Opinión

Urnas andaluzas el 19-J

Andalucía, la comunidad autónoma con 8.4 millones de habitantes, la más poblada de España, vota el próximo domingo. Si toda elección autonómica acapara el interés nacional, este dato realza más la importancia del 19-J.

Realzar unas elecciones no significa otorgarles más valor del debido, sino simplemente es destacar lo evidente. Los resultados han de analizarse en clave autonómica, sin pretender extrapolarlos al ámbito estatal: es lo que pretenderán los partidos políticos que ganen, y los que pierdan insistirán en que hay que ceñirlas al ámbito andaluz.

No hay que olvidar que Andalucía tenía gobierno socialista mientras José María Aznar sacaba mayoría absoluta a nivel estatal y también Mariano Rajoy.

Asociacionismo civil

Es bueno que los nacionales de una determinada nación, afectados por un problema común, se asocien, para buscar soluciones válidas y reales a sus problemas, formando un grupo, siempre enfrentado al poder y, por lo tanto, blindado contra las infiltraciones de los partidos políticos, apéndices hediondos del poder, que aprovecharán esa infiltración para hacerse con la dirección del movimiento o asociación infiltrados, a los que intentarán poner al servicio de los intereses del cacicato dirigente del partido en cuestión, títere, a su vez, de intereses, por lo general, antipopulares y antinacionales. Debemos tener en cuenta que los intereses del poder suelen estar enfrentados a los de las personas, de modo que los políticos no dudarán en adoptar medidas que perjudiquen a las personas asociadas e incluso a la Patria, intentando hacerles creer lo contrario, si le conviene al grupúsculo partidario y/o a sus verdaderos amos.

Andalucía vota

El próximo domingo, 19 de junio, se celebran las elecciones autonómicas andaluzas.  Las encuestas anuncian una victoria holgada del PP, próxima a la mayoría absoluta, y una debacle sin precedentes del PSOE, junto a un ascenso considerable de Vox.  La irrelevancia de Ciudadanos ya hace tiempo que no es noticia, ni en encuestas ni en resultados, pues lo único que se espera es el anuncio de su disolución, porque ya ni puede ser refugio de Inés Arrimadas. Podemos parece prolongar su declive.

Juanma Moreno aparece como claro vencedor en las encuestas. Sin embargo, no olvidemos que la historia nos ha dado muchos ejemplos de discrepancia entre las urnas y la casi unanimidad de los sondeos: lo único que vale es el voto, no las encuestas, que aunque nos producen cierto hartazgo influyen a una pequeña parte del electorado: votar a caballo ganador, castigar a quien se cree triunfador de antemano o bien optar por la abstención son modos diversos de reaccionar, algunos muy en sintonía con la idiosincrasia española. Cierta dosis de “castigo” puede deparar sorpresas.

Els genuïnistes ´mos` enganyen

U, que es prou credul, confiava en que els genuïnistes digueren la veritat. Si, esta colleta que està per la recuperacio de ‘lo nostre’, per rescatar de l’oblit totes les paraules arraconades per un ‘tsunami’, els que potencien la nostra autoestima idiomatica –i personal–, que la teniem per terra.

En una de les ultimes columnetes, el jornaler de la AVLl, Josep Lacreu, nos contava que ‘tararot’ ve de ‘tarara’ + el sufix ‘ot’ i l’usem per a definir una persona destrellatada, irreflexiva, sense cap, que fa les coses mal...i de la mateixa familia tenim ‘tararí’ i ‘taral·lejar’ (Levante-EMV, 26-4-2022: 3).

Feijóo cae bien

Con independencia de las ideas y la personalidad de cada uno, hay personas que caen bien con facilidad, y otras que no… y otras que “depende”, como diría un gallego. Alberto Núñez Feijóo cae bien, o al menos eso percibo. No es que vaya vinculado a que le voten o no, es una reacción más primaria.

Tiene unas cualidades que suelen atribuirse a los gallegos. Aunque todavía recuerdo que, hace años, pregunté a un amigo gallego cómo son los gallegos, y me contestó que qué pensaba sobre el carácter de los gallegos. De libro. Creo que desde entonces no formulo preguntas a un gallego.

Feijóo planteó bien su primer “cara a cara” en el Senado con Pedro Sánchez, en el Senado, el pasado martes. Dialécticamente, tiene experiencia, va a las cuestiones centrales y no divaga. Por eso, ya cae bien, pues hay hartazgo de discursos vacíos en los políticos o meros juegos dialécticos.  Algo de ello podría aprender Pedro Sánchez, que le dijo que no estorbara y le comparó con Vox, tras ser interpelado por la economía, y con un golpe directo de que gobernar no es resistir.

LA POBREZA como SISTEMA de CONTROL DE MASAS

Entre todo el repertorio de Chomsky sobre métodos de control de masas, quizás hay uno que no se menciona: generar la pobreza de la gente. Si cita la ignorancia, pero no la pobreza. Sin embargo, a poco que reflexionemos, tendremos que convenir en que la pobreza facilita la dominación.

Estamos de acuerdo en que el globalismo que nos imponen supone que la riqueza se concentra cada vez en más pocas manos, que las grandes corporaciones y las multinacionales absorben toda la actividad económica. La consecuencia directa es que somos cada vez más pobres. Sin embargo, la duda es si esto es solo la consecuencia de un proceso de atomización económica en monopolios, que pretenden vendernos como irremediable, o es un efecto buscado de propósito, para lograr una mayor sumisión y un mejor dominio sobre la gente. 

De aceptar esta última hipótesis, la pobreza sería otro medio de control. Uno especialmente cruel y despiadado, impuesto por políticos sin escrúpulos; en realidad, marionetas de los poderosos, en una nueva reedición de la Edad Media. 

Oltra contraataca

Mónica Oltra está a un paso de ser imputada por el Tribunal Superior de Justicia valenciano, tras haberlo solicitado el juez Vicente Ríos y Fiscalía apreciar ahora “indicios relevantes”. Lo tiene muy difícil Oltra, al margen de que políticamente ya debía haber asumido que la Consellería no escuchó a la menor que sufrió abusos sexuales y encubrió al exmarido –en aquellos momentos marido, no se olvide-, y por lo tanto debía haber dimitido. Así lo pide María-José Catalá, la secretaria general del PP de la Comunidad y portavoz en las Cortes Valencianas, por coherencia incluso con todo lo que defendía Oltra antes de estar en el Consell: por coherencia y por evidentes negligencia de la Consellería que dirige, ya tenía que haber dimitido, sin juicio.

El 40 aniversario del Estatut

La dignidad e identidad de los valencianos debe ser una cuestión irrenunciable. El hecho de que el lema de la Comunidad Valenciana para conmemorar el 40 Aniversario de la aprobación de nuestro Estatut d’Autonomia sea “Fent país” no ha sido una buena elección. Es un eslogan sectario que ofende a muchísimos valencianos y ha recibido la crítica de los partidos PP, Ciudadanos y VOX y de una gran parte de la Sociedad Civil valenciana que clamó con rotundo éxito su repulsa a los Países Catalanes hace unos meses y firmaron un manifiesto impulsado por cuatro entidades centenarias: Lo Rat Penat, Real Academia de Cultura Valenciana, Ateneo Mercantil de Valencia y la Real Sociedad de Agricultura y Deporte, instituciones culturales que atesoran una trayectoria inequívoca de defensa de lo valenciano, de nuestro patrimonio histórico, raíces y señas de identidad.

40 años de España en la OTAN

Hace 40 años España ingresó en la OTAN. Por entonces, el partido socialista de González coqueteaba con el pacifismo y pensaba que quizá lo mejor para nuestro país era quedarnos como estábamos, es decir, en una especie de limbo, trufado de bases americanas y vacilando si debíamos sumarnos al grupo de los neutrales (Finlandia, Suecia, Austria y Suiza) o acercarnos al Movimiento de No Alineación capitaneado por Tito, Nehru y Nasser. Seguro que en Moscú no perdían totalmente la esperanza de que nos incorporáramos a su club, el Pacto de Varsovia, que algunos de los progres hispanos de aquella época veían con cierta lógica.

Calvo Sotelo logró meternos en la Alianza Atlántica aunque sabiendo que sobre su decisión pendía la amenaza socialista de que cuando accediera al gobierno -cosa que sucedió siete escasos meses después de que el 30 de Mayo de 1982 España se integrará en la Alianza- organizaría un referéndum que podría tener como resultado nuestra salida de la OTAN.

Feliz cumpleaños, Rafa Nadal

Mañana es el cumpleaños de Rafael Nadal, 36  años. Lo celebrará jugando las semifinales de Roland Garros, que no es poco regalo para un deportista apasionado como él, un profesional de gran calidad, histórico, irrepetible.

Después de  haber eliminado en cuartos a Djokovic, ya tiene un premio, y ojalá gane el partido de semifinales, y luego la final. Tendría 14 Roland Garros, que se dice pronto, el mismo número que tiene el Real Madrid –su equipo– de Campeón de Europa. Los 14 de Rafa, las 14 del Real Madrid, cifras históricas que revelan y esconden claves de mucho interés. Los antimadridistas pueden seguir leyendo: es meramente un apunte.

Felicitar a Nadal por su cumpleaños y por su trayectoria tenística es lo que sale de dentro. No es un  logro cualquiera, no es baladí el reconocimiento, porque detrás y por encima de una raqueta hay una persona.

Suscribirse a Opinión