Opinión

El estado plurinacional de Pablo Iglesias

Germán Reguillo el Lun, 09/05/2016 - 16:10

Hace unas pocas semanas, Pablo Iglesias, el líder de Podemos, haciendo alarde de su habitual audacia y frivolidad intelectual, tuvo la osadía de definir al estado español como un estado plurinacional. Un estado compuesto por varias naciones. No tuvo que calentarse mucho los cascos para llegar a tan temeraria conclusión. Sencillamente aplicó a España la Constitución Plurinacional Boliviana, aprobada por 164 de los 255 diputados en el año 2009 (“Bolivia Estado Unitario de Derecho Plurinacional, Comunitario. etc.”). Ni siquiera se tomo la molestia de averiguar las posibles derivaciones semánticas del término nacionalidades contemplado y consensuado en el artículo 2º de la Constitución Española.

La campaña de Ciudadanos para el 23-J

Javier Arnal el Jue, 05/05/2016 - 16:14

No son comparables unas elecciones generales con unas elecciones autonómicas ni municipales, pero pueden servir para comparar o atisbar el “tufillo” real de cada partido político, y en cierto sentido calibrar su coherencia o credibilidad.

En Molina de Segura (Murcia), hace dos días, Ciudadanos ha expulsado el partido a sus 5 concejales por no permitir que gobierne el partido más votado. El PP estaba gobernando hasta ahora, con 9 concejales; ahora, pasa a manos de un tripartito formado por PSOE (6)-Podemos (4)-IU (1), que suma 11 concejales.

El motivo de la expulsión es que sus concejales díscolos no han respetado la disciplina de partido, no han permitido que gobierne el partido más votado. Y no es una ciudad pequeña Molina de Segura, es la cuarta de la provincia de Murcia.

Ciudadanos se muestra contundente en ciertas ocasiones, y en otras tornadizo y cambiante. Tras el 20-D llegó a un acuerdo con el PSOE, pese a tener sólo 90 diputados, el segundo partido con más escaños tras el PP, y habrá que ver si sigue siendo el segundo partido en escaños tras el 26-J.

Es casi enigmático saber cómo va a enfocar cada partido político la campaña del 26-J, que todos esperamos y deseamos que sea austera de verdad y muy corta. La auténtica valoración es qué ha hecho cada partido político desde el 20-D, sus movimientos pactistas, más que la nueva campaña en ciernes.

Sociedad libre frente a sociedad laica

MªÁngeles Bou el Mié, 04/05/2016 - 16:17

Estado confesional es aquel que incluye, en su ordenamiento jurídico, a una confesión religiosa.

Estado aconfesional es aquel que se declara neutral frente al hecho religioso, no reconoce ninguna religión oficial, pero permite y favorecelas creencias del pueblo, haciendo efectivos los derechos de los ciudadanos, garantizando la libertad religiosa y de culto.

Estado laico es aquel que prescinde del hecho religioso, ignorando deliberadamente las creencias religiosas de los ciudadanos. No establece tratados de colaboración y rechaza manifestaciones religiosas de los cargos públicos.

El Estado español es aconfesional. Esto debemos tenerlo muy claro todos los ciudadanos, pero especialmente los padres y educadores.

El articulo 9.2 CE, en referencia a la libertad ideológica y religiosa dice que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas”. La libertad ideológica y religiosa está garantizada en España.

Guerra escolar

Javier Arnal el Mar, 03/05/2016 - 16:21

La Consellería de Educación ha anunciado que suprimirá el concierto de una unidad infantil del colegio Bisbe Pont de Vila-real, y toda la ciudad se opone. Es una de las primeras consecuencias del anuncio que hizo el conseller Marzà, nada más tomar posesión de su cargo, de que “se ha acabado la barra libre para la concertada”. Fue una declaración de guerra en toda regla, y como tal se ha ido movilizando la enseñanza concertada, tal vez pensando que no sería tan agresivo el conseller o que, en todo caso, habría un tiempo para estudiar, dialogar, consensuar y llegar a soluciones razonables.

No predomina el diálogo, ni mucho menos. Un colegio como el Bisbe Pont ha logrado ya en las redes sociales más de 4.000 firmas oponiéndose a la supresión del concierto en esa unidad, que a medio plazo conduciría al cierre del colegio, porque es cerrar el ingreso de alumnos más pequeños. Es un colegio en el que el 30% de los alumnos son de compensatoria y más del 35% del alumnado es de otras nacionalidades. Se inauguró en 1967, en el barrio de Santa Sofía, para dar respuesta a una clara necesidad social y educativa, y su implicación social, plural y gratuita es muy reconocida en Vila-real.

Genial Víctor Carmona por su neologismo: Concertofobia

MªÁngeles Bou el Dom, 01/05/2016 - 16:25

El Consell lo tiene muy claro y parece que no está dispuesto a cambiar ni una coma del arreglo escolar pese a la avalancha de críticas. Aunque Mónica Oltra dio por cerrado el arreglo escolar, los afectados tenían hasta esta semana para presentar alegaciones y aún falta conocer si la Consellería de Educación acepta alguna de ellas.

La intención política es evidente. La Consellería de Educación ha incoado 154 expedientes “de incorporación, modificación o prórroga de concierto”. Oltra indicó que tras el arreglo escolar aprobado se prevé que se “reorganicen” los conciertos de unidades que no se consideran “necesarias” por “cuestiones de población y de demanda” y de acuerdo con “los criterios técnicos establecidos en la normativa y con garantía de la prestación de los derechos públicos fundamentales”.

Escuelas Católicas califica en una carta enviada a los padres como una “decisión política sin precedentes”. La carta deja muy clara la opinión de la patronal. Denuncia que Educación ha creado más de 400 nuevas unidades en la enseñanza pública, con el consiguiente aumento del gasto público, “con un único objetivo de eliminar la libre elección de las familias, para conformar, al final, un planteamiento educativo único y público”.

El chorlitejo patinegro y el nasciturus

Germán Reguillo el Dom, 01/05/2016 - 16:24

1.- Es un simpático pajarito que inspira ternura. Los biólogos científicamente le llaman charadrius alexandrinus. Mide unos 12 cms de longitud. Tiene unas patitas altas, negras y ágiles. Nidifica en una depresión del suelo que rellena con piedras negras, poniendo entre tres y cuatro huevos que quedan perfectamente mimetizados con el terreno. En algunas zonas está en peligro de extinción, y por ello la OM del nueve de julio del año 1998, con mucha lógica y para mejor protegerlo, lo incluyó en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

2.- Mi situación profesional de responsable de los servicios jurídicos del Servicio Provincial de Costas me permitió conocer a un grupo de ecologistas que ardorosamente protegían a tan frágil e indefenso animalito. Eran –en mi modesta opinión- unas buenas personas que sinceramente luchaban para que nuestro hermoso planeta azul no sufriera tantas agresiones y lesiones. Alguna vez se pasaron de la raya, al llevarnos a los tribunales porque una de nuestras máquinas, que reparaban la mota que protege el Prat de Cabanes para impedir que el agua del mar entrase en el agua había destruido una pequeña planta, según ellos de un alto valor ecológico. Como era de esperar en los tribunales las cosas no llegaron a más.

Una provincia de cine

Miguel Barrachina el Jue, 28/04/2016 - 09:07

A estas alturas seguramente todos los lectores de este periódico sabrán que nuestra provincia acogió ayer el pre estreno de la sexta temporada de Juego de Tronos. Quizás también sabrán que ésta super producción, y de su mano Peñíscola y su castillo, llegará a más de 170 países y 100 millones de personas. Pero lo que seguramente no sabrán es que no es fortuito que Castellón se esté convirtiendo en una provincia de cine.

Primero, por el encanto y belleza de sus municipios, enclaves, monumentos y parajes. Y segundo, porque en la pasada legislatura el Gobierno incentivó que, como en el caso de Peñíscola y Juego de Tronos, España sea un excelente plató.

Y lo hizo promoviendo incentivos fiscales para atraer de este modo a nuestro país los grandes rodajes extranjeros de series y películas. Así, gracias a la Ley del Cine que reforma la del Impuesto sobre Sociedades, todas aquellas producciones extranjeras de obras audiovisuales que se realicen en España tienen derecho a la recuperación del 15% de los gastos realizados en España. Las propia productora de Juego de Tronos hizo pública que su decisión de rodar aquí se debía a las reformas legales de Rajoy.

Se trata de favorecer la inversión en nuestro territorio y gracias a ella la creación de empleo y de riqueza. Como ha sucedido y sucederá en Peñíscola con algunas productoras, cifrando el impacto mediático por la serie en 1.000 millones de euros.

Problemas en Ciudadanos

Javier Arnal el Mar, 26/04/2016 - 09:09

Ciudadanos tiene los problemas de un partido que ha crecido muy rápido, tal vez demasiado rápido, debido al hartazgo de los españoles hacia los principales partidos políticos, el PP y el PSOE. Sus problemas son de crecimiento –y eso no suele ser mala noticia necesariamente-, pero sobre todo de los vaivenes que ha han provocado los pasos de Albert Rivera en estos meses posteriores al 20-D.

Escribo estas líneas cuando parece inevitable una repetición de las elecciones generales, el próximo 26 de junio, y Compromís ha hecho una propuesta a PSOE, IU y Podemos, para llegar a un gobierno de izquierdas. Unas elecciones que nos costarán 135 millones.

A última hora, los partidos de izquierdas intentan, con un documento de 30 puntos, llegar a un acuerdo, pese a todo lo que hemos presenciando entre PSOE y Podemos. Desde el famoso “Iglesias no es de fiar” hasta las salidas de tono de Pablo Iglesias presentándose como vicepresidente del Gobierno, casi todo va cambiando en estos meses, lejos de lo que se decía en el programa o campaña electoral.

En este panorama de “última hora”, Ciudadanos totalmene fuera de juego, porque Podemos lo impide. Pese al pacto de Gobierno entre PSOE y Ciudadanos, ahora Albert Rivera ve lo que vale su acercamiento a los socialistas.

El caballo de Troya pancatalanista

Germán Reguillo el Lun, 25/04/2016 - 09:10

1.-Aquellos belicosos griegos, según las narraciones mitológicas de Homero y de Virgilio, durante diez años trataron de asaltar las altas y sólidas murallas de Troya. Nunca consiguieron su objetivo, hasta que Odiseo (Ulises para los romanos) propuso la fantástica idea de construir un caballo de madera que engañase a los troyanos y les permitiese al acceso al recinto urbano. Todo lo demás es ya mitología conocida.

Elegir colegio, al margen de donde vivas

MªÁngeles Bou el Sáb, 23/04/2016 - 09:13

Cuando en una Comunidad Autónoma se ha decidido optar por la zona escolar única, siempre se han tomado medidas para evitar la segregación que, según los críticos, trae la liberalización de la oferta escolar. 

La asimetría de información (y de interés) entre las familias de más y menos ingresos es uno de los argumentos para los detractores de las políticas “liberalizadoras” del mercado educativo. En realidad, el debate sobre este asunto sigue muy frecuentemente los cauces (y el estilo esloganero y poco profundo) de la discusión política entre liberalismo o intervencionismo.

En la Comunidad Valenciana se acaba de publicar el decreto de admisión de alumnos que elimina el distrito único y se obliga a las familias a que sólo puedan elegir en la practica el colegio del barrio en detrimento de la libertad de elección.

Por eso, vale la pena recordar algunos razonamientos realistas (es decir, pegados a la realidad de las escuelas) y alejados de las consignas ideológicas. Estos acercamientos suelen reconocer, en primer lugar, la complejidad del problema: no es fácil determinar la influencia de medidas liberalizadoras del mercado educativo (como la de la zona escolar única o los cheques escolares) en la segregación socioeconómica de las aulas, puesto que a esta segregación concurren otros factores ajenos a la escuela como la política urbanística, la inmigración, e incluso la situación económica del país.

Don Fernando Gasset y la unidad de España

Germán Reguillo el Sáb, 23/04/2016 - 09:11

Aquellos bravos españoles, alzados contra el francés en todos los rincones de España, reunidos el día 24 de septiembre de 1810 en la isla de San Fernando, comenzaron a debatir una constitución para España que tendría una influencia notable en la historia del constitucionalismo europeo e hispanoamericano.

La aprobación del primer artículo consistió en afirmar que la nación española era la reunión de los españoles de ambos hemisferios. En el concepto, quedaban incluidos tanto los españoles europeos como los españoles americanos. Establecía una ruptura histórica, si bien mantenía la Monarquía como forma del Estado, al expresar que la soberanía- la capacidad de administrar, decidir o legislar- ya no pertenecía al rey sino al conjunto de todos los ciudadanos, libres e iguales. Esta concepción de la nación había sido formulada por la Revolución francesa y aquellos patriotas de Cádiz la adaptaron a nuestra particular situación histórica. El pueblo español en su conjunto, la nación, sustituía al monarca como soberano, si bien compartía con él, el poder legislativo y le reservaba el poder ejecutivo.

Solidaridad sin colores

Javier Arnal el Mar, 19/04/2016 - 09:14

Me ha alegrado que el Ayuntamiento de Castellón y la Diputación hayan coincidido en seguir ayudando al Banco de Alimentos. El Ayuntamiento ha decidido prorrogar el convenio, por el que se hace cargo del alquiler y gastos de mantenimiento del local del Banco de Alimentos, y la Diputación ha decidido facilitar que esta entidad pueda prestar su servicio coordinando con los ayuntamientos de la provincia, mediante un trabajador social cuyo sueldo asumirá la corporación provincial. Dos entidades, ayuntamiento y Diputación, gobernados por partidos políticos distintos, que arriman el hombro para una tarea solidaria. Pudiendo atribuir el color “rojo” al PSOE y el “azul” al PP, han sabido estar a la altura de una política digna, humana, ética, sin colores.

Me ha conmovido y alegrado el viaje del Papa Francisco a la isla de Lesbos, denunciando la falta de respuesta de la casi totalidad de los países, y llevándose al Vaticano a 12 refugiados. Para los amigos de los colores, una solidaridad “blanca”, por la vestimenta papal.

Maratón trágico

Javier Arnal el Mar, 12/04/2016 - 09:15

La muerte de dos corredores del Maratón Vía Verde Ojos Negros, entre Barracas y Navajas, el pasado domingo, ha generado en todos un dolor e impacto lógicos. Dos personas preparadas físicamente perdieron la vida. La asistencia médica de los organizadores estaba duplicada respecto a las exigencias legales, que obligan a tener una ambulancia, y en este caso había dos. Pero no fue suficiente.

Se está hablando y escribiendo mucho sobre la dureza del maratón y de las posibles exigencias de un chequeo médico previo. Los hay que piensan que el maratón es ya, de por sí, una prueba peligrosa, poco saludable, e incluso evocan para reforzar su opinión el origen del término “maratón”: un soldado griego fue corriendo desde Maratón a Atenas para decir que habían ganado la batalla a los persas, y falleció nada más comunicarlo.

Hay que ser prudentes, rigurosos y no alarmar innecesariamente. El deporte es muy sano, que es bueno ejercer con moderación y de acuerdo con las condiciones personales, como casi todo en la vida. Basta recordar el número de personas que, cada año, fallecen simplemente paseando por la playa, o bañándose junto a la orilla y sin ningún riesgo. O entre quienes practican un ciclismo moderado. Tal vez tiene menos riesgo un corredor de maratón, que suele prepararse metódicamente, que no pocos deportistas esporádicos.

Lectura crítica del Manifiesto del PSOE – Parte I

MªÁngeles Bou el Lun, 11/04/2016 - 09:18

Para comprender muchas actitudes y declaraciones actuales respecto al tema de la laicidad, la aconfesionalidad y …, es conveniente leer el manifiesto del PSOE, con motivo del XXVIII aniversario de la Constitución de 1978.

Es bueno contar con textos como éste en el que aparece manifiestamente el pensamiento de quienes han tenido y pueden tener especial responsabilidad en la vida pública. Esta es la forma de poner en claro las ideas de cada uno y facilitar un debate público, serio y objetivo.

Comienzo pues el debate y mi aportación empieza por decir que el Manifiesto organiza su argumento en torno al concepto de laicidad, y llama la atención que a lo largo del texto no se encuentra ninguna definición de este. La lectura atenta del mismo deja la impresión de que se confunde laicidad con laicismo. Poco se puede avanzar en el diálogo si no nos ponemos de acuerdo en el significado de cada una de estas dos palabras.

Vuelve el mosquito tigre

Javier Arnal el Lun, 11/04/2016 - 09:17

No es que vuelva el mosquito tigre, es que no se ha ido, y lo sabemos todos. Desde el año 2009 nos acompaña cada vez más en los veranos, y el verano pasado fue una auténtica pesadilla para todos nosotros. La pregunta es cómo volverá, si con menos fuerza y cantidad, igual o más. Y ahora estamos en un período crucial, el primaveral, en que hay que valorar lo que se está haciendo para prevenir la plaga, que genera tantas incomodidades y, si no se ataja debidamente, puede repercutir negativamente en el turismo, que está dando tantas alegrías económicas y laborales.

El mosquito tigre nos acribilló el año pasado. Cada uno pensábamos, inicialmente, que se cebaba con uno mismo, pero fuimos comprobando que era generalizado, atravesando prendas de vestir, de noche y de día. Hubo quienes se fueron a pasar unos días o semanas a otros lugares de España para poder dormir o descansar, porque resultaba más que molesto, y en los centros de salud lo comprobaron.

El pragmatismo utópico de Pedro Sánchez

Javier Arnal el Lun, 04/04/2016 - 09:20

La expresión “pragmatismo utópico” que el candidato socialista a la investidura utilizó en su discurso del martes logró un poco de mi atención. Pero tras darle algunas vueltas me parece que es sinónimo del “bluf” que Rajoy atribuyó a Pedro Sánchez.

El pragmatismo utópico de Sánchez viene a ser una bella expresión, que parece evocar la ideología socialista y marxista, manejando la utopía para intentar captar la adhesión o el afecto de los votantes de izquierdas.

Pero pocos saben que, históricamente, fue el fascista Mussolini quien usó y abusó del término “utopía”, subrayando que es un ideal inalcanzable pero con la cualidad de ser un aguijón para la acción. ¿Qué acción? En el caso de Mussolini, la historia nos lo demostró.

Sánchez ha usado el término de la utopía, y a la vez llama la atención que haya utilizado con profusión en el debate el término “acción”. En muchas ocasiones, lo ha hecho para criticar la inacción de Rajoy, su negativa a someterse a un debate de investidura como le invitó el Rey.

“Bloqueo”, “acción” y “avanzar” fueron las tres propuestas finales de Sánchez en su discurso de investidura, que duró 96 minutos. A Rajoy le dejaba el patrimonio del bloqueo, y él se presentaba como el elegido para la acción y para avanzar en nuestro país.

¡Cómo hemos cambiado!

Carmen Bolumar el Vie, 01/04/2016 - 09:21

En la mañana del 2 de marzo me he dispuesto a seguir, por televisión, el debate de investidura de Pedro Sánchez. He curioseado por los diferentes canales (su programación) hasta que empezara la retransmisión desde el Congreso de los Diputados; sabía, porque llevan un mes anunciándolo, que todos retransmitirían o comentarían las réplicas/contrarréplicas y votaciones, que todos alterarían de un modo u otro sus programas, pero me ha llamado especialmente la atención uno, que demuestra lo mucho que hemos cambiado los españoles y España: la cadena 13 TV retransmite todos los días de 11 a 11:40 la Santa Misa y hoy la estaba difundiendo a partir de las 8 de la mañana. Y anuncian una edición especial del programa “Más claro agua” hasta las 2 de la tarde.

En otros artículos he comentado que la Iglesia debe saber adaptarse a los nuevos tiempos, “venderse” (difundir su mensaje) de una manera adecuada a las necesidades y realidades contemporáneas. Atreverse a enfrentarse al mundo, a la sociedad modernos. No hablo de cuestiones dogmáticas (Doctores tiene la Iglesia) sino de difusión del mensaje evangélico. El Papa Francisco es un buen ejemplo de ello, ha conseguido conectar con la gente (creyente o no) y difunde muy eficazmente el mensaje cristiano.

En defensa de la libertad de enseñanza

MªÁngeles Bou el Mié, 17/02/2016 - 09:23

Ultimamente está teniendo lugar un aluvión de declaraciones sobre temas relacionados con la enseñanza (la asignatura de la religión por un lado y “la agresión a la red publica favoreciendo a la iniciativa privada en todos los tramos educativos” por otro).

¿Por parte de quién? Pues por parte de quienes ven frenados sus objetivos estatalizadores iniciados por gobiernos anteriores, que por diversas razones (de tipo financiero, constitucional, etc) no pudieron llevar a cabo de forma tajante, pero si elaborando y aplicando leyes que desbrozaban el camino, cambiaban mentalidades y ampliaban lenta pero inexorablemente el sector estatal y permitían el objetivo de la creación de un sistema escolar público, único y laico.

La OIDEL (Organización Internacional para el Desarrollo de la Libertad de Enseñanza) una ONG creada en 1985 y dedicada a la promoción de las libertades educativas a nivel mundial, lleva años publicando informes sobre la situación actual de la libertad de enseñanza en el mundo, en el que se advierte un creciente aprecio por la libertad de enseñanza sobre todo en los países que han experimentado las consecuencias del monopolio estatal. Se advierte una mayor conciencia de la necesidad de que la sociedad civil participe en la planificación y gestión de la educación, pues la experiencia enseña que cuando el Estado asume el papel de gestor y planificador único, también la calidad de enseñanza se resiente .

Marzá cita al Papa

Javier Arnal el Mié, 17/02/2016 - 09:22

El pasado lunes, el conseller de Educación y Cultura, el castellonense Vicent Marzà, comenzó su intervención en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea aludiendo a unas palabras del Papa Francisco sobre la corrupción, calificándola como “cáncer social”. Luego, Marzà repasó las cuestiones que afectan a tan importante Consellería. Un recurso de oratoria es intentar captar la atención al comienzo, con alguna idea sugerente e impactante. Que empezase con una cita del Papa, precisamente Marzà, sorprendió al auditorio, pero a mí me parece bien, porque el Papa es una referencia moral mundial y la corrupción en España está tan extendida que ocupa buena parte de las páginas diarias de los periódicos y auténticos bloques informativos en las televisiones, prensa digital y radios.

El sentido común que pide Fernando Roig para formar Gobierno

Javier Arnal el Sáb, 13/02/2016 - 09:25

Fernando Roig tiene derecho a pedir sentido común a la hora de establecer pactos de Gobierno en España, porque es un empresario con un probado sentido común, al frente de su empresa PAMESA y del Villarreal, C.F.

Ha pedido sentido común en estos momentos cruciales para formar pactos que faciliten un gobierno en España, y recuerda que en estos tres últimos años se ha impulsado una mejoría económica evidente en nuestro país y el paro sigue bajando con datos esperanzadores.

El problema es saber qué entiende Roig por “sentido común”, aunque ha dado algunas pistas con esas afirmaciones. Si la situación económica está mejorando, parece que la política anunciada por el PSOE y Podemos de aumentar los impuestos y gastar más puede chocar con esa línea de sentido común que apunta Roig, y no solamente él.

Otro tanto cabe decir de la reforma laboral, que Pedro Sánchez ha prometido derogar la actual legislación “en el primer minuto” que gobierne. Esta ley ha posibilitado que muchos empresarios encontraran vías de salida que, de otra manera, probablemente el paro iría aumentando, por las cargas salariales que gravaban las empresas. Y si las empresas no mantienen o crean puestos de trabajo, es peligroso encarar otra vía de creación de empleo, como puede ser aumentar el número de funcionarios o contratos públicos, que pueden ser un lastre de entidad.

Muerte a tópicos agonizantes

MªÁngeles Bou el Vie, 12/02/2016 - 09:26

El Estado es administrador y no propietario de un dinero que es de todos. Y si es de todos, ha de ser también para todos.

DECIR: “EL DINERO DEL ESTADO PARA LAS ESCUELAS DEL Estado” es un sofisma irracional. Es el disfraz de una actitud TOTALITARIA.

Aunque parezca verdad, no es verdad.

La verdad más elemental es ésta: “el dinero de las familias, para las escuelas que prefieran las familias”

Las amenazas a la libertad de enseñanza, siempre persiguen un objetivo. LA ESCUELA única es el objetivo. Llámesela como se quiera : ESCUELA ESTATAL, PÚBLICA, PLURALISTA, LAICA, GESTIONADA “DEMOCRÁTICAMENTE” … Eso es lo de menos.
Lo cierto es que se suprime la libertad de los padres con un acto de VANDALISMO EDUCATIVO.

“Éste es -dice Ortega- el mayor peligro que amenaza a la civilización: la estatificación de la vida”, la absorción por el Estado de los individuos, las familias, los grupos sociales.
No es ético desentenderse ante la libertad de enseñanza.

URGE que las familias empleen menos el tiempo en lamentos estériles, y más en unirse para defender ese derecho.

EL OBJETIVO ES CLARO: Conseguir que las leyes, de hecho, reconozcan a todos los padres elegir la escuela y el tipo de educación que desean para sus hijos.

Corrupción nauseabunda

Javier Arnal el Mié, 03/02/2016 - 09:27

Resulta difícil respirar en estos momentos. Y no sólo respirar, sino hablar, por la dimensión que alcanza la corrupción política en España. La “Operación Taula”, contra dirigentes del PP en Valencia, asesores, empresarios y arquitectos, se suma a otros casos de corrupción en estos años, que salpica casi por todas partes, con los EREs de Andalucía, la financiación de CiU y la fortuna de los Pujol. Produce asco, náuseas.

Es una tentación evidente considerar la corrupción política como algo inseparable, inevitable, de la política. Unos han accedido expresamente a la política para “forrarse” – dicho por ellos mismos – y otros se han ido subiendo al carro una vez en la política, al comprobar lo fácil que resultaba enriquecerse a costa de los demás, porque si un político roba nos está robando a todos.

Puede que sea de los pocos que, aunque pareciendo utópico, opina que la corrupción política no es inevitable, pese a que la honradez en la arena política no es fácil. Conozco políticos que se vuelcan en su tarea con honradez, que se ganan el sueldo de verdad. Pero esa realidad indudable no me lleva a retirar el calificativo de nauseabundo a lo que estamos viviendo. Mientras la crisis se cebaba con millones de españoles, y se sigue cebando, hay algunos que, cruel y despiadadamente, han prostituido los votos y la confianza ciudadana por dinero.

Felipe González cuadra a Pedro Sánchez

Javier Arnal el Vie, 29/01/2016 - 09:32

El expresidente del Gobierno Felipe González ha cuadrado, en toda regla, a Pedro Sánchez, al decantarse claramente por un gobierno del PP y Ciudadanos, con la abstención del PSOE. Tal es el desbarajuste que González observa que ha decidido mojarse, y probablemente decantar la decisión final del PSOE, aunque no coincida con la que quiere Pedro Sánchez.

La fórmula que propone González es lógica, y probablemente expresa el sentir mayoritario, ante el peligro que supone para el propio PSOE pactar con Podemos, y sobre todo tras el estilo de Iglesias de querer presentarse como líder organizador de un pacto.

El panorama político actual en España puede calificarse de muchas maneras, pero de modo especial en el caso del PSOE. Con los peores resultados de su historia a nivel nacional en las pasadas elecciones del 20-D, lo que estamos viendo es un afán de Pedro Sánchez por ser presidente del Gobierno a costa de lo que sea, y una auténtica convulsión dentro del PSOE ante ese planteamiento irresponsable.

Sobre la amistad

Carlota Serrano el Vie, 29/01/2016 - 09:28

Ya sabemos que vivir es arriesgado, no hace falta que seas muy mayor para saberlo. Y también sabes que es mejor estar solo que mal acompañado, pero que en compañía de seres que de verdad te quieren es así como vas a afrontar tus Riesgos con Seguridad e inmensa Alegria…

¿Quién te quiere?, por supuesto los primeros tus padres y luego en otro grado tus hermanos, tu familia, que hagas lo que hagas y estés donde estés te van a aceptar. Pero después también están los AMIGOS, aquellos que aun no teniendo tu misma sangre, los quieres y compartes con ellos. ¿qué compartes?, tu vida, tu tiempo, el valor tan preciado y así ellos entran en tu historia y te ayudan a escribirla.

