Cultura

VALENCIA i EL FALS CONCEPTE de "AL-ANDALUS" (i II)

Comprovat en l’articul anterior el fals concepte de “al-Andalus” que nos volen fer engolir, en la rebordonida intencio de diluir Valencia en un terme fosc i en connotacions de misteri oriental, podem jugar -en permis dels “arabistes”-, a fer us de la terminología dels musulmans, pero no nomes respecte de la part d’Espanya baix poder musulma, sino tambe en relacio ad aquella baix poder dels cristians. La veritat es que es un punt de vista que nos aportarà llum sobre l’historia dels pobles hispans.

Precedentes de UNA UNIVERSIDAD DE VALENCIA (S. XIV-XV) (II)

Precedentes del Estudio General-Universidad de Valencia (S. XIV-XV): escuelas episcopales y escuelas del “consell” municipal (II)

 

Está documentado que el 30 de marzo de 1345 se fundó en la escuela episcopal la cátedra de teología, instituida por el obispo Raimundo Gastón y fue concedida a la orden de los dominicos hasta 1443, año en el cual el vicario episcopal Alonso de Borja, posteriormente Papa, con el nombre de Calixto III, la cediera al clero regular. Entre los eminentes dominicos que impartieron docencia en dicha cátedra estuvieron fray Guillermo Anglés, fray Juan Matheu, fray Juan Monzón, fray Vicente Ferrer, fray Antoni Canals y fray Arnaldo Cortés.

Asimismo fue creada en 1376, por el obispo Jaime de Aragón, la cátedra de derecho canónico en su palacio episcopal y la dotó con una pensión anual de cien florines aragoneses. El primer profesor de dicha cátedra fue fray Bonifacio Ferrer.

Intento fallido de crear UNA UNIVERSIDAD EN VALENCIA EN EL SIGLO XIII (I)

1. INTRODUCCIÓN

Las universidades como centros docentes tuvieron su origen en la Edad Media. Desde el siglo XI en Europa se constituyeron centros de estudios en el ámbito de los monasterios y de las catedrales cuyo objetivo primordial era la formación intelectual de los religiosos. Estos centros se denominaron escuelas monacales. El empeño en formarse y ampliar los conocimientos suscitó el interés del clero secular fundándose las escuelas episcopales. Ambos tipos de escuelas a partir fundamentalmente del siglo XII se erigieron en agrupaciones de docencia dando origen a las universidades -universitas magistrorum et scholarum- donde la enseñanza se impartía en latín y los títulos se estructuraban en grados -bachiller, licenciado, maestro, doctor-. En un inicio se les designó con el nombre de “Studia Generalia”, término que acabó por tener un sentido oficial, reconocido por papas, emperadores y reyes. El derecho de un graduado en un “Studium Generale” implicaba el “ius ubique docendi” de poder impartir docencia en cualquier universidad.

El Palau de la Música de Catalunya. SU ARTE Y SU TIEMPO

Introducción

Las siguientes páginas tratan de realizar un acercamiento a uno de los edificios más singulares de Barcelona desde una mirada que esperamos amplia. De por sí, la belleza del edificio es capaz de encandilar a cualquiera, o cuanto menos, a muchos. Pero en este texto no se intenta explicar simplemente las singularidades arquitectónicas y estéticas del monumento, sino que se hace hincapié en toda una serie de cuestiones, que lo muestran como el hito constructivo cumbre que aglutina toda la corriente cultural de la Barcelona y Cataluña del momento.

Para ello, se repasa los avances del catalanismo que catalizan en La Renaixença, los valores europeístas de la sociedad catalanista del momento, los hechos arquitectónicos que dieron una nueva definición a la Ciudad Condal, la figura (política y cultural) del arquitecto del edificio o la importancia y función de la música en el momento que se levantó el es, muy probablemente, uno de los edificios más maravillosos de toda Europa.

La Renaixença Catalana.

Suscribirse a Cultura