Opinión

Sangre andaluza

El Gobierno ha decidido “hacer sangre” en Andalucía, exigiendo a la Junta de Andalucía recortes en Sanidad y Educación, además de no poder acudir a los mercados para financiarse, alegando su déficit y delicada situación económica, Un plan de ajuste, atendiendo al ejercicio 2018, cuando gobernaba el PSOE en Andalucía. Hay otras comunidades autónomas en peor situación económica que Andalucía, como es el caso de la Comunidad Valenciana y Cataluña: sin embargo, impensable que el Gobierno actúe en nuestra comunidad, porque gobiernan los socialistas y los lógicos apoyos para un Gobierno de Sánchez, y tampoco en Cataluña, por razones evidentes. Tampoco Pablo Casado estuvo afortunado al decir que por qué no interviene el Gobierno la Comunidad Valenciana, sin decir ninguna otra más en concreto: son ganas de caer en la trampa, en vez de centrarse en Andalucía, o una referencia genérica a la situación de otras comunidades.

¿Adaptacio o falsificacio?

I

A voltes, la sort, les circumstancies o la pura chiripa nos conduixen a observar o advertir un fet que fins ad eixe moment nos passava desapercebut. Est es u d’ells.

Tot es desencadenà a partir del descobriment casual de la paraula ‘llamentava’ (al costat de ‘lamentant’, ‘lagremes’ o ‘llur’) en el capitul LXXX del Tirant lo Blanch, transcrit per Cabanes. Yo ya sabia que la llengua valenciana migeval era refractaria a la duplicacio de la l- inicial i que el so palatal lateral solia representar-se per una l-, pero aço no volia dir que es pronunciara ele (com ‘pala’, ‘pel’...), sino elle com corroborava la duplicitat de formes en el propi Tirant. Per a cerciorar-me que no era un erro ho vaig buscar en l’edicio que tinc de Riquer i, ¡oh sorpresa!, alli figurava ‘lamentava’, ‘lamentant’, ‘llagrimes’ i ‘llur’ (en el mateix capitul LXXX). En vista de la divergencia, tocava compulsar en l’original... i efectivament està escrit ‘llamentava’ (‘lamentant’, ‘lagremes’ i ‘llur’)... conforme havia posat Cabanes.

Susana Díaz miente sobre los ERES de Andalucía

El caso de los ERE en Andalucía sigue abierto. El martes se informó de que se habían hallado tres cajas fuertes de un metro de altura en la sede de la Agencia andaluza IDEA, que han sido entregadas al Juzgado de Instrucción 6 de Sevilla.

“Cajas llenas de papeles de los ERE”, se ha dicho, y que en vez de aportarlas al juez se guardaron en cajas fuertes. Y han avisado desde la actual Junta de Andalucía: “próximamente vendrán más”.

Susana Díaz se ha despachado con que el actual Gobierno andaluz está utilizando el caso de los ERE para difamar. Ha llegado a calificar como “ridículo” lo que se está hablando o haciendo sobre el mayor caso de corrupción política de la historia de España.

No es un caso amortizado, como ha pretendido Susana Díaz, lógicamente porque le interesa muchísimo que se pase página.

La dimensión del caso de los ERE plantea muchas preguntas a cualquier ciudadano. La primera es que se ha condenado a algunos, pero ¿cuántos más estaban al corriente de alguna manera, y no hay –al menos todavía– pruebas de ello?

PIKETTY, ese economista

Que esta UE se ha construido pensando únicamente en los intereses de las grandes corporaciones y multinacionales es algo que hoy en día saben hasta los gatos. Y que Holanda (distribución y ventas), Alemania (fábricas) y Luxemburgo, como el nidito de amor mundial de los Grandes Defraudadores y los maravillosos Paraísos Fiscales, son los únicos países que se benefician de esto es un hecho también del dominio público.

La consecuencia es que las seis mil multinacionales que operan en Europa y estos países son los únicos que han experimentado una elevación brutal en sus ingresos, mientras se divierten humillando e insultando al resto de países como Francia, España o Italia, tratándolos de retrasados (no hay más que recordar aquello de los pigs).

A título de ejemplo, Holanda es el primer exportador de cítricos del mundo sin tener una sola hanegada cultivada en su territorio. Esto nos puede dar una idea de cómo va el tema, evidentemente, bastante mal.

