ORÍGENES de LA LENGUA VALENCIANA. La hipótesis repoblacionista. Resenya Llibre

 Per a citar esta obra: FONTELLES, Antoni (2024), Resenya de Xaverio BALLESTER (2021), Orígenes de la lengua valenciana. La hipótesis repoblacionista, Saragossa, Universidad de Zaragoza, 445 + pagina uep.

 

L’obra

El llibre està dividit en tres parts, la primera (pp. 13-65) es una introduccio a la teoria repoblacionista com a orige de la llengua valenciana i causa de la distribucio actual. Es el nucleu del paradigma catalaniste. Tant en la versio ‘curta’ (repartiment, repartimentista), com en la ‘allargada’ (immigracio, immigracionista), l’hipotesis es la mateixa: la discontinuïtat entre la varietat romanica prejaumina i la postjaumina, per lo qual les dos llengües neollatines inicials (catala i aragones) aparegudes en territori valencià son portades. Atenent ad este criteri, tant l’explicacio repoblacionista com l’explicacio ‘occitanista’ son rupturistes, mentres que la valencianista es continuista (perque postula una raonable i provable identitat idiomatica de varietats ante i post conquista).

ROGLE 220, giner 2025

EDITORIAL

“Vore la llum”, pero enterbolida

Al començament, durant la Transicio, el catalanisme en Valencia (si, de nou hem de parlar del tema, qué li anem a fer), tractà d’impondre-ho tot ─païs, quatribarrada, català pur...─ per la força. La reaccio popular els feu aixar de mala gana. No pogueren impondre la denominacio Païs Valencià, encara que mai han deixat d’utilisar-la; tampoc pogueren implantar les quatre barres, encara que en els seus actes continuen enarbolant-les, quan no gasten directament la ‘estelada’ catalana; i en el tema de la llengua, hagueren d’admetre alguna concessio al valencià si no volien que Canal 9 se quedara sense audiencia.

EUROPA EN CRISIS

Hace un siglo, Europa era, en muchos sentidos, el centro del mundo. Nuestra cultura, nuestra ciencia, nuestra economía componían el modelo a exportar al planeta entero. Europa había sido raptada e imitada en los otros cuatro continentes como modelo de modernidad y progreso. Tenía una población potente -la cuarta parte de todo el mundo- y homogénea.

Las dos grandes guerras nos quebraron y debilitaron dejando al continente a merced de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, una situación dramática que se prolongó hasta la construcción de la Unión Europea, que propició la caída del Telón de Acero y la recuperación de una etapa de reunificación del continente con renovado esplendor y optimismo.

"EL PRIMER "VALENCIANO" NACIÓ en 1330". EXCUSES de MAL PAGADOR

Tremole de l’emocio de que el Sr Baydal, “descobridor” de que “El primer "valenciano" nació en 1330”, com pregonaven en el diari Levante del dia 26.02.2016, m’haja dedicat unes parauletes en el seu blog “Vent d Cabylia”, en el titul de “El costum de ressenyar llibres sense haver-los llegit...”. Per lo que diu el Sr Baydal, m’olore que no li han agradat massa els meus articuls “El primer "valenciano" nació en 1330. Monges en conserva, sabo i fil negre”, en els que comentava la desficaciada noticia de prensa. No solc contestar destrellats, perque tinc coses mes interessants que fer, pero per esta volta ho fare, per creure-ho important.

En les seues parauletes, el Sr Baydal, autoinvestit per a llevar i donar tituls, com qui excombrega o perdona a un herege, em situa com a un dels “membres més excelsos” de “la comunitat acientífica i contraacadèmica”. I em deixa escagarruçat, preguntant-me si el meu titul academic de ciencies, que no de lletres, continuarà servint-me  per a intentar guanyar-me la vida...

"Les mots piégés de la politique" Resenya llibre

L’autor: un antic conegut

Philippe Blanchet es professor de sociollingüistica en l’Universitat de Rennes 2 (França), membre de la Societat d’Estudis de Llenguage i Politica, codirector dels Cahiers Internationaux de Sociolinguistique, redactor en cap dels Cahiers de Linguistique, revue de sociolinguistique de langue française i tambe pertany a diversos organismes internacionals (Lliga dels Drets Humans, Observatori Internacional dels Drets Llingüistics...). Te una ampla produccio referida a la discriminacio idiomatica –la glotofobia (especialment en ambits francofons)–, la pluralitat llingüistica i les politiques educatives.

CARRUSEL FIN DE AÑO

Cuando empiezan a cantar los premios el 22 de diciembre y hasta después de Reyes transcurre una quincena de días que para muchos es el tiempo de Navidad, del nacimiento del niño Jesús, de los belenes, del comienzo del cristianismo, del encuentro con la familia para celebrar tan importantes acontecimientos. Para otros muchos, esos días son las Fiestas, las luces en las calles, los abetos, Papa Noel, las comilonas, el turrón, la lotería, los mercadillos festeros.

Por cierto, un largo paréntesis: los mercadillos alemanes de estas fechas se han convertido en objetivo de los terroristas islámicos. Este año, el de Magdeburgo ha sido demencial. Un médico psiquiatra saudí, islamófobo, a bordo de una furgoneta, atropelló, mató a cinco alemanes e hirió a más de doscientos por considerar al país demasiado tolerante con el islam. ¿No hubiera sido más lógico que cargara sobre un mercadillo árabe o sobre una Mezquita?

JULIÁN RIBERA y TARRAGÓ, LO RAT PENAT y Las Provincias

El arabista, historiador y filólogo Julián Ribera (1858-1934) nació en Carcagente. Fue catedrático de Universidad y académico de las reales academias españolas de la Lengua (RAE) y de la Historia (RAH) En 1912, J. Ribera ingresó en la Real Academia Española con un discurso sobre “El Cancionero de Abencuzmán” y en 1915 en la de la Historia, con una disertación dedicada a analizar la “Épica andaluza romanceada”.

La correspondencia de Ribera retrata a un hombre enamorado de su huerto en Puebla Larga. A esta localidad regresaba cuando su actividad docente e investigadora se lo permitía. 

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos