Lengua y Territorio

1.- Dicen los historiadores que la toma de la ciudad de Morella en el año 1232, marca el inicio de la reconquista de los territorios que después formarían parte del llamado Reino de Valencia. Sabemos que el gran rey conquistador hizo varios testamentos dividiendo la corona entre sus hijos. Los historiadores pancatalanistas afirman que estos territorios, aunque divididos políticamente, sin embargo permanecían unidos por el vínculo superior y común de la lengua catalana. Este vínculo común, en virtud de una simple ecuación que equipara la lengua con el territorio, marca el momento histórico del nacimiento de los futuros Países Catalanes.

El Halloween de la polémica en Calamocha

Convento Calamocha

Como calamochino desapruebo totalmente que se haya celebrado Halloween en lo que, hasta hace ocho años, fue el convento de clausura de las monjas Concepcionistas Franciscanas, que lo fue durante 300 años. Se celebró el pasado 31 de octubre, bajo el lema “el convento del Terror”.

La villa turolense se encuentra totalmente dividida por esta polémica decisión del Ayuntamiento de Calamocha, cuyo alcalde socialista, Manuel Rando, ha cometido un grave error, aunque el convento es propiedad municipal. Todavía no ha pedido perdón a los muchos calamochinos –si hubiera hecho una consulta popular dudo mucho que hubiera resultado favorable a la decisión del consistorio– que nos sentimos molestos, heridos en nuestro afecto religioso y en nuestra gratitud a la gran labor que desarrollaron las monjas, todavía muy presente en Calamocha.

El gobierno de Rajoy que hoy conoceremos

Se dice que todos llevamos dentro un seleccionador de fútbol y un presidente del Gobierno. Con Rajoy es mucho más complicado acertar, pero voy a arriesgar.

En la formación del Gobierno que está previsto que hoy sepamos, hay unas coordenadas que sirven para especular: lograr cierto consenso con Ciudadanos aunque no entre nadie del partido de Rivera en el Gobierno, el problema de Cataluña, lograr una cierta “apertura” incorporando a algún independiente, y tener a la vista la necesaria renovación del PP con gente joven.

Con Albert Rivera es muy factible que deshoje la margarita con algún ministerio y nombre, con la habilidad de tantearle con varios nombres posibles que a Rajoy parezcan todos bien, y que Rivera se decante por alguno de ellos. Descarto totalmente que haya en el Gobierno alguien de Ciudadanos, aunque a Rajoy le interesaría, ya que las críticas que vaya recibiendo ya no estarían polarizadas en el PP solamente, pero a la vez a Rivera no le interesa, porque habrá un desgaste, que no le interesa.

Apunts històrics del teatre valencià, i (V)

El naiximent del segle XIX dugué aparellada la construcció del més important coliseu que mai hi hagué, ni en acabant hauria, en Valéncia.

En terrenys que en temps passats ocupara la célebre institució “El Centenar de la Ploma”, pertanyents a l’antic Hort dels Transits junt a l’actual carrer de les Barques, es proyectà construir un teatre a expenses de l’hospital, el qual vinguera a cobrir les necessitats d’un lloc d’espectàculs concordant en la categoria de nostra ciutat; i d’esta manera, baix la direcció dels arquitectes don Salvador Escrig i don Cristòfol Sales s’escomençaren les obres de l’actual Teatre Principal. El 14 de giner de 1808 fon colocada la primera pedra, fent-se tot seguit uns robusts fonaments i continuant l’obra en total diligència, fins que quatre mesos més tart, es manifestà el pronunciament dels valencians contra les forces invasores napoleòniques, i per supost es detingueren les obres.

Vergüenza periodística

He sentido vergüenza como periodista en más de una ocasión. No quiero acostumbrarme a deficiencias de nuestro trabajo, amparándome en que es un trabajo difícil. Nos llegan informaciones parciales, interesadas o tergiversadas con fines variopintos, que van desde el afán de notoriedad a la perversidad de hacer daño o buscar beneficios profesionales. Es nuestra “jungla”.

Con todas esas dificultades hemos de desarrollar nuestro trabajo, que muchas veces presta un gran servicio a la sociedad, pero que en otras ocasiones –por superficialidad o ligereza, por el afán de titulares aunque no respondan a la realidad, o por la causa que sea– nos obliga a ser autocríticos y reconocer errores. Todo profesional debe hacerlo. Sin ingenuidades ni utopías, no valen excusas, pues anda en juego nuestra credibilidad, la razón de ser del periodismo, que es informar, y no “desinformar”. Reglas de oro en el periodismo: documentarse con rigor, escuchar a las diversas personas implicadas en una información, y respetar la profesionalidad.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos