Alféreces reales del Cuzco  ó EL CONSEJO DE LOS 24 ELECTORES INCAS DEL CUZCO

Es interesante introducirse en el estudio de la Historia para descubrir aspectos que, con la información que hemos recibido hasta la fecha son desconocidos… inexistentes, y todo merced a que la leyenda negra ha extendido una capa de invisibilidad de la obra de España, y en particular, con relación a América nos ha presentado una población de naturales que para nada intervenía en la vida pública. Pero, ¿Eso es así?

Si en México nos encontramos con Isabel Moctezuma, que alcanzó títulos nobiliarios y fue titular de la principal encomienda de indios; si son de importancia los señoríos de la Nueva España, si en el tiempo nos encontramos con que, por el ejemplo, el Duque de Ahumada, fundador de la Guardia Civil era descendiente de Moctezuma, en Perú nos encontramos con hechos similares. Tenemos el ejemplo del Inca Garcilaso de la Vega, pero parece conveniente sacar a la luz algún otro ejemplo como el que ahora tratamos.

Suscribirse a Historia