Pacto Verde Europeo y su ESTRATEGIA DE LA GRANJA A LA MESA capitulo II

Víctor Viciedo el Mar, 27/10/2020 - 20:15

EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: ¿CIENCIA O MANIPULACIÓN?

Como ejemplo vivo del negro futuro que se avecina para la agricultura española con la “Estrategia de la Granja a la Mesa” de la UE, en el primer capítulo explicábamos el infame proceder de la UE al prohibir el único formulado eficaz contra la plaga en cítricos del Delottococcus Aberiae: el Metil Clorpirifos, sin previamente haber dado una solución alternativa al control de la plaga. Consecuencia de esta ignominia, una plaga que estaba aislada y controlada, se ha expandido por más de 80.000 Ha. de cítricos, y amenaza, si no se consigue pronto un método de lucha eficaz, con la ruina de muchos agricultores y el abandono de muchos campos.

Siguiendo con el mismo ejemplo, en este capítulo vamos a abordar la perversa utilización por parte de la EFSA del “Principio de Precaución” como procedimiento que se siguió para desautorizar el Metil Clorpirifos y que, con toda seguridad, va a seguir utilizando para alcanzar el objetivo de la Estrategia de la granja a la mesa de prohibir el 50% de los fitosanitarios que hoy tienen una autorización de comercialización en la UE.

Al lector le advierto que no voy a hablar de ilegalidades, sino de mezquindades legales. Que sea legal, no significa que sea lógico ni ético.

Al final del capitulo hay un glosario en donde se definen las palabras que acompaño con un (*)

 

FANTASMES "MOSSARAPS" i antroponimia valenciana (i V)

Agusti Galbis el Mar, 27/10/2020 - 08:36

Guinot, en la p. 119 de “Els fundadors del Regne de Valencia”, pareix que es burla quan es pregunta: “…per què haurien de canviar els suposats batejats els seus noms islàmics per uns idèntics als catalans, en la gran majoria dels casos, si ja n’haguessen tingut un de romanç valencià anterior a la conquista? O es que segons això, en tenien dos de noms?”. I com a qui es burla, el dimoni li furga, el Sr. Guinot hauria de saber que, per eixemple, Anselm de Turmeda, que es va convertir a l’islam, es nomenava Abdallah al Taryuman ¿Tindria dos noms? Les croniques araps, li diuen a Alfons el Batallador, Ibn Radimir (fill de Ramir) ¿Tindria dos noms? L’any 1149, el rei Llop, firma un tractat de pau en la republica de Pisa. Llegim: “Ego namque rex Valencie Boadelle Machomet Abensat anc suprascriptam pacem manum suprascripto legato Pisanorum nomine Uberto...”. Del mateix rei, tenim document que diu “quando Imperator havuit colloquium cum rege Valencie Merdenis qui idem Lop...” ¿Tindria dos noms? ¿O tres? ¿No sap Guinot, que en dos sistemes llingüistics distints poden coexistir dos noms, sobre tot en una situacio de bilingüisme?

LA FILOLOGIA VALENCIANA (Discurs d'ingres a la Real Academia de Cultura Valenciana)

Josep M. Guinot el Sáb, 24/10/2020 - 20:17

INTRODUCCIO

Despres de saludar al Deca de la Real Academia de Cultura Valenciana, Excelentissim Senyor Don Joan Lladró; al Sr. Director de la secció de Llengua i Lliteratura reverend Don Joan Costa i Català, academics i demes membres d’esta prestigiosa entitat cultural, i selecte auditori, vullc agrair l’honor que me procuren al nomenar-me Academic Numerari. I, en una actitut de justa modestia passen a llegir-los el meu discurs d’ingres, estos amics impagables que han segut els meus ulls, el meu cor i la meua vida.

Front ad este compromis m’encontrava, com se sol dir entre l’espasa i la paret; perque per un costat esta minusvalia que el Senyor m’ha donat i que accepte resignadament, m’impedia redactar, per mi mateix, una conferencia que diguera alguna cosa interessant. I, per un atre costat, no podia eludir el compromis i la responsabilitat que comporta un discurs d’ingres, que convalidara la meua assuncio d’este compromis que representa el formar part d’este cos d’academics que son el major baluart, que mantenen el prestigi i la grandea de la Llengua Valenciana. Per aixo, me decidi a agarrar el bou per les banyes, i salvar la situacio valent-me d’alguns apunts que estaven esperant l’ocasio per a ser utilisats i que considere adequats al dia de hui. Per lo tant parlaré de Filologia i en particular de la valenciana.

La esquizofrenia de Ximo Puig

Javier Arnal el Jue, 22/10/2020 - 18:37

Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana, lleva cuarenta años en la política, que se dice pronto. Ha tenido que utilizar sus muchos recursos para sobrevivir políticamente, tras la debacle socialista valenciana de los años 90 –anticipo de la debacle nacional- , haciendo de su Morella natal un fortín como alcalde, siendo diputado autonómico y nacional, y desde 2015 presidente de la Comunidad Valenciana, gracias a los apoyos de Compromís y Podemos.

Tras esos cuarenta años de experiencia, es innegable su habilidad y su facilidad para adoptar diversos papeles en el gran teatro de la política. Sin embargo, está incurriendo en una dañina esquizofrenia política. 

Hace unos días, un veterano amigo periodista, José María Arquimbau,  afirmaba que nunca ha estado tan envilecida la política en España desde que la ha conocido él,  y que por ello los mejores no quieren dedicarse a la política. Este amigo va a cumplir 80 años, y su perspectiva es cuando menos interesante.

Ximo Puig presenta un aire conciliador y hasta sensato fuera de la Comunidad Valenciana. El pasado 12 de octubre afirmó que “Madrid  es España, pero España es mucho más que Madrid”, lo cual es compartido por muchos españoles que opinan que a los madrileños no les interesa lo que sucede en el resto de España.  Ximo Puig añadió que “España se fortalecerá en la medida que sea como es, con más cohesión social y con mayor cohesión territorial”. Palabras sensatas, al menos en mi opinión.

Actitudes políticas conciliadoras de FRAY VICENTE FERRER (II)

José V. Gómez el Jue, 22/10/2020 - 17:17

3. Planteamiento del problema sucesorio a la muerte de Martín I el Humano: el Reino de Valencia en Caspe

Ante el mal cariz que tomaba la situación, tuvo lugar la Concordia de Alcañiz, con el acuerdo de los parlamentos aragonés y catalán, y la adhesión del de Valencia. Posteriormente se adoptó el compromiso de reunirse en la villa de Caspe para elegir el candidato a la Corona. Cada uno de los territorios representados de la Corona de Aragón debía designar a tres compromisarios plenipotenciarios. El Reino de Mallorca, el Rosellón y las posesiones feudatarias de Córcega, Cerdeña y Sicilia, por motivos diferentes, no tuvieron delegación personal en el Compromiso de Caspe. Los designados fueron: por Aragón, el obispo de Huesca, Domingo Ram, natural de Morella; Francisco Aranda, religioso de la Cartuja de Porta-Coeli, natural de Teruel, y el jurisconsulto Berenguer de Bardají, nacido en Benasque; por Cataluña, el arzobispo de Tarragona, Pedro de Sagarriga, el jurista Guillem de Vallseca y el consejero de Barcelona, Bernat de Gualbes, y por Valencia, el prior de la Cartuja de Porta-Coeli Bonifacio Ferrer, su hermano el dominico fray Vicente Ferrer y el jurista Giner de Rabasa, que posteriormente sería sustituido por micer Pedro Beltrán, todos naturales de la ciudad de Valencia.

Premios adComunica

Javier Arnal el Mié, 21/10/2020 - 20:12

El pasado lunes, 19 de octubre,  en el Menador Espai Cultural de Castellón, tuvo lugar el acto de conmemoración del XIII aniversario de la asociación adComunica y el de entrega de Premios de Comunicación Rafael López Lita, ya la VIII edición de estos últimos, como recuerdo imborrable al promotor incansable de esta asociación y de los estudios de Comunicación en la Universitat Jaume I. Conocí y traté a Rafael en 1999, a raíz de una visita que me hizo en la sede del diario “ABC” en Valencia –donde yo trabajaba entonces– para explicarme sus proyectos, que luego se hicieron realidad: desbordaba entusiasmo y lograba que sus proyectos parecieran ya una realidad. Y yo le devolví la visita pronto, viniendo a la Universitat Jaume I, comprobando los pasos que iba dando. Él fue, posteriormente, el alma y motor de la asociación para el Desarrollo de la Comunicación, adComunica, implicándonos inicialmente a directivos de medios de comunicación y profesores universitarios en la Junta Directiva, y luego extendiendo la asociación a cuantos profesionales de la comunicación se quieren integran o participar de sus actividades.

FANTASMES "MOSSARAPS" i antroponimia valenciana (IV)

Agusti Galbis el Lun, 19/10/2020 - 20:45

Respecte del Llibre del Repartiment, es important coneixer lo que deixà escrit Alcover, “Alma mater” del “Diccionari Català Valencià Balear”, i una persona que es dedicà tota sa vida a treballar, sense fer us de la manipulacio que acompanya als acatalanats de hui que tots coneguem. Alcover, en el volum XIV del “Bolletí del Diccionari” (DCVB), expon unes “Aclaracions y Rectificacions de certes coses dites dins els primers toms del Bolleti del Diccionari”. Diu: “L’estudi acorat que hem fet del Repartiment de Mallorca y del Repartiment de València, obra un y altre del rey En Jaume I, ens ha convençuts de que a Mallorca y a València hi havitaven, abans de la reconquista, muzarábichs o descendents de muzarábichs fets mahometans que parlaven una llengua formada del llatí an el mateix temps y de la mateixa estructura poch sà poch llà, com la que a-les-hores se formà a Catalunya, y que el parlar d’aqueixes tres regions se fusionà quant anaren a Mallorca y a bona part del Reyalme de València pobladors de Catalunya y s’hi establiren, conservantse en aquelles dues primeres regions certes formes llingüístiques, no gayre, que tenen tota la trassa d’anteriors an aquella fusió”

Pacto Verde Europeo y su ESTRATEGIA DE LA GRANJA A LA MESA capitulo I

Víctor Viciedo el Sáb, 17/10/2020 - 23:22

PROHIBICIÓN DEL METIL CLORPIRIFOS: LA PUNTA DEL ICEBERG

Hoy comienzo una serie de artículos (cuatro o cinco) sobre el Pacto Verde Europeo y su Estrategia de la Granja a la Mesa que, al contrario de lo que pregona, puede ser la defunción de la agricultura a cielo abierto y la transformación en eriales de los actuales pulmones productivos de cítricos, olivos y frutales. El postureo ecologeta de los políticos españoles y europeos van a destruir la verdadera ecología: la agricultura.

Comenzamos con la prohibición de un fitosanitario sin que se haya dado una alternativa química o biológica al mismo, y que está poniendo en jaque la citricultura española.

 

¿Es la UE enemiga de la agricultura española?

 

flecha arriba