Cultura

¿Es catalana LA TOPONIMIA VALENCIANA? (I)

La toponimia es la disciplina que estudia l’orige dels noms propis de lloc. Els catalanistes, seguint l’estrategia de desdibuixar tot lo que siga valencià, poant per als catalans, s’han unflat a dir mentires volent transmetre la idea d’un orige català de la toponimia valenciana. Per aixo, professors universitaris valencians, tracten de la nostra toponimia en el “Congres Internacional de Toponímia i Onomàstica Catalanes (2001) València”

Son els habitants d’un lloc, els qui fan naixer i evolucionar la toponimia propia. Alguns catalans s’establiren en l’antic Regne de Valencia en motiu de la reconquista del rei en Jaume. No es difícil adjectivar com a desficaci el dir “catalana” a la toponimia produida en terres valencianes abans de que per aci es deixara caure algun català. Convindrem que no pot ser “catalana” ni la toponimia prerromana, ni la romana, ni la visigoda, ni aquella produida “sots senyoria de moros”, be derivada de l’arap, be del romanç.

Un polígrafo valenciano europeísta VICENTE SALVÁ

1. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA. El político, crítico literario, editor y bibliófilo, D. Vicente Salvá Pérez nació en la ciudad de Valencia en 1786 y murió por una epidemia de cólera en París el 5 de mayo de 1849. Salvá estudió en el Colegio de las Escuelas Pías de Valencia y se licenció en la Universidad de su ciudad natal, donde estudió idiomas, filosofía y derecho. Muy joven, a los 21 años, en 1805 se trasladó a Madrid para opositar a una cátedra de Lengua Griega de los Reales Estudios de San Isidoro, plaza que no obtuvo. Dos años más tarde, en 1807 se le nombró para desempeñar la suplencia de la cátedra de griego en la Universidad “Complutense” de Alcalá de Henares. La Guerra de la Independencia provocó la suspensión de las oposiciones a esa misma Cátedra, decidiendo regresar a Valencia. Las primeras impresiones de este desplazamiento las reflejó en un curioso diario de viaje, del que sólo se conservan dos páginas.

El idioma valenciano y LA DAMA DE VILLAFAMÉS

El grabado llama la atención por el traje de dama valenciana del siglo XVII, época en que escasea la documentación gráfica sobre la indumentaria burguesa femenina en el Reino. Nuestra protagonista, Vitoria Gavalda Zorita, nacida en Vinaroz en 1653, no tenía que trabajar los campos ni cuidar aves; sin delantal, viste traje bordado con motivos florales, lazada y ajustadas mangas acabadas en discretas puntillas. Austera, sin peineta ni agujas, el atuendo lo complementa una pequeña mantellina festoneada de encaje. Hay que advertir que no todas nuestras antepasadas eran tan recatadas en el uso de la seda, el lino y la muselina.

La continuïtat pre i postjaumina del SISTEMA METROLOGIC VALENCIÀ (i III)

Continuem en les mides valencianes tant superficials com de llargaria, evidentment relacionades perque una superficie es la multiplicacio de dos distancies.

Començant per les mides de llongitut, hem de partir del “Alna” o “Vara”, que en el sistema metric decimal es correspon en 906 mm. La vara es pot dividir be en 4 “Pams”, be en 3 “Peus”. Multiplicador de la vara es la “Corda”, formada per 45 vares. El pam es dividix en 12 “Dits” i el “peu” de 12 “Pulgades”. Un dit es dividix en 12 linees. I una “Braça” o “Canya”, equival a 9 pams. Mes mides antropometriques son el “Colze”, la “Passa”, i la “Milla”, equivalent a mil passes. Es curios el “Eixem”, definit per Onofre Pou en el “Thesaurus Puerilis” en l’apartat “De les medides de la terra” com distancia entre lo dit gros y segon estesos”, aclarint “ques diu en Valencia xem: en Catalunya forc”

El LIBRE del REPARTIMENT de la Ciutat i Regne de Valencia (III)

ANOTACIONES HISTÓRICAS Y FILOLÓGICAS QUE SE EXTRAEN DEL LIBRE DEL REPARTIMENT DE LA CIUTAT I REGNE DE VALENCIA (III)

Libre del Repartiment de la Ciutat i Regne de Valencia fuente de gran valor filológico

 

Los índices de antropónimos y topónimos registrados en el Libre del Repartiment del Regne de Valencia constituyen una prueba evidente de la existencia de una “parla romanç valenciana” anterior a la conquista de estas tierras por las huestes de Jaime I en el siglo XIII.

Una muestra testimonial se puede extraer de los índices elaborados por Mª D. Cabanes y R. Ferrer de la transcripción del Libre del Repartiment I. Limitaremos nuestra labor a registrar sólo algunos nombres que empiezan por la letra “A” para evitar ser extraordinariamente prolija la relación.

La continuïtat pre i postjaumina del SISTEMA METROLOGIC VALENCIÀ (II)

Hui continuarém en el sistema monetari valencià format pel conjunt “lliura”, “sou” i “diner” procedents dels “librae”, “solidi” i “denarii” romans, que encara hui es manté en Anglaterra: “pounds” (lliura), “shillings” (chelí), “pence” (penic). Inclus el “dinar” musulmà, ve del“denarii” romà.

El LIBRE del REPARTIMENT de la Ciutat i Regne de Valencia (II)

ANOTACIONES HISTÓRICAS Y FILOLÓGICAS QUE SE EXTRAEN DEL LIBRE DEL REPARTIMENT DE LA CIUTAT I REGNE DE VALENCIA (II)

Libre del Repartiment de la Ciutat i Regne de Valencia fuente de gran valor filológico

El Libre del Repartiment no sólo es una fuente esencial histórica para aproximarse al análisis de la población, asentamientos de nuevos repobladores y reparto de propiedades y bienes en el Reino de Valencia en el siglo XIII, sino que es también una fuente de gran valor filológico para el estudio de la toponimia, antroponimia e historia de la lengua valenciana en el tránsito de la Valencia musulmana a la cristiana.

La continuïtat pre i postjaumina del SISTEMA METROLOGIC VALENCIÀ (I)

En els nostres Furs, es nomenen algunes unitats metriques valencianes, constatant-se un desig d’unitat “en tot lo Regne”. En “Dels establiments e dels manaments del princep” llegim: “Una costum, una moneda de lig e de pes e de figura, una alna, un quarter, un almut, una fanecha, un kafiç, una onça, un march, una liura, una arrova, un quintar, e un pes e una mesura en tot lo Regne e en la ciutat de Valencia sia per tots temps.”

Anem a intentar contestar una pregunta: ¿Respecta Jaume I les unitats metriques que gastaven els descendents dels iberorromans valencians previament a la seua vinguda, o ne va institucionalisar unes atres que tenien el seu orige en els pressunts repobladors.

En una primera aproximacio, sorprendria que tingueren el seu orige en els pressunts repobladors, sent que eren distintes de les de qualsevol atre lloc. No obstant, els nostres catalanistes, tan acostumats a inventar, podrien pensar que Jaume I, se les trague de la manega.

FALCETAT DOCUMENTAL en les "Normes de Castelló"

32 BASES ORTOGRAFIQUES PROVISIONALS, I NO 34 “NORMES”

1
Clic para ver el documento

Sempre he tingut curiositat per les BASES PER A LA UNIFICACIO ORTOGRAFICA VALENCIANA, (titul que conste en els fulls originals) no se si al ser castellonenc, pel titul que posteriorment li van donar “NORMES DE CASTELLO”.

Buscant sempre aproximar-me a la objectivitat, en lo possible, he llegit autors tan dispars com don Jose Maria Guinot i F.Perez Moragon, entre atres, per lo tant, tinc formà una opinio prou clara al respecte.

Suscribirse a Cultura