Opinión

El voto del dolor

Las elecciones generales del 26-J están teñidas por el dolor, la rabia, el sufrimiento o el cabreo de los españoles, por la dureza que seguimos viviendo a causa de la crisis económica y una corrupción política sin precedentes en España, que al propio Rajoy le parece una “pesadilla”.

Millones de españoles indignados, que buscan sufrir menos tras las elecciones. Peligroso: de una crisis no se sale sin sufrimiento. Casi idéntica situación que la que propició los resultados del 20-D, por lo que esta nueva convocatoria tiene ese ingrediente, al que se suma el espectáculo bochornoso de los intentos de algunos partidos para gobernar casi a cualquier precio. Ahora, tanto Albert Rivera como Pedro Sánchez calman a los votantes afirmando que no habrá una tercera convocatoria, que habrá Gobierno tras los resultados del 26-J, a la vez que con ese mensaje pretenden captar más votos –o conservar los obtenidos – para su propia formación política, señalando como culpables el inmovilismo de Rajoy y la radicalidad de Pablo Iglesias.

Marzá en la diana

Si algún conseller ha logrado movilizar e indignar a los ciudadanos en estos pocos meses de gobierno de PSPV-Compromís –con el apoyo de Podemos-, sin lugar a dudas es el conseller de Educación, Vicent Marzà. No es motivo, precisamente, de orgullo ostentar ese récord, sino todo lo contrario. Marzà, un joven maestro castellonense, llegó con unas ideas muy prefijadas a la Consellería, y en el programa electoral de Compromís estaba muy claro: potenciar la enseñanza pública y otorgar a la concertada el papel de subsidiaria.

Lo que sucede es que muy pocos votantes se leen con calma los programas electorales, y no carecen de fundamento, porque luego se comprueba con frecuencia que no se cumplen los programas, invocando razones o simplemente pactando lo contrario. Pero Compromís “se está pasando de frenada”.

Europa y la Virgen María

europa mariana1.- Me comentaba aquel veterano piloto de la compañía aérea “Iberia” –un piloto civil que conservaba el espíritu militar aprendido en la Academia de San Javier- que sobrevolar todos los días las viejas tierras de Europa suponía una reafirmación de su fe en la Virgen María, inculcada por sus padres en su alma de niño y confirmada desde la libertad en su condición de persona adulta. Desde los cielos, todos los días tenía la grata ocasión de saludar a la Virgen en cientos y cientos de advocaciones que los europeos a través de los siglos le habían dedicado en ermitas, iglesias, catedrales, santuarios, en las ciudades de lustre o en las pequeñas villas ignoradas que la habían elegido como patrona.

“Podemos” y Pedro Sánchez

Las referencias de Podemos a Pedro Sánchez y a la inversa merecerían un estudio exhaustivo, pues ofrecen todo tipo de ofertas, invitaciones y descalificaciones. Y ante el 26-J no podía ser menos.

Una gran duda es la credibilidad de Pablo Iglesias y la de Pedro Sánchez, ambos con la pretensión de llegar a ser presidente del Gobierno, de un gobierno de izquierdas, pero en el que difícilmente hay puntos de encuentro, salvo el de echar al PP.

Tras las elecciones del 20-D, la insólita propuesta de Pablo Iglesias de ser vicepresidente del Gobierno presidido por Sánchez, reclamando unas áreas ministeriales concretas, queda para el recuerdo bochornoso de lo que es pura negociación política. El tercer partido pretendía imponer un gobierno, que luego se comprobó inviable.

La Autorictas y la Potestas

La sutil distinción procede del derecho romano. Aunque en el sentido actual sería un poco difícil de traducir con cierta aproximación, por ejemplo, la palabra AUTORICTAS. De momento, nos sirve como punto de referencia conceptual.

De una manera general, era y es, una cualidad moral que proporciona legitimidad y autoridad a las instituciones y a determinadas personas. Por ejemplo, en nuestro sistema constitucional, de acuerdo con el artículo 1, 2, la autorictas procede de la soberanía nacional y está residenciada en el pueblo español del que emanan todos los poderes del Estado. En el sistema comunista, por ejemplo, la autoridad procedía del proletariado y el poder (la potestas) era ejercido por la Dictadura del Partido Comunista.

¡España! ¡España! ¡España!

Las jotas, en especial las aragonesas, siempre han sido un canto a las costumbres, a los sentimientos y en ocasiones simbolizan los latidos de un pueblo. Así decían en 1923 por primera vez las estrofas de unas jotas editadas por D. Luis Sanz Ferrer: “Todos los aragoneses al gritar ¡Viva mi tierra!, no dicen ¡Viva Aragón!, dicen ¡Viva España entera!” o aquella otra más conocida de: “Quien oyendo un ¡Viva España!, con un ¡Viva! no responde; si es hombre no es español y si es español no es hombre”.

El “fascista” Pemán

PemánJosé María Pemán y Pemartín. Escritor. Director de la Real Academia de la Lengua. Un busto suyo colocado apenas hace un año en el vestíbulo del Teatro Principal de Jerez ha sido retirado con motivo del acuerdo municipal promovido por doña Ana Fernández, concejala comunista. Este rencor histórico de cierta izquierda es el cuento de nunca acabar. Ya está bien. Si dependiera de esta mujer, los talibanes de Afganistan y los fanatizados milicianos del Ejército Islámico quedarían reducidos a simples aprendices de la intolerancia y del fanatismo.

Las siete vidas de Ximo Puig

El actual presidente de la Generalitat Valenciana, el socialista Ximo Puig, es un experimentado político, del que bien puede decirse que tiene 7 vidas como los gatos, o incluso más.

“Las siete vidas del gato” es una obra de teatro de Jardiel Poncela, estrenada en 1943, y que en 1970 se llevó al cine. Recoge la acepción popular de que un gato tiene una gran capacidad de resistencia, y puede salir indemne de situaciones que para otros serían fatales, mortales.

Puig es un malabarista de la política. Con su carácter afable y campechano, ha sobrevivido a mil batallas políticas, por supuesto haciendo caso del consejo que le dio su abuelo de “Tú, siempre de izquierdas”.

Prácticamente toda su vida se ha dedicado a la política, tras una breve experiencia profesional en diversos medios de comunicación. Desde 1983, con 24 años, su profesión es la política. Fue jefe de gabinete con Joan Lerma, pero se esconde esa etapa, porque el “lermismo” es pasado, y Puig formó parte muy activa de aquella etapa.

El orgullo de ser español

José Diaz Ramos, antiguo militante cenetista. Con el tiempo sería designado Secretario General del PCE. Enfermo terminal de un cáncer gástrico, recibe en el lecho mortal a su correligionario Jesús Hernández Tomás. Ambos están profundamente desilusionados de su experiencia al servicio del imperialismo soviético y de una manera especial por haber contribuido a borrar del alma de sus hombres “el orgullo de ser español”.

“Deberemos comenzar poco a poco…pero comenzar por algo. Un viraje de 180 grados en el Partido no lo conseguiremos no lo lograremos ni en unos días, ni en unos meses, ni quizás en unos años- expuso Díaz.

– Eso es lo que me desmoraliza -indiqué.

– Qué te parece si comenzamos a desplegar una campaña, hábilmente desarrollada tendente a despertar en nuestro Partido un sentimiento de orgullo por todo lo español?- me preguntó Díaz.

– La mirada de Díaz se había animado. De sus ojos negros se desprendía ahora un reflejo de malicia y de contento. Su ocurrencia le animaba. Prosiguió:

Suscribirse a Opinión