Opinión

Las contradicciones humanas

Por nuestra propia naturaleza, los seres humanos caemos muy fácilmente en contradicciones, y ello hasta tal punto, que podemos vivir en continua contradicción con nosotros mismos sin tratar de corregir esta falta de coherencia.

Lo sabemos todos por abrumadora experiencia: criticamos a los demás lo mismo que nosotros hacemos; utilizamos doble rasero para medir un mismo hecho según nuestra conveniencia; profesamos unos principios que traicionamos en la práctica, etc. etc.

Podemos incluso ser una contradicción viviente al llevar una doble vida: de cara a los demás, por una parte, y en nuestro fuero íntimo, por la otra.

Abascal pierde los papeles

Santiago Abascal calificó este martes a Albert Rivera como “enfermo”, “mentira con patas”, y “no sirves ni para difamar”, en respuesta a declaraciones de Rivera en Antena 3.

Repasando las declaraciones de Rivera -sin mencionar expresamente a Vox, a todas luces se refiere al partido que lidera Abascal-, que pide no dar protagonismo a partidos que “proponen que haya pistolas en cada casa, o que pueda haber tiroteos en los colegios o que los gays sean considerados enfermos”, pienso que Abascal ha perdido los papeles. 

Abascal ha pasado al insulto personal, se ha descontrolado, y no es buena noticia ni para él, ni para Vox ni para España, por varios motivos.

El Papa, Évole y los periodistas

La entrevista de Jordi Évole en “Salvados” al Papa Francisco el domingo pasado no defraudó: 4.107.000 espectadores la seguimos, un 21% de audiencia. Los cuatro años y medio que Évole ha tardado en conseguirla han valido la pena, y es una prueba más de que la constancia también es una cualidad importante en el periodismo, no sólo la agilidad y trabajar en lo inmediato. Y prueba de que la calidad periodística también puede lograr excelentes audiencias. Se me hizo corta la entrevista: lo único que se me hicieron largas fueron las interrupciones publicitarias al final, dicho sea de paso.

Matrícula gratis

Ximo Puig prometió la semana pasada en Alicante matrícula gratis para los universitarios que aprueben todas las asignaturas, si sale reelegido presidente de la Generalitat el próximo 28-A. Casi simultáneamente, José-Antonio Monago, que aspira a presidir la Junta de Extremadura, anunció que, si gobierna, creará una consejería sobre despoblación, pues afirma que es el principal problema que tiene Extremadura. Y desde Ciudadanos anuncian que ellos bajarán el IRPF en muncipios de menos de 5.000 habitantes.

Diversos líderes hacen promesas electorales, que me recuerdan la reflexión de algunas personas acerca de que convendría que hubiera elecciones cada año, para estímulo y compromiso de los gobernantes… porque “se ponen las pilas”, están obligados a captar votos y parecen bajar a la realidad social: otra cosa es el grado de cumplimiento de las promesas electorales, que no es precisamente elevado.

Epidemia mundial

La tercera de ABC, acogió un articulo del psiquiatra Enrique Rojas en el que denuncia que la adicción a la pornografía es “una epidemia mundial” que “arruina vidas, matrimonios, familias”, una desgracia que cae sobre “gente atrapada en estas redes de este drama oculto y enmascarado”

https://www.religionenlibertad.com/opinion/666497258/La-adiccion-a-la-pornografia.html

En este articulo, Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Extremadura, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiatra y presidente de la Fundación Rojas-Estapé para el tratamiento de los trastornos de la personalidad en personas con pocos recursos económicos, comunica que dos libros recientes nos abren los ojos:

Alienigenes, Cuarto milenio i el verp cridar

I

Es llicit preguntar-se qué tenen en comu, qué relaciona estos tres elements. El primer i el segon està clar que compartixen ‘impossibilitat’ i ‘fantasia’, pero el tercer, ¿qué passa en el tercer? Puix la conexio radica en que tots son ‘fenomens paranormals’, obvis en els extraterrestres i en el programa citat, pero no tan facil de vore en el verp ‘cridar’. 

Fa uns anys vaig llegir “Els verbs tocar i cridar com a sinònims de telefonar”, un articul de Josep Lluís Navarro Peiró (filolec, traductor i corrector), publicat en Aula de lletres valencianes, n. 3, 2013, pp. 131-162, la revista que dirigix l’academic de la AVLl, Abelard Saragossà. 

MASCULINO, Fuerza, eros, ternura

Tras publicar Erótica y materna. Un viaje al universo femeninoMariolina Ceriotti Migliarese, neurosiquiatra infantil y psicoterapeuta, afronta la crisis de masculinidad en su libro Masculino. Fuerza, eros, ternura. En él sostiene que los hombres de hoy están expuestos a un narcisismo que debilita su potencia creativa. Casada y madre de seis hijos, cinco de ellos varones, Migliarese pide a hombres y mujeres una mirada mutua de respeto.

VOX y sus generales por Tierra, Mar y Aire

Los números 1 en la lista de Vox para el Congreso de los Diputados por Cádiz, Alicante y Castellón son militares de alta graduación, generales retirados. Por Cádiz, el general Rosety, de la Marina; por Alicante, el general Manuel Maestre, del Ejército del Aire, por Castellón y el general Alberto Asarta, del ejército de Tierra.

No van en un lugar cualquiera de la lista, van de número uno. Y obsérvese que un general es de Tierra, otro del Aire y otro de la Marina: por tierra, mar y aire, Vox ha lanzado un mensaje y un reclamo. Y dos de ellos en la Comunidad Valenciana, tal vez opción que Abascal ha meditado y mucho, que es sintomático.

Crisis de autoridad

En 1961, Stanley Milgram llevó a cabo una serie de experimentos sobre la obediencia en la Universidad de Yale. La investigación, planteada a raíz del juicio a Adolf Eichmann, pretendía dilucidar la relación de las personas con la autoridad. La violencia del experimento hizo que Milgram fuera tildado de sádico y de monstruo.”

“Experimenter: La historia de Stanley Milgram” es un film de 2015 que narra la investigación real llevada a cabo en la universidad de Yale a principios de los años ’60; el mencionado psicólogo pretendía indagar acerca de la obediencia del ser humano en situaciones donde el poder, la violencia y el castigo a un tercero estuvieran en juego. Por un lado, en materia cinematográfica, la investigación ya fue llevada a la pantalla en 1979, bajo la dirección de Henri Verneuil para el film francés “I… como Ícaro”. Por otro lado, en materia científica, aún hoy en día el experimento en cuestión –a pesar de las objeciones éticas que merece– sigue siendo una referencia teórica obligada en cualquier programa de estudio psicológico y social.

Suscribirse a Opinión