El “fascista” Pemán

Germán Reguillo el Lun, 23/05/2016 - 12:31

PemánJosé María Pemán y Pemartín. Escritor. Director de la Real Academia de la Lengua. Un busto suyo colocado apenas hace un año en el vestíbulo del Teatro Principal de Jerez ha sido retirado con motivo del acuerdo municipal promovido por doña Ana Fernández, concejala comunista. Este rencor histórico de cierta izquierda es el cuento de nunca acabar. Ya está bien. Si dependiera de esta mujer, los talibanes de Afganistan y los fanatizados milicianos del Ejército Islámico quedarían reducidos a simples aprendices de la intolerancia y del fanatismo.

I … como Ícaro

admin el Lun, 23/05/2016 - 12:26
  • ÍcaroAño: 1979
  • País: Francia
  • Dirección: Henri Verneuil
  • Intérpretes: Yves Montand, Michel Albertini, Roland Amstutz, Jean-Pierre Bagot, Georges Beller, Maurice Bénichou
  • Guión: Henri Decoin, Henri Verneuil
  • Música: Ennio Morricone
  • Fotografía: Jean-Louis Picavet

“I… como Ícaro” es la película más redonda de Verneuil, toma la inspiración del atentado que acabó con la vida del presidente Kennedy para crear una trama que se mueve entre el thriller y el cine político.

La cara oculta de los últimos días de la Guerra Civil

admin el Lun, 23/05/2016 - 12:24

1939José María Zavala, (Madrid 1962).

El autor desvela la cara oculta de unos meses que cambiaron la historia de España para siempre. El libro combina el enfoque en los personajes claves con el interés por destapar las luces y las sombras de la vida de la gente corriente en aquellas semanas decisivas. Zavala estudia lo que nadie sabe sobre figuras tan conocidas como Azaña, Negrín o Carrillo y saca a la luz el papel que tuvieron en la guerra estrellas de cine como Errol Flin o soldados anónimos como Feliciano Martín Villoria. Estos y otros muchos sucesos arrojan luz sobre las numerosas lagunas que todavía hoy, siguen existiendo sobre la mal llamada memoria histórica.

Editorial Plaza Janés. Primera Edición 2009.

Iguales y diferentes a la vez y en lo mismo

MªÁngeles Bou el Jue, 19/05/2016 - 12:35

Tras años de hacer hincapié en la igualdad parece que la diferencia reclama sus derechos. Una sociedad se empobrece cuando obliga a todos a seguir el mismo modelo educativo. Que un gobierno corte de entrada un camino que puede ser apto para cultivar la diferencia supone falta de respeto por la singularidad de las personas.

En este siglo en Europa se reabre el debate acerca de la coeducación. Nadie duda de que estén juntos los niños y las niñas en preescolar o en la Universidad. La discusión se centra en la época de la pubertad, esos años donde el itinerario afectivo, intelectual, los modos de aprendizaje y la conciencia de la propia sexualidad de chicos y chicas evolucionan de manera diversa. No se trata de mayor o menor inteligencia, sino de una distinta capacidad de concentración, de una más rápida maduración intelectual en las niñas, de una mayor violencia del despertar de su sexualidad en los chicos. Los estudios evidencian de que en materias como las matemáticas o la lengua donde las chicas tienen grandes posibilidades, las aprenden mejor si en clase son sólo alumnas, en estos casos, la separación beneficia a las mujeres.

Las siete vidas de Ximo Puig

Javier Arnal el Jue, 19/05/2016 - 12:34

El actual presidente de la Generalitat Valenciana, el socialista Ximo Puig, es un experimentado político, del que bien puede decirse que tiene 7 vidas como los gatos, o incluso más.

“Las siete vidas del gato” es una obra de teatro de Jardiel Poncela, estrenada en 1943, y que en 1970 se llevó al cine. Recoge la acepción popular de que un gato tiene una gran capacidad de resistencia, y puede salir indemne de situaciones que para otros serían fatales, mortales.

Puig es un malabarista de la política. Con su carácter afable y campechano, ha sobrevivido a mil batallas políticas, por supuesto haciendo caso del consejo que le dio su abuelo de “Tú, siempre de izquierdas”.

Prácticamente toda su vida se ha dedicado a la política, tras una breve experiencia profesional en diversos medios de comunicación. Desde 1983, con 24 años, su profesión es la política. Fue jefe de gabinete con Joan Lerma, pero se esconde esa etapa, porque el “lermismo” es pasado, y Puig formó parte muy activa de aquella etapa.

Ha sido diputado provincial, autonómico y nacional, además de alcalde de su pueblo, Morella, durante 17 años. Siempre ha sabido sobrevivir, como los gatos, en medio de las corrientes internas socialistas y las derrotas electorales, porque siempre tiene un “plan B”.

El orgullo de ser español

Germán Reguillo el Mié, 18/05/2016 - 15:22

José Diaz Ramos, antiguo militante cenetista. Con el tiempo sería designado Secretario General del PCE. Enfermo terminal de un cáncer gástrico, recibe en el lecho mortal a su correligionario Jesús Hernández Tomás. Ambos están profundamente desilusionados de su experiencia al servicio del imperialismo soviético y de una manera especial por haber contribuido a borrar del alma de sus hombres “el orgullo de ser español”.

“Deberemos comenzar poco a poco…pero comenzar por algo. Un viraje de 180 grados en el Partido no lo conseguiremos no lo lograremos ni en unos días, ni en unos meses, ni quizás en unos años- expuso Díaz.

– Eso es lo que me desmoraliza -indiqué.

– Qué te parece si comenzamos a desplegar una campaña, hábilmente desarrollada tendente a despertar en nuestro Partido un sentimiento de orgullo por todo lo español?- me preguntó Díaz.

– La mirada de Díaz se había animado. De sus ojos negros se desprendía ahora un reflejo de malicia y de contento. Su ocurrencia le animaba. Prosiguió:

– …Si logramos encender la llama del entusiasmo por lo español, por nuestras costumbres, por nuestras glorias, por nuestros guerreros, por nuestras tradiciones, será más fácil llevar al Partido hacia una política auténticamente nacional, que en caso necesario comprenda nuestra posición.

– Me parece excelente la idea.

– Tu debes abrir el fuego- dijo.

– ¿Cómo?.

Los de Burriana en Los Arañones

Juan Peris Torner el Mié, 18/05/2016 - 15:10

De todos es conocida la frase “Burriana, Paris y Londres”. Cita conocida, que obedece al justo calificativo de una ciudad que consiguió ser la gran aventajada en muchos aspectos de la iniciativa industrial y exportadora agrícola en la Provincia de Castellón. Consiguiendo una bien ganada fama de prosperidad, cuantificada en el epigrafe que encabeza este escrito.

Burriana fue pionera y única en el establecimiento del un tranvía urbano en la Provincia de Castellón, autorizado por el Ayuntamiento el 11 de julio de 1897, al concesionario Vicente Peirats Rios, iniciando las obras en abril del mismo año. La obra se llevó a cabo mediante carril tipo Damerbe de 18 Kg/ml, suministrado desde Inglaterra por la sociedad “Bolckow Vaugham & Cº Ltd” de Middlesbourg.

La “Sociedad Burrianense de Tranvias” la formaron, el concesionario Vicente Peirats Rios, Ramón Patuel Monserrat, Francisco Tejedo Almela, Bautista y Manuel Monserrat Peris. Inaugurando el servicio el 20 de agosto de 1897. La sociedad contó con dos coches, de dos ejes tipo imperial, suministrados por “Lladró y Cía” de Almassera (Valencia).

 

 

flecha arriba