Sobre la amistad ¡se habla tanto!, diariamente y en todas las edades. Vocablo profundo y necesario para ser feliz. No podemos vivir en pura soledad. El ser humano es un ser relacional, necesita relacionarse para crecer como persona. Y en mi más pura opinión, si resulta que dentro de tus relaciones familiares también se da la amistad ¡eres dichoso!.

Necesitamos tener amigos. Los cantantes de todos las épocas y de los más diferentes estilos lo has reconocido en las letras de sus canciones. Si yo tuviese que elegir entre los que conozco elegiría a Simon y Garfunkel en “Puente sobre aguas turbulentas” porque no solo refleja el aspecto de todos sabido del amigo que te apoya en los momentos difíciles:

Jaula de grillos socialista

Javier Arnal el Mié, 27/01/2016 - 09:33

El panorama político actual en España puede calificarse de muchas maneras, pero de modo especial en el caso del PSOE. Con los peores resultados de su historia a nivel nacional en las pasadas elecciones del 20-D, también en la Comunidad Valenciana, lo que estamos viendo es un afán de Pedro Sánchez por ser presidente del Gobierno a costa de lo que sea, y una auténtica convulsión dentro del PSOE ante ese planteamiento irresponsable.

Convulsión, terremoto, huracán, zozobra, naufragio, puede elegirse el calificativo a gusto del lector. Pero lo que ha dicho un líder socialista valenciano sobre el PSOE, su propio partido, refleja muy bien lo que, dentro y fuera del partido, se piensa: “el PSOE es ahora una jaula de grillos”. Una jaula de grillos es una expresión coloquial muy extendida, para dar a entender que un lugar o una institución abunda en alboroto y desorden. En el PSOE abundan ambos, el alboroto y el desorden.

González, Rubalcaba, Guerra y Zapatero se muestran contrarios a que el PSOE pacte con Podemos, y ven con gran inquietud la actitud de Pedro Sánchez. Inaudito que, sólo un día después del 20-D, Pedro Sánchez se apropiara personalmente de la decisión de los pactos políticos, cuando es una materia que le corresponde al Comité Federal, como bien se lo recordaron varios barones socialistas. Primer choque, que escenificó la débil posición de Sánchez en su partido y su deseo de llegar a ser presidente como sea.

Por qué perdimos la guerra

admin el Lun, 25/01/2016 - 09:34

Artículo de Alfonso Basallo – Escritor y periodista

Si en el 15-M de 2011 nos hubieran dicho que los perroflautas terminarían cambiando la acampada de la puerta de Sol por los escaños del Congreso nos hubiéramos carcajeado.

Cuatro años han bastado para que se nos hiele la risa al ver como los del Basta Ya y su traducción política, Podemos, saltaban de la barricada de Sol o de la pocilga complutense al hemiciclo, dando un espectáculo tan patético como el desfile de orcas de esta semana, tan de vergüenza ajena como la pantomima de la señora Bescansa o tan grimoso como las lágrimas de Pablo Iglesias.

Porque lo peor no es sólo la exhibición de gañanismo de los podemitas, su falta de educación y su alergia a vanidades tan burguesas como el jabón o el desodorante. Lo peor no es su feísmo -aunque el pelo pincho y la mugre sean toda una declaración de intenciones-; sino lo que nos harán si terminan gobernando.

Van a hundir la incipiente recuperación económica, cambiar las reglas del juego del régimen nacido en la Transición, acabar con la unidad de España al formar pinza con el secesionismo catalán, y destruir las pocas libertades fundamentales que nos quedaban, comenzando por la educación.

¿Cómo ha podido pasar?

Guerra contra la concertada

Javier Arnal el Jue, 21/01/2016 - 09:39

Vicent Marzà, conseller de Educación, declaró la guerra a la enseñanza concertada nada más tomar posesión de su cargo. Lo hizo con la desafortunada declaración de que “se ha acabado la barra libre para la concertada”. O llegó al cargo con ese fin prioritario y sectario, o seleccionaron a Marzà en Compromís para llevar a cabo esa tarea, que en el fondo es lo mismo. Con la cantidad de retos y mejoras que existen en la enseñanza, es asombroso que centre sus energías en ir contra un importante y democrático sector educativo, que existe porque así lo quieren los ciudadanos, pues de lo contrario no tendría el peso que tiene en la sociedad.

