Cites historiques sobre LA LLENGUA VALENCIANA
Lea este artículo en PDF haciendo clic aquí
Lea este artículo en PDF haciendo clic aquí
Si anem al capitul hidrologic, els rius valencians (tambe tenim “Riachols”), naixen en “Naiximents d’aigüa”, no en “Deus”. L’aigua pot “Sumar” (tenim per eixemple la Font del sumadoret d’Alcoy), mai “Traspua” ni “Remintola”. Suma dels “Clavills” i “Badalls” o “Quebrasses”, no de les “Clivelles” (1ª documentacio en català ¡en 1839!) ni de les “Escletxes” (1ª doc. ¡en 1803!). Tambe pot “brollar”, per lo que tenim “Brolladors” (com el Brollador de la Pedrera d’Elig), no “Brolls”, per a on “Brolla” i no “Raja” l’aigua. Les nostres fonts tenen “Chorros”, “Chorradors” i “Chorrolls” que no tenen les catalanes.
Los orígenes de la actual polémica sobre la dicotomía cultural lingüística “Valenciano-Catalán” hay que buscarlos en el florecimiento del nacionalismo político y cultural catalán de la segunda mitad del siglo XIX. Las consecuencias posteriores tomaron cuerpo de naturaleza, sobre todo, a partir de la década de los años sesenta del XX y continúan hoy en día por el impulso dado por la connivencia de entidades de las dos “Generalitats”, la catalana y la valenciana, y sus gobiernos respectivos.
Lea el artículo en formato PDF haciendo clic aquí
I. Introducción
El médico humanista Dr. Marañón escribió que la capacidad de entusiasmar es signo de salud espiritual. La situación actual en España no pone fácil desarrollar esta capacidad en estos momentos. La pandemia del Covid-19 que ha afectado a un número todavía indefinido de muertos y de positivos por el PCR, el confinamiento de la población durante más de 100 días y la consecuente crisis económica-laboral está dejando un país en una situación muy precaria y un horizonte poco alentador.
Las previsiones económicas de organismos como la OCDE y del Banco de España vaticinan que el PIB puede caer entre una horquilla del 9% y el 15% en el año 2020.
La situación laboral puede ser calamitosa. Con un desempleo que superará el 20% y unos ERTE a los que se han acogido alrededor de unos 4 millones de trabajadores y un futuro incierto de éstos se vislumbra una tesitura insegura e inestable.
Els toponims valencians que hem vist fins a este moment, corresponen a noms de fenomens topografics. I estos fenomens topografics, tenen uns noms particulars que els donen els habitants de cada poble. Anem a comprovar com els noms dels fenomens topografics valencians son valencians i no catalans. Ya tenien noms quan el rei en Jaume reconquistà Valencia, i els catalans que pogueren vindre, no varen tindre mes remei que respectar-los. Es hui, quan el catalanisme -que funciona a base de diners i poder- esta posant-los en perill, intentant impondre’n uns atres.
Escomençarem pels elements fisics que sobreeixen del territori
En els dos articuls anteriors hem vist la continuïtat pre i postjaumina, fonamentalment de la toponimia major, es dir, de pobles i ciutats. Algu podria pensar que les gatades dels catalans les podriem trobar en la toponimia menor, (partides, llomes, tossals, barrancs, camins, fonts, cequies, cases...). I res mes llunt de la realitat. Vejam-ho: