Mazón o Puig

El próximo domingo, 28-M, toca votar, o no votar dejando que otros elijan a los que nos gobiernan. Elecciones autonómicas y municipales, una cita cada cuatro años para reflexionar y optar, aunque a veces no convenzan los candidatos. Llevamos semanas de “encuestitis”, un bombardeo de encuestas y sondeos que no cesan. Ante muchas encuestas, una sospecha interior de que refleja o resalta los deseos, más que intentar recoger objetivamente la realidad, que siempre se puede calificar como volátil.

Sea cual sea el resultado, que en el ámbito autonómico apunta a unos guarismos muy disputados para un gobierno PP-Vox o bien PSPV-Compromís-Unidas Podemos, pienso que hay una alternativa clara al plantearse el voto: Carlos Mazón o Ximo Puig como presidente de la Generalitat Valenciana. A cuál de los dos prefiere cada uno, de quién se fía más en estos momentos, depositando una papeleta que facilite el relevo en el Palau o la continuidad. Llámese voto útil o simplemente simplificar el caleidoscopio electoral.

L’Algemia Valenciana (IV). PARAULES EN ROMANÇ i ROMANCISMES (IV)

En est articul analisarém noves fonts de romancismes. Escomençarém per dos diccionaris o vocabularis que relacionen llati-arap com son el “Glossarium Latino-Arabicum” conegut com “Glossari de Leiden”, de l’ultim quart del s. XII, i el conegut com “Vocabulista in arabico”, en dos parts llati-arap / arap-llati, contingudes en un manuscrit del s. XIII.

Las malas opciones

No es que Pedro Sánchez sea un político ruin que quiso acceder al poder para destruir España. Recordemos que empezó negando cualquier posibilidad de pactar con Podemos ya que ello no le permitiría dormir ni a la mayoría de los españoles ni a él mismo. También aseguró que nunca pactaría con Bildu, aquellos filoterroristas indeseables. Seguro que a Sánchez le hubiera gustado poder pacificar y españolizar Cataluña sin necesidad de coquetear con ERC .

Pero pronto cayó en la cuenta que, o se entendía con aquellos partidos -Podemos, Bildu y ERC- o nunca pisaría la Moncloa con sus escasos votos y sus insuficientes escaños. Necesitaba a toda costa ese pacto Frankenstein y de ahí deriva la catastrófica situación en que fue hundiendo a España en los cinco años de gobierno.

Cinco años en que las malas compañías del presidente le hicieron escoger siempre por la peor opción que se le presentaba, poniéndose de parte de quienes no debía en lugar de apoyar a quienes la recta razón, incluso la suya, le dictaba en cada momento.

CERDEÑA, isla del Imperio Catalán

No sean quisquillosos y no traten de buscar a un Emperador de Cataluña en pretéritos legajos. Caerían en la caverna del fascismo y demás escoria enemiga del noble y desinteresado pueblo sardanero. Ya hace años que, con particular deontología documental, se pusieron de acuerdo en Barcelona sobre que los Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña, Nápoles y Sicilia pertenecían a un Imperio de Cataluña. Era un enloquecido proyecto típico de los años de Mussolini y, aunque sus ideólogos jamás debieron salir de los muros electrificados de un establecimiento psiquiátrico de alta seguridad, ahora los tenemos enaltecidos en textos escolares.

Lea el artículo completo en formato pdf

CERDEÑA

El 4 de abril de 1297, el Papa Bonifacio VIII, y con el fin de pacificar los conflictos entre la Corona de Aragón y la Casa de Anjou, creó el Reino de Cerdeña y de Córcega, que pasarían a formar parte de la Corona de Aragón a cambio de que ésta renunciara a Sicilia.

La paz sería firmada en Cantabellotta el 19 de agosto de 1302, y las acciones militares por el control de la isla se prolongarían hasta el 20 de julio de 1324 con la toma del castillo de Cáller por las tropas de Jaime II. Pero ni se renunció al reino de Sicilia ni Córcega pasaría a la Corona de Aragón, si bien con un estatus especial que la situaba en dependencia directa del rey, que la organizó políticamente con Cortes propias donde tenían representación los poderes eclesiástico, militar y real, en el que estaban representadas las ciudades.

AGOTES y ESPAÑOLES DE CATACUMBA

Con decir que grupos sociales han sido estigmatizados, vilipendiados y en resumen privados de sus derechos fundamentales a lo largo de la historia, no descubrimos nada nuevo, numerosa filmografía y biografía nos lo recuerda con regularidad. Sin embargo, aún existen pequeños grupos que por su escasa entidad poblacional y poca implantación territorial han pasado prácticamente inadvertidos, a pesar de que han sufrido privación de sus derechos durante siglos, uno de ellos son los agotes.

Han surgido muchas hipótesis sobre sus orígenes, las más socorridas son:

-El Padre jesuita José de Moret en los Anales de este Reino de Navarra, T. 3, página 119, conjetura ser descendientes de las reliquias disipadas del gran ejército de Albigenses, que fué derrotado en el año de 1213 por el Conde Simón de Montfort, junto al Castillo de Muret, sito en las márgenes del Garona (Condado de Toulouse).

Pío Baroja consideró que podía ser válida, ya que sólo el fanatismo religioso podía ser tan violento.

¡No más organismos públicos!

Las promesas electorales de estos días se van multiplicando, y lo harán más conforme nos acerquemos al 28-M.

A veces, son promesas que parecen una carta a los Reyes Magos, un deseo genérico e inconcreto, utópico, imposible. De todas formas, si los políticos van haciendo esas promesas es porque piensan que atraen votos, que “regalan” los oídos de los electores, que dan la impresión de tener un programa concreto de trabajo de gobierno.

Lo de “trabajo de gobierno” ya no está tan claro. Son promesas, porque a los políticos les pedimos un trabajo más serio, pues cobran para ello, o aspiran a cobrar si salen elegidos. Muchos no saben lo que es un horario de trabajo exigente de 40 horas, o se pierden en reuniones, comités, viajes y actos para hacerse la foto. Ahora van acelerados, porque se juegan el sueldo el 28-M: es una agitación muy pasajera.

Enseñanza y 28M

‘Escuela de Todos’, plataforma nacional a la que están adheridas las asociaciones de la Comunidad Valenciana ‘Idiomas y Educación’ y ‘Plataforma de docentes por la libertad lingüística’, remitió el 3 de mayo a los partidos con representación en las Cortes Valencianas una encuesta sobre cuestiones relativas a la enseñanza. Loable iniciativa, porque la enseñanza es una cuestión primordial, no precisamente residual, e interesa saber la postura de cada partido político en estos momentos. Si luego cumplen o no con su promesa electoral, también interesará comprobarlo, pero ahora tocar votar el 28M.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos