Cultura

LLuïs Revest i Corzo

Lluïs Revest i Corzo va naixer en Valencia en 1892 i va morir en Castello en 1963.

Don Josep Maria Guinot, el 3-11-88 dia d´ell en “Las Provincias“: Entre els primers escritors del “Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura“ el mes important es sense cap dupte, don LLuïs Revest i Corzo, archiver bibliotecari, profesor de l´Institut d’ Ensenyança Mija, investigador incansable i un home verdaderament erudit, qualitats envejables que hi ha que posar al costat de les seues grans virtuts humanes i cristianes i del seu tracte afabilissim, condicions que feen d´ell un ciutada model en tots els ordens.

El idioma valenciano en la Roma de los Médicis (III)

El idioma valenciano de Naharro

Dada la formación intelectual de Naharro, no pudo dominar las lenguas que usaba en sus comedias. Hay biógrafos que le suponen alumno en Salamanca; otros, como el de la Gran Enciclopedia Catalana, dan como cierto que estuvo prisionero en Argel. Lo evidente es que el extremeño, llegado a Italia a los 17 ó 18 años, no pudo aprender valenciano, alemán, vasco, italiano, portugués, francés, castellano y latín. En las comedias usa proporcionalmente estos idiomas en función de lo que él escuchaba en su círculo social italiano. De ahí que del vasco sólo hallemos la frase “bay fedea” ; y, en tudesco o alemán, poco más del famoso “bi got”. De mayor a menor cantidad encontramos versos en castellano, valenciano, latín, italiano, portugués y francés.

Columbretes, les nostres illes

L’estiu passat (18.6.2009), l’associacio castellonenca Cardona Vives, organisà un viage a les Illes Columbretes, per a fruir d’este parage tan emblematic que tenim els castellonencs. El viage fon en dijous degut a la gran cantitat de gent que vol visitar-les i les seues llimitacions, per ser un parage natural protegit, cosa que impossibilità ad alguns dels socis i amics poder acompayar-nos. L’eixida va ser des del Grau de Castello a bon mati (8 hores) per a poder aprofitar de totes eixes hores de bon sol que tenim en el nostre Mediterraneu. Ab motiu del viage a Columbretes parlaré un poc de les nostres illes i allo que he pogut trobar d’informacio sobre les mateixes.

El idioma valenciano en la Roma de los Médicis (II)

La 'Serafina valenciana' y cientifismo catalanero

Los autores catalanes partidarios de ampliar Cataluña hasta Orihuela (y sus colaboracionistas valencianos) se han lanzado como lobos sobre la comedia 'Seraphina', al considerarla “la primera muestra conservada en catalán de teatro profano” (Teatro del Renacimiento, Ed. Alfons el Magnánim, Valencia, 1987, p.8). Despreciando el texto original, estos comisarios lingüísticos repiten la versión 'científica' de la Gran Enciclopedia Catalana, según la cual Naharro usó el catalán en la Serafina. Por suerte, hay investigadores que respetan la documentación y hechos. El profesor Humberto López Morales,  en la  edición crítica más solvente de las comedias de Naharro, escribe:

«Pero más abundantemente que el latín, Naharro utiliza diferentes lenguas populares además del español: en la Seraphina, italiano y valenciano; italiano, en la Soldadesca, y muchas más en la Tinellaria» (Comedias de Torres Naharro. Ed. Taurus, Alfaguara.Madrid 1986, p.64)

El idioma valenciano en la Roma de los Médicis (I)

('Historias del idioma valenciano', Valencia, 2003, p.52)

En 1517 el trotamundos extremeño Torres Naharro publica en Nápoles la Propalladia, obra que refleja ambientes romanos donde el optimismo de las triunfantes tropas españolas alterna con la picaresca de bellas cortesanas, escuderos raposos, ermitaños intrigantes, siervos de cardenales, etc. En una Roma culta y sibarita, el hormiguero humano de italianos, tudescos, valencianos, castellanos y franceses inspira cómicos enredos sobre asuntos de Venus y Baco.

La llengua valenciana en Catalunya (II)

En l’articul anterior reivindicava lo que hasta fa quatre dies ningu es questionava: la supremacia de la llengua valenciana front a la catalana, i com tenien que beure el catalans en la cuna del saber valencià per tal d’ilustrar la seua cultura, carent de continguts relevants. Be es cert que, una vegada adquirits eixos coneiximents, els catalans, en la nostra desinteressada i cordial ajuda, despres els han utilisat per a apropiar-se’ls i presentar-los com a propis. Pero mentres tant, i abans d’aixo, es continuaven publicant en Catalunya les obres escrites en llengua valenciana.

La famosa obra del nostre escritor Joan Roïç de Corella, Primera part del Cartoxa, es publicava en Barcelona l’any 1518, i com consta en el seu colofo: ‘‘... trelladada de lati en valenciana lengua’’.

El prolific autor valencià Miquel Pereç, reestampa en la Ciutat Comtal, tambe en 1518, el Libre del menyspreu del mon e de la imitacio de Jesuchrist, i diu: ‘‘aiixi mateix en valenciana prosa’’.

El cuadrado mágico del adoctrinamiento catalanista

1

El llamado cuadrado mágico era una ordenación enigmática de números que debían ser interpretados con lecturas en diagonal, a la inversa, en vertical, espiral, etc. Los autores cristianos preferían sustituir cifras por palabras de lectura enrevesada mediante recursos gráficos que, en ocasiones, alternaban latín y griego con lenguas vulgares.

La llengua valenciana en Catalunya (I)

Estic convençut de que els valencians (valencianistes) tenim un do especial per a aguantar les humillacions dels manipuladors de tanda, tant dels de fora de nostra Patria, com dels de la nostra casa (d’ahi la postilla de “valencianistes”, adjetiu utilisat i assumit inclus per els que no creuen o defenen la personalitat valenciana, cas dels catalanistes, o dels espanyolistes centralistes amagats de pseudovalencianistes). Les distorsions cognitives que patixen els porta a creure’s eixe mon artificial inventat per ells mateixos, sense donar-se conte de que la veritat esta per damunt de les seues usurpacions i felonies. I es que, per molt que alguns s’empenyen en distribuir panflets per a desvirtuar la realitat, i aixina poder presentar com a propi lo que es alie, ni la realitat ni l’historia poden canviar-la.

El origen íbero del Valenciano IV

  1. El truco del ibero: sí, al ibero-catalán; no, al ibero-valenciano

El hibridismo ibero-catalán  es atractivo para los estudiosos expansionistas, aunque  hay que reprocharles que se apropien de ancestral léxico valenciano para dar peso a su argumentación. Sueñan con ampliar fronteras, pero fallidas por burdas e hirientes las estrategias de la Gran Cataluña y los ficticios Países Catalanes, ahora perfilan otra añagaza geopolítica que, si triunfara, significaría la legalización intelectual de la expansión.

El planteamiento es sencillo: el pueblo ibero habría tenido en Cataluña su núcleo matriz, de donde irradiaría idioma y cultura hacia Almería por el Sur y, por el Norte, hasta Marsella (Vidal, p.17). En el libro hay un significativo capítulo dedicado a “El Lenguadoc iberizado” (p.634), fundamentado en algo de epigrafía, cuatro apuntes de antroponimia, vagas citas sobre ligures e iberos y, sobre todo, mucha especulación nacionalista.

Suscribirse a Cultura