Historia

Los dragones de cuera

Una de las páginas más oscuras y desconocidas de nuestra presencia en América del Norte es la de la línea de fuertes que protegieron nuestras fronteras en condiciones muy difíciles. Habitados por soldados duros, acostumbrados a las penalidades y al frecuente abandono en que la administración virreinal (no digamos de España) los tuvo, sostuvieron la presencia española desde finales del S. XVI hasta la caída de las colonias en el S. XIX.

Esta es la historia de esos fortines y la de los hombres que los construyeron, habitaron y defendieron; que vivieron y murieron en el más absoluto anonimato en las fronteras más lejanas de España.

Continúa leyendo en PDF

La Valéncia Musulmana

Com pareix ser que en parlar del Regne, una gran part de la gent només contempla a Valéncia coronada des de l’entrada de Jaume I, em permet relacionar els distints monarques que la governaren en el periodo musulmà, que no per ser moros tenien que ser menys valencians.

1009-1017  Mubarak I – Fundador del Regne de Valéncia. Síndic de les sequies del Turia, assumí el poder en morir el Califa de Córdova sense successor. El 11 de febrer de 1009, any 399 musulmà, l’iman de la mesquita el proclamà monarca des del minaret. Les seues tropes conquistaren el territori des de Requena fins a Tortosa, dominant per curts espais de temps Xàtiva i no podent acabar de derrotar a Muyahid en Dénia.

1017-1019  Muzzafar I el Fidel – Íntim amic i companyer de Mubarak, mantingué la corona valenciana pel temps de dos anys, portant a cap molt dures pugnes contra el rei de Tortosa.

La División Azul

El día 10 de febrero de 1943, al sur de la preciosa ciudad de San Petersburgo, la otrora Leningrado, en el norte de Rusia, en los alrededores de la pequeña aldea de Krasny Bor, entre espesos bosques y pantanos y en condiciones de inusitada dureza climática (-30ºC.), un grupo de soldados españoles estaba luchando con extremo coraje, intentando sobrevivir a este día, contra un enemigo tremendamente superior, en la que fue la batalla más cruenta de la historia militar de nuestro ejército en el siglo XX. Más de mil de ellos no lo consiguieron, otros tantos cayeron mal heridos y alrededor de trescientos emprendieron el penoso camino de un largo cautiverio que duraría once largos años.

Debido a que sus méritos y su gloria les ha sido negados y no van a ser reconocidos ni recordados por ningún medio de comunicación de nuestra ingrata y tornadiza sociedad, he aquí un sencillo homenaje de reconocimiento y gratitud por su gesta y ejemplo.

En primer lugar un pequeño relato de esta gesta, escrito por un Oficial de la Armada:  A. Nieto Soto.

Los de Burriana en Los Arañones

De todos es conocida la frase “Burriana, Paris y Londres”. Cita conocida, que obedece al justo calificativo de una ciudad que consiguió ser la gran aventajada en muchos aspectos de la iniciativa industrial y exportadora agrícola en la Provincia de Castellón. Consiguiendo una bien ganada fama de prosperidad, cuantificada en el epigrafe que encabeza este escrito.

Burriana fue pionera y única en el establecimiento del un tranvía urbano en la Provincia de Castellón, autorizado por el Ayuntamiento el 11 de julio de 1897, al concesionario Vicente Peirats Rios, iniciando las obras en abril del mismo año. La obra se llevó a cabo mediante carril tipo Damerbe de 18 Kg/ml, suministrado desde Inglaterra por la sociedad “Bolckow Vaugham & Cº Ltd” de Middlesbourg.

Exposición 125 aniversario de la Panderola

Os remito el articulo insertado en elperiodic.com / lasprovincias, es sobre el acto de inauguración de la exposición en Onda del 125 aniversario del Tranvía a Vapor de Onda al Grao de Castellón de la Plana, publicado el 31 de enero de 2014.

La exposición sobre el 125 aniversario de la puesta en marcha del mítico tranvía a vapor que recorrió La Plana llega a Onda y muestra la historia de esta infraestructura y los recuerdos de los ordenes.

 

panderola1

 

La Panderola ha regresado hoy a Onda 50 años después que dejará de prestar el servicio. El Museu del Taulell ha acogido hoy una multitudinaria inauguración de la exposición organizada por la Asociación Amigos del Ferrocarril y el Ayuntamiento de Onda.

Los caballeros templarios

Cuando el Rey Jaime I reconquistó estas tierras para la cristiandad, con la legítima ambición de reunificar la España perdida por la invasión musulmana del año 711, entre otros, le acompañaban un selecto grupo de caballeros que destacaban por la pulcritud y elegancia -sin lujos- de sus uniformes blancos, y por la destreza, el valor y la disciplina demostrados en el combate.

¿Quiénes eran estos legendarios caballeros, protagonistas de un gran servicio prestado a la cristiandad durante doscientos años y, paradójicamente, víctimas de un triste y trágico destino?.

Veamos:

Suscribirse a Historia