Historia d'un destarifo: DE CORONA D'ARAGO, a regne de Catalunya (II)

La cerimonia per a alimentar l’egocentrisme català, burlant-se de l’Historia, començà en 1856, quan Próspero de Bofarull y Mascaró, per conte de parlar de la Monarquia de la corona d’Arago, parlà de “la agregación de aquellos estados a la monarquía catalano-aragonesa…” (“Colección de documentos inéditos del archivo general de la corona de Aragón” p.VI). En 1869 Antonio Bofarull y de Brocá, en “Estudios, sistema gramatical y crestomatía de la lengua catalana”, es el primer que nomena “…la confederación llamada Corona de Aragón…”. I aixo deu ser tan “cientific”, com quan el mateix autor, en el mateix llibre, cita “la poderosa nacionalidad catalano-aragonesa. ¿Sera que tambe es “cientific” que Catalunya i Aragó son la mateixa nacionalitat?

Urge atender mejor ¡ahora! a los más vulnerables

En la actual epidemia por coronavirus llama la atención la falta de rapidez de las autoridades estatales, autonómicas y municipales para atender mejor a las personas más vulnerables, personas mayores que viven solas, dependientes o con discapacidades. 

El mejor servicio social, sin lugar a dudas, es el de las familias estables. Siempre he defendido que son el mejor apoyo para las personas vulnerables. En segundo lugar, entidades -como Cáritas, que es la que más labor social hace en España– de voluntariado y vecinos o/y voluntarios que ayudan a esas personas, habitualmente y mucho más en estos días. 

BAYLE de VALENCIANOS

La Muixeranga y el barbarismo tarannà

Se veía venir. Tanto restregarse unos con otras, y el coronavirus no respeta las ceremonias de confusión del expansionismo catalán y la implantación de la religión muixeranguera. Ya tenemos el primer muerto en una muixeranga. En la fotografía, con los pinreles por delante (algo sucios, la verdad), el cadáver es portado por un comando feminista. La evidente hediondez de pies se aprecia en la cara de circunstancias del señor o señora que, vestida de guacamayo, los levanta para no pringarse el pelucón.

1

Servicios Sociales pasivos

El concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Castellón, José-Luis López, ha comunicado que siguen funcionando los servicios de Servicio de Asistencia Domiciliaria (SAD) y “Menjar a casa”, para personas dependientes que ya están inscritas, pero que se puede ampliar estos días para personas vulnerables. Suena bien, pero es muy insuficiente, porque no deben estar los Servicios Sociales pendientes de que se les avise, ya que tienen la obligación de tomar la iniciativa y volcarse con las personas que ya saben que son vulnerables, que viven solas, que están esperando desde hace meses para ingresar en una residencia, que hay situaciones de emergencia. El Ayuntamiento tiene mucha información y mucho personal: yo le pido que baje a la realidad y asuma su responsabilidad. Los trabajadores sociales saben todo, hacen falta iniciativa y brazos para ayudar.

Las INJERENCIAS de la UE en UCRANIA. Capitulo I: LA REVOLUCION NARANJA

Para entender el conflicto de Ucrania, que culmina con las sanciones que mutuamente se imponen la UE y Rusia, es imprescindible entender qué papel juegan estas potencias y EEUU en el tablero estratégico mundial.

Una de las conclusiones que podemos sacar de la lectura del best seller internacional “Así se domina el mundo” del Coronel Pedro Baños, es que en dura pugna por alcanzar el liderazgo mundial se encuentran dos grandes potencias: EEUU y China.

Orgullo de sentirse valenciano

La mayoría de la historiografía valenciana coincide en presentar el Cuatrocientos como un siglo de prosperidad y esplendor del Reino de Valencia en el seno de la Corona de Aragón. Valencia asume la hegemonía en los diversos aspectos demográficos, socioeconómicos, culturales, etc.

El fenómeno del expansionismo del siglo XV valenciano lo podemos sintetizar en los siguientes postulados: Se detecta un incremento demográfíco, preferentemente, la ciudad de Valencia; se observa un aumento de calidad de vida y lujo en la ciudadanía; se da una estabilidad monetaria y equilibro de precios y salarios; se edificaron numerosas construcciones públicas y privadas, y las instituciones valencianas conceden numerosos préstamos a los monarca, especialmente a Alfonso el Magnánimo y Juan II, para llevar a cabo su política mediterránea.

2

Historia d'un destarifo: DE CORONA D'ARAGO, a regne de Catalunya (I)

L’absencia de llimits de l’egocentrisme catalaniste, fa que, erigits en el melic del mon, s’autoconcedixquen la potestat d’inventar-se el passat historic, encara que tinguen que anar a calbots en els fets reals. Com vorem, s’atrevixen en tot, sense deixar rama verda. I lo mes penos es vore als acatalanats valencians fet-los el caldo gros.

Entrem en faena. Sabem que la denominacio “Corona d’Arago”, es el nom historic que es va consolidar, per a nomenar a un conjunt canviant de pobles, que per diverses raons compartien monarca, cada u dels quals, contava en institucions d’autogovern i lleis propies. Valencians i catalans, entre atres, formarem part de la Corona d’Arago.

Pero el nom historic de “Corona d’Arago”, no els fa gens de gracia als catalans. El nom deixa erm el seu ego. ¿Com pot ser que en el nom del conjunt no aparega Catalunya? ¿Perque “Corona d’Arago” i no “Corona de Catalunya”?

¿Nomes tenim "pitxers"?

En este mon n’hi ha de tot, n’hi ha qui cobra per informar i n’hi ha qui cobra per desinformar. Yo procure informar i no tinc compensacio economica. Cadascu triarà. 

En la diaria columneta lexica de Josep Lacreu –treballador de la AVLl– i que publíca el Levante-EMV, una de les que m’ha cridat l’atencio es la de “pitxer” (12-2-2020: 4). Diu que la paraula està arraïlada en valencià i que es documenta en 1296 en la forma en que l’ha escrita i que yo reproduixc.

I nos ilustra del possible orige: “Pareix que prové del francés antic «pichier»”. No es descartable, com tampoc ho es l’ocultacio, ya que el terme ‘pechièr’ o ‘pichièr’ tambe apareix en llenguadocia en el nostre significat –segons el diccionari d’Alibert–. No caldria, per tant, referir-nos al frances... tenint-ho mes ‘prop’. Per cert, Alibert dona com a etimologia el llati ‘becarius’ procedent del grec ‘bikos’ (bec, bequeruda, becar...).

Es cert, com diu Lacreu, que el castella te ‘pichel’ (en un canvi de r per l, com ‘paper’ / ‘papel’).

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos