Opinión

Valorar de verdad a los mayores

Se cacarea el activo que suponen las personas mayores, lo que aportan, la gratitud que les debemos, pero me parece que hay mucho que mejorar. El mercado de trabajo les expulsa, porque se busca la modernización productiva… y que su sueldo lo cobre rebajado una persona joven. Hablemos claro.

La sociedad, las familias concretas, en mi opinión, han de mejorar –hemos de mejorar– en cómo tratar, respetar, comprender, dedicar tiempo, integrar mucho más a los mayores. 

El 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad para responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades. 

 Tercera Edad

El 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad para responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades. 

Desde entonces se viene celebrando ese día internacional el 1 de octubre, con diversas denominaciones, tales como “Tercera Edad” o “Personas Mayores”. Me parece una buena iniciativa para subrayar y reconocer la importancia de las personas mayores, pues se corre el riesgo de que se aparquen o los aparquemos sin darnos cuenta, porque ya no están –según el criterio de algunos, a veces en la propia familia– para aportar mucho, por una disminución de energías físicas o psíquicas, ¡ni para celebraciones familiares!

El Día de la Marmota catalanista en VÍSPERAS DE LA GUERRA CIVIL

Todo comenzó en 1931 con la proclamación de la República y la juerga de quema de conventos e iglesias con archivos y obras de arte, destrucción que superaría a la perpetrada por la bárbara soldadesca de Napoleón. Un diálogo entre el tío Cuc d’Alacant y Cuquet describía el ambiente en 1931:

«—¡Refolo, tío! Ya l’han pegat atra volta en els convents. Fogueres y traques per la part del Nort.

—¡Home! Hu senc per les obres de art que es poden pedre» (El tío Cuc, Alacant, 11/07/1931, p.1)

El idioma valenciano moderno que usaba este periódico alicantino en 1931 (chiquet, Nort, atra, en Alacant, iglesies…) se volatilizaba como el humo de las tablas góticas, legajos y lienzos quemados por los autoproclamados progresistas. En 1934 ya era puro catalán el usado por este diario republicano. Respecto a la extrema violencia de socialistas y comunistas, las autoridades republicanas nunca hallaron un culpable, un saqueador incendiario o un asesino torturador.

ORIENTE MEDIO, primer aniversario

Anteayer Irán lanzó sobre Tel Aviv y Jerusalén, cerca de 200 misiles balísticos en una operación no por esperada menos sorprendente. En efecto, después de los muy calculados castigos de Israel a los dos peones de Teheran -Hamas y Hezbollah- los ayatollahs iraníes habían prometido castigar severamente a Israel.

Al anochecer del día de ayer, el cielo de Tel Aviv y Jerusalén se llenó de aterrorizantes estelas de misiles (a 60.000$ la pieza) la mayoría de los cuales fueron interceptados por el escudo implantado por el ejército israelí. Parece ser que aparte de escasos daños materiales, solo ha habido una víctima y era palestina.

Broncano no es la solución de TVE

No voy a recordar la polémica en torno al fichaje de David Broncano por TVE, en busca de la audiencia perdida, sino un dato: en septiembre TVE ha perdido casi un punto con respecto a septiembre de 2023, pese a las esperanzas depositadas en Broncano.

Sigue líder Antena 3, con un 12,8% de cuota. Además, en el cómputo total del mes de septiembre, “El Hormiguero” de Pablo Motos es el programa más visto del mes, por encima de “La Revuelta” de Broncano, aunque hay que tener presente que este programa ha tenido un 17% de cuota de pantalla, casi ocho puntos por encima de la media de TVE.

La comparación que hemos vivido en septiembre entre Broncano y Motos ha sido fomentada y promocionada, para llamar la atención del público ofreciendo el formato nuevo de Broncano, que desde luego no nos sale barato.

No todo vale por la audiencia, y tanto Broncano como TVE deben saberlo y asumirlo: los chistes sobre drogas sobran. El humor tiene unos límites.

¿PEDIR PERDÓN?

Don Felipe de Borbón, ya fuera como Príncipe de Asturias o como Rey de España asistió a 85 tomas de posesión de otros tantos Presidentes de países Iberoamericanos. Todos aquellos países han sido visitados por Felipe VI y muchos de ellos varias veces. Todos pero con la sola excepción en estos días de la entronización de la nueva mandataria mejicana Claudia Sheinbaum, tan populista como su predecesor López Obrador, que no le ha invitado a la ceremonia por no haber respondido al requerimiento hace algunos años de pedir perdón por los supuestos desmanes cometidos por los conquistadores españoles hace cinco siglos.

Para España y para el mundo, la gesta de Cristóbal Colón descubriendo el nuevo mundo y la de Hernán Cortes, Pizarro, Núñez de Balboa, Ponce de León, Cabeza de Vaca entre otros muchos fue la mayor llevada a cabo por el hombre, a mucha distancia de las correrías de Lord Livingstone y Mister Stanley en las fuentes del Nilo africano, o de Marco Polo en Asia y, por el momento, lejos también de los navegantes del espacio como Yuri Gagarin o Neil Armstrong.

La conquista de la ciutat i celebracions de l'efemerides del 9 D'OCTUBRE en EL SEGLE XIV

Les negociacions de la capitulació de la ciutat de Valéncia, provablement, les dugué personalment el Monarca, sense que se produïren enfrontaments bèlics. Se signaren unes condicions d’entrega de la ciutat. Com a senyal de rendició, els valencians-musulmans hissaren el 28 de setembre de 1238 el Penó de la Conquista, en les barres d’Aragó, en la torre d’Alí-Bufat del portal de Bab al-Sakhar[1].

El Libre dels Feyts relata:

Quant vench altre dia hora de vespres enviam dir al Rey, e al a Raiz Abnalmalet, per tal que sabessen los Chrestians que nostra era Valencia, e que ningun mal nols faessen: que metessen nostra senyera en aquella torra que ara es del Temple. E ells dixeren quels pleya e nos fom en la rambla, entrel Reyal e la torra, e descavalcam, e dreçam nos vers orient, e ploram en nostres ulls besant la terra, per la gran merce que Deus nos havia feyta[2]

Primera preocupación de los españoles

Todos conocemos, tratamos, trabajamos o tenemos amistad con algún extranjero. La realidad española es que acogemos a millones de extranjeros, de los que una minoría son ilegales y son el foco de la lógica preocupación existente.

La casi totalidad de los inmigrantes que yo conozco son admirables. Muchos han pasado penalidades indescriptibles para vivir en España.

Han salido de Cuba, Venezuela, Ucrania, o de diversos países africanos, huyendo de la miseria, la violencia, las mafias, la persecución, la guerra, las matanzas. Buscan la supervivencia o una vida mejor. Estigmatizarlos a todos es inhumano e injusto.

El CIS, en la encuesta que dio a conocer el pasado 18 de septiembre, es decir, en verano todavía, nos aportó un dato revelador: la inmigración es el principal problema para los españoles, cuando en julio era el cuarto problema El estudio del CIS se ha basado en 4.000 llamadas telefónicas a móviles y fijos. 

Torreciudad’24

El pasado sábado, 21 de septiembre, se celebró en el santuario de Torreciudad (Huesca) la Jornada Mariana de la Familia, que se viene celebrando anualmente desde 1989 en estas fechas. Este año la presidió el obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez. Toda la información se ofrece en https://torreciudad.org/ 

Estábamos más de tres mil personas, de toda España -principalmente de Aragón, Comunidad Valenciana, Cataluña, Navarra y Madrid– y extranjeros, pese a que había una previsión meteorológica que no dejaba lugar a dudas: iba a llover, y mucho.

He tenido ocasión de estar presente en varias de estas Jornadas anuales. La previsión de fuertes lluvias se cumplió, pero ahí estuvimos familias de Benicarló, Nules, Castellón, de toda la provincia. Esta Jornada tiene un imán y arraigo sólidos, porque tiene unas características que la hacen especial, a prueba también de fuertes aguaceros.

LA CRISIS ESPAÑOLA

Desde que nació el diario Castelloninformacion.com en 2012, he publicado en él alrededor de 700 artículos, más de la mitad de ellos trataban sobre España cubriendo los gobiernos de Rajoy y Sánchez e igualmente el final del reinado de Juan Carlos I y los diez años del de Felipe VI. Un período nada tranquilo de nuestra Historia que me atrevería a calificar como "El decenio oscuro", particularmente por la presencia en él de un personaje tan particular como el actual presidente del gobierno.

Durante ese período y el anterior cuarto de siglo, la Monarquía fue, sin duda, la institución que mejor funcionó en el país tanto la del Rey saliente -uno de los mejores monarcas que ha tenido España, a pesar de sus debilidades humanas- como del Rey actual.

Suscribirse a Opinión