Oltra fracasa

Mónica Oltra lleva cuatro años y medio siendo lo que quería ser, consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas –además de vicepresidenta-, marcándose el reto de dar un salto cualitativo y cuantitativo en cuestiones tan sensibles socialmente como los Menores y la Dependencia, para demostrar que un gobierno de izquierdas mejoraría lo que hasta ahora había hecho el PP. La sociedad quiere eficacia en esas materias, no promesas ni palabrería, y ya es hora de hacer balance de lo logrado por Oltra. Ya se sabe que la fuerza de una cadena se mide por el eslabón más débil, por lo que el lector puede juzgar si Oltra ha fracasado o no.

El Libre Comercio en los países pobres; capítulo II: SUDÁFRICA y el LOBBY SUDAFRICANO

En el primer capítulo expusimos los datos sobre el bajo nivel económico de los países con los que la UE está firmando Tratados de Libre Comercio que perjudican a nuestra agricultura. También hablamos de Swazilandia y de la corporación agrícola danesa “United Plantations”, como primer ejemplo de como las grandes corporaciones agrícolas olían el negocio de cultivar con costes de producción bajos y se hacían con el control de las tierras del país;

http://clubjaimeprimero.org/content/el-libre-comercio-en-los-paises-pobres-capitulo-i-swazilandia

1.935-1.945 BENICARLÓ entre dos censos electorales

PRÓLOGO

Conocer la historia es un ejercicio intelectual inherente a la formación cultural de la ciudadanía: no estudiamos historia por un capricho pedagógico ni por mera obligación curricular, lo hacemos para aprender del pasado y formar nuestras opiniones acerca del comportamiento humano sobre la base del conocimiento y no de la verdad impuesta.

El Libre Comercio en los países pobres; capítulo I: SWAZILANDIA

Ya hemos tratado en otros artículos los graves daños y el serio riesgo de desaparición que tiene la agricultura europea a causa de los acuerdos de Libre Comercio Internacional que “la Comisión Europea” está firmando con países poco desarrollados, como es el caso de los acuerdos de asociación económica con la AAE SADC (compuesta por la República de Botsuana, el Reino de Lesoto, la República de Mozambique, la República de Namibia, la República de Sudáfrica y el Reino de Suazilandia) y todos los acuerdos de asociación económica surgidos de la Unión por el Mediterráneo, como es el caso de Marruecos, Egipto y Turquía.

En el presente artículo vamos a analizar las consecuencias que estos acuerdos tienen para esos terceros países y a quien benefician realmente.

LA POBREZA DENOMINADOR COMÚN

VOX contra Ribó

Dirijo estas líneas a quienes no tengan prejuicios, respeten a las personas y sus opiniones, huyan de tópicos y simplificaciones, y hasta estén dispuestos a cambiar de opinión o replantearse afirmaciones. Vaya de entrada mi opinión de que quien insulta demuestra que carece de argumentos y se retrata por su cerrazón, con posturas que tienen mucho de dictatoriales. Ayer VOX presentó en Valencia una denuncia contra Joan Ribó, el alcalde de la ciudad, porque había afirmado que VOX es responsable de “muchas agresiones contra las mujeres”. Al tener noticia de estos hechos, me parece lamentable la afirmación de Ribó, y desde luego me parece razonable que Vox lo denuncie. Y, a la vez, me entero de que un concejal de Vox en Manises también ha denunciado al alcalde de la ciudad, porque le llamó “nazi”, por defender que el texto que allí se leyó sobre la violencia de género es “inconstitucional y con información falsa”. Dos alcaldes de Compromís denunciados por VOX: atentos a este dato, puede no ser casual, sino revelador de una actitud que puede seguir deparando sorpresas.

Bruselas, EL GRAN ENGAÑO (III)

Las élites globalistas están llegando en avión a Madrid, contaminando a todo trapo, pero dispuestos a continuar haciéndose fotos y reportajes dándose esos golpes en el pecho que tanto les gusta darse sobre el cambio climático, sobre la emergencia climática, sobre la transformación de “modelo productivo”, sobre salvar el planeta…… pero ninguna propuesta, nos tememos, sobre cómo deben nuestros agricultores llegar a final de mes; eso sí, la Thunberg, para dar ejemplo, no viene en avión, viene a la cumbre de Madrid en barco de vela…. no sabemos si para llegar antes también rema en sus horas muertas, cuando no tiene viento, digo, o quizás dé unas brazadas de vikinga, que son ecológicas; a pesar de la expectación generada, nada nos cuentan.

Suscribirse a Opinión