La prioridad de un conseller de Educación es mejorar la educación, no imponer una enseñanza única, un pensamiento único. Partido único, prensa única, enseñanza única nos hacen recordar, por desgracia, autoritarismos que deberían pertenecer al pasado, pero se ve que el maestro Marzà tiene una idea muy distinta a la que expongo sobre la libertad, la democracia y la enseñanza. Y si Marzà dice lo que dice, y actúa como actúa, es porque Compromís y el tripartito comparten y/o consienten lo que está diciendo e intentando llevar a cabo.

Sobre la vida

Carlota Serrano el Jue, 21/01/2016 - 09:38

No lo recuerdo pero me lo contaron, cuando llegue a este mundo, lo hice de un modo rebelde, ¡no quería salir de mi zona de confort donde había estado tan a gustito y todo era fácil!, venia de espaldas al mundo. Al final, el medico que asistió a mi madre no pudo por menos que cogerme de un brazo y en un gesto violento hacerme salir con la consiguiente rotura del mismo, salí pero no respiraba, pensaron que había pasado demasiado tiempo, era tarde, pero después de un buen rato y de manera sorprendente, llore y respire profundamente esta vida, la de aqui fuera.

El hecho de vivir entraña riesgo y un reto a la vez, que a veces el ser humano no quiere asumir, como yo ya desde mi primer contacto con el mundo real.

Sobre la Vida se pueden decir muchas cosas, todo depende del punto de vista que tu quieras verla. Desde del punto de vista de la Biología, la Bioquímica, la Filosofía (nunca he dudado que soy un Ser transcendente por antonomasia), la Astrología…he de decir que cualquiera de estos puntos de vista me apasionan por mi vocación científica y al mismo tiempo, es tan rico e importante este vocablo que merece tantas y tantas acepciones.

También es la hora de Ciudadanos

Javier Arnal el Jue, 21/01/2016 - 09:37

Mucho hemos escrito y hablado de que es la hora del PSOE, apelando a su responsabilidad como partido en la inédita situación parlamentaria española que se ha producido tras el 20-D. Pero Ciudadanos tiene, también, su hora en estos momentos, en que ha de primar la responsabilidad de Estado, por encima de tácticas y personalismos.

Albert Rivera ha declarado que ve al PP con un programa obsoleto, y al PSOE sin programa. Haciendo equilibrios continuamente, Rivera ha de ser consciente de que jugar a ser el fiel de la balanza con todos tiene muchos riesgos, para él y para Ciudadanos.

En el PSOE, al que acusa de no tener programa, es evidente que está primando el afán de Pedro Sánchez de ser presidente del Gobierno por encima de casi todo, o de todo. En el partido han intentado pararle los pies, porque los pasos de Sánchez a la desesperada pueden hundir todavía más al PSOE. Está por ver qué sucederá en el Comité Federal del 30 de enero.

Volviendo a las palabras de Rivera, si considera obsoleto el programa del PP debería ser más explícito, ya que en el “haber” del PP hay 4 años de gobierno y propuestas para los próximos 4 años. A mí me queda la sensación de que, más bien, Rivera considera que el “obsoleto” es, sobre todo, Rajoy, al que considera amortizado. Basta recordar la frase del líder de Ciudadanos de que “no hemos llegado hasta aquí para que Rajoy siga en la Moncloa”.

La infidelidad de Puigdemont

Javier Arnal el Lun, 18/01/2016 - 09:46

La política todo lo aguanta, y se comprueba de nuevo. Si siempre hemos entendido la democracia como “un ciudadano, un voto”, Puigdemont ha pronunciado la falacia de que él quiere ser fiel al pueblo catalán. Mayor demagogia no cabe, pues él es infiel.

Carles Puigdemont, nuevo presidente de la Generalitat de Cataluña, parece habituado al juego de palabras, y también a vaciarlas de sentido. Su afán secesionista, y el de los partidos que propugnan la independencia catalana respecto a España, puede llamarse de muchas maneras, pero en ningún caso como reivindicación democrática a la que ser fiel como gobernante.

También recuerdan las palabras de Puigdemont el adagio “dime de qué alardeas, y te diré de qué careces”. Presumir de fidelidad democrática en su caso es bochornoso, cuando en las elecciones autonómicas catalanas ha quedado patente que la mayoría de los ciudadanos no quieren la independencia.

De lo que se ha aprovechado Carles Puigdemont es de la mecánica electoral y de reparto de escaños, para poder ser presidente y llevar la cabo la “hoja de ruta” que una minoría democrática catalana pretende, y no lo conseguirá.

Puigdemont no ha prometido fidelidad al Rey ni a la Constitución, y por eso la Abogacía del Estado está estudiando si se puede impugnar su elección. A la vez, Puigdemont sí que ha agradecido a Artur Mas los servicios prestados – ¿servicios? – y ha acusado al Gobierno de humillar reiteradamente a Cataluña.

 

flecha arriba