Opinión

Las FF.AA. no pueden ser mangoneadas por los partidos

A raíz de las desgraciadas palabras, y dejemos ahí el calificativo, del General de la Guardia Civil José Manuel Santiago, he sentido la necesidad de exponer públicamente algunas reflexiones e ideas sobre la, llamémosle así, cuestión militar.

En primer lugar, creo que se debería volver al anterior sistema de ingreso en las academias militares. Por oposición, previa superación del bachillerato y selectividad.

El salvaje Doctor muerte

Aktion T4. Con este nombre se conoció a finales de la década de los años treinta en la Alemania nazi un proyecto en virtud del cual se trataba de eliminar a los ancianos y enfermos, a fin de suprimir a las personas que se consideraban físicamente defectuosas. Según las fuentes, las víctimas fueron entre 275.000 y 300.000 personas, y el proyecto sólo se paralizó por la valiente oposición de un prelado católico, horrorizado ante tal brutalidad.   

Tragedia en las residencias de ancianos

La pandemia está provocando miles de muertos entre ancianos que viven, que vivían, en residencias. Más de la mitad de los 18.000 muertos, a fecha 13 de abril, son ancianos que vivían en residencias, 10.700.

Toda muerte duele. Además, casi todos tenemos algún familiar en una residencia, o un amigo que tiene a sus padres, o un vecino que nos transmite su dolor e indignación.

Es desgarrador comprobar que, en una residencia, han fallecido una cuarta parte de los ancianos. O leer que en una comunidad autónoma el pasado lunes fallecieron 31 personas, de las que 19 vivían en residencias de ancianos.

El dolor necesita exteriorizarse, escribirse, manifestarse. Nuestra sociedad sangra, especialmente, con la muerte de esos 10.700 ancianos en residencias. Quiero dar voz a muchos que querrían expresar su dolor, su sufrimiento, su indignación.

LA PANDEMIA

1

4/4/2020 (I)

¡China està tan llunt!

Portem tres semanes tancats i en pocs mesos passarém pagina del covid-19 que ha afectat a casi tot el planeta este 2020. En giner, China comunicava al mon lo que no podia ocultar (es propi dels regims dictatorials ‘comupitalistes’ –comunistes-capitalistes–). Ho anuncià i clausurà la provincia d’Hubei, en 60 millons de persones.

Occident mirava de reüll. Son problemes de països subdesenrollats. Es lo que creem quan passa en Africa; alli hi ha endemies que no solen afectar-nos (excepte l’ebola de fa uns anys).

Objectivament, la situacio era preocupant, per les relacions comercials que tenim en China, i alarmant, per la dimensio que adquiria la malaltia.

 

Imprudencia

Juan Cotino

Conocí a Juan Cotino en 1994, en Valencia. Su aspecto sencillo y sonriente hacía que el trato con él fuera agradable. Era entonces concejal del ayuntamiento de Valencia. Era fácil encontrar a Juan en diversos actos públicos, no solamente políticos, pues desde su juventud se prodigó en diversas iniciativas, que promovía o a las que se sumaba con facilidad y entusiasmo. Al poco tiempo de conocerle, coincidimos en la calle. Él iba acompañado por dos concejales más, que me presentó: uno de ellos era un joven, que yo no conocía todavía, llamado Francisco Camps.

El SENTIMIENTO RELIGIOSO de la Semana Santa

María del Carmen Aura Busó y José Vicente Gómez Bayarri
Catedrática de Literatura de Bachillerato y Académico de número de la RACV

 

En estos días de afligimiento, recogimiento y reflexión por la situación sanitaria que estamos padeciendo, la expresión de la Fe se puede vivir también en casa y en soledad. Los medios televisivos y radiofónicos nos pueden recrear con escenas emotivas de representaciones de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Van a ser esenciales en estas conmemoraciones la iconografía escultórica que muestran los pasos procesionales, la música que acompaña en los actos litúrgicos y la lectura de composiciones literarias compuestas para estas festividades por excelentes escritores de la Historia de la Literatura Española. El arte, en general, nos acercará a poder sentir en profundidad el fervor religioso de los creyentes de la mayoría de la cultura occidental.

Una atra MANIPULACIO indecent: "LA MATA DE JUNC" de Muntaner

En les “fitxes” de la CDLPV “Coordinadora de Dinamització Lingüística del País Valencià”, que es troben en la seua pagina web, referit a “catalans valencians” consten “Referències a la denominació «català»”, La major part d’elles estan tretes del llibre “Conciencia idiomatica i nacional dels valencians” del “il·l·lustrissim” Ferrando. No cal dir, que no hi ha, ni una a soles, que justifique lo que pretenen. Tenen el problema de que la “ensomiada” conciencia idiomatica i nacional catalana mai ha existit entre els valencians.

Hui parlarém de la cita que fa 10. Diuen: “1325. De nou el gran Muntaner: «Exempli de la Mata de Jonc, escrit a la seva Alqueria de Xirivella (L'Horta), bellíssima paràbola i profecia d'unitat entre els tres reialmes catalans front a les maquinacions dels gonelles futurs”

En primer lloc, vegem que a Muntaner no nomes el fan “gran” sino que el fan “profeta”. I es que, per lo vist, el catalanisme preten uns origens d’inspiracio divina, que dota als seus membres, de poders sobrenaturals.

Semana Santa y Covid-19

Ésta Semana Santa es muy rara, excepcional, debido a la pandemia. No habrá procesiones, ni Oficios, ni velas al Santísimo, ni Vigilia Pascual…, aunque es cierto que algunos de estos actos centrales para un cristiano sí que se celebrarán, pudiendo seguirse a través de la televisión o internet. Para quienes practican la fe, las opciones para seguir esas celebraciones son múltiples, como ya vienen haciéndolo durante estas semanas de aislamiento, con elevadas cuotas de audiencia, para confirmación de unos y sorpresa de otros. La religión, en concreto la fe católica en nuestro país, está más arraigada de lo que puede parecer, aunque es evidente que en estos años ha ido disminuyendo la práctica religiosa en España: veremos qué sucede a partir de ahora.

La CRISIS SANITARIA del COVID-19: Reflexiones. (y II)

Una vez finalizada la realización de la importantísima manifestación del día ocho de marzo, el gobierno decide reconocer la crisis y empieza a tomar las medidas por todos conocidas, declaración del estado de alarma incluido.

Conviene recordar que la propia Ley 36/2015 establece que los instrumentos de gestión de crisis servirán de apoyo en los estados de alarma y de excepción, con objeto de tener presente que la declaración del estado de alarma no invalida las medidas desarrolladas con motivo de aquella, sino que el estado de alarma las adopta e incrementa o modifica si fuese necesario.

Ante una situación de crisis como la que nos ocupa parece razonable activar un proceso de decisiones permanentes para manejar todos los recursos del estado que sean necesarios, adaptándose a los cambios de la situación para lograr su máxima rentabilidad. Dicho proceso debería contemplar distintos niveles de dirección y/o de ejecución para lograr que el proceso de decisiones se realice de forma ordenada y coherente.

Suscribirse a Opinión