El ignorado catecismo de Pere Vives en valenciano... o casi
Lea este artículo en formato PDF en este enlace.
Lea este artículo en formato PDF en este enlace.
En l’articul anterior, hem vist que durant l’epoca de dominacio musulmana, la costum de fer festa en els bous, era qüestio d’alguns pobles hispans, independentment de la religio dels seus mandataris. Entre eixos pobles es trobava el poble valencià. En el present articul vorem com eixa costum es anterior al començament de l’epoca de dominacio musulmana.
Es facilment constatable que els bous son una part molt important de les festes tradicionals valencianes. Correspon preguntar-nos si es tracta d’una festa valenciana autoctona o si fon importada pels “conquistadors” que vingueren en Jaume I.
Un dels elements que caracterisen al poble valencià en relacio a uns atres pobles veïns es el deport de la pilota, en la modalitat coneguda com a “Pilota Valenciana”, deport nacional valencià.
Correspon preguntar-nos si es tracta d’un element etnologic dut pels “conquistadors” de Jaume I, o si mes be, els dits “conquistadors” es trobaren en un poble valencià descendent dels iberorromans, que ya jugava a un joc particular de pilota.
La Mare de Deu dels Desamparats:
Patrona principal de l’historic Regne de Valencia
El dia 25 de juliol de 1960, festivitat de sant Jaume, el papa Joan XXIII promulgava una nova orientacio lliturgica que restringia notablement el cult als sants per a dedicar major interes al denominat cicle temporal (Advent, Nativitat, Epifania, Quaresma, Pasqua, etc.). Aço afectava al cult dedicat a la Mare de Deu dels Desamparats, que perseveraria en la capital valenciana al ser patrona, pero no en el restant de la diocesis i terres valencianes, de les quals, sense ser-ho, se la considerava com a tal.
La pirotecnia, es dir, l’us de la polvora en finalitat d’oci i diversio, es una costum molt arraïlada en el poble valencià, que l’individualisa front als del seu entorn. Es dificil deslligarla del conjunt foc, fum i festa.
I correspon preguntar-nos, si es tracta d’una caracteristica “importada” pels conquistadors que vingueren en Jaume I, o si es parlem d’un atre element de continuïtat etnologica dels valencians descendents dels iberorromans que, cristians o islamisats, vixqueren en l’epoca de religio oficial musulmana.
Es evident que l’us de la polvora, a banda del seu us en caracter festiu, pot tindre tambe una finalitat militar. Considere interessant fer un recorregut pels començaments coneguts de la polvora per a us militar.
Crec que no es pot dubtar de que la barraca es la construccio popular valenciana mes representativa de l’etnologia valenciana. Encara que actualment el seu ambit s’ha reduït practicament a l’horta de Valencia, la seua existencia esta documentada alla a on es trobaven els materials basics per a la seua construccio, tant al sur com al nort del nostre territori, aplegant inclus a Tortosa.
Lea este artículo en su versión en PDF.
La Biblioteca Nacional de España anunciaba estos días la exposición "La Luz de la Edad Media en la literatura catalana", comisariada por la catalana Josefina Planas. En dicha muestra se incluyen autores valencianos como catalanes, a pesar de que estos no sólo nacieron en tierras valencianas sino que dejaron constancia expresa de que escribían en lengua valenciana. Así lo testimoniaron en los prólogos o colofones de sus obras. Es el caso de Joanot Martorell, Jaume Roig, Jordi de Sant Jordi o Antoni Canals, entre otros.
Como actividad paralela, la citada exposición ha realizado un vídeo en el que pone voz a algunos textos emblemáticos, de los cuales cuatro son de escritores valencianos. En ellos, los autores recurren a la fonética barceloní, quizás para intentar dar autenticidad a la manipulación de la muestra.
La definicio de 'norma' per la RAE es: Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto. Eugenio Coseriu, en 'Sistema, norma y habla', en Teoría del lenguaje y lingüística general, (Madrid, 1962), comenta que «la norma está constituida por las estructuras fijadas social o tradicionalmente en la técnica del habla y que son de uso general dentro de una comunidad lingüística». Es norma, «todo aquello fijado social o tradicionalmente en la técnica del habla».
César Hernando en el II Congreso Internacional de la Lengua Española (Valladolid, 2001): ¿Qué norma enseñar?, comenta: «entiéndase también por norma el sistema de reglas de una lengua, obtenible a partir de las expresiones de que disponen los miembros de una comunidad lingüística...» citando a Lewandowski, Theodor, Diccionario de lingüística, (Madrid, 1982).
Atenent-se ad estos i a uns atres criteris, ¿quína sería la norma mes apropiada per a la llengua valenciana?