Opinión

Los cálculos del PP t Cs

Los resultados de las pasadas elecciones generales arrojaron el dato de que los partidos de izquierdas no llegaron a alcanzar los 10 millones de votos, mientras que los de centro-derecha superaron los 11 millones.

La fragmentación del voto en el centro-derecha ha permitido gobernar a Pedro Sánchez, con el apoyo de filoetarras e independentistas.

La mayoría de los votos querían otro Gobierno, pero nuestro sistema electoral es el que es, y hay que jugar con él.

El 5 de abril de celebran las elecciones en el País Vasco y en Galicia, y unos meses después en Cataluña. PP y Cs son conscientes de que han de sumar votos, no esperar a pactos post-electorales, que les puede penalizar.

Durante todo el año 2019 todo político se abonaba a calificar la situación política española como volátil. Con las elecciones generales, dejó de considerarse así, y tanto el PSOE como Podemos vieron que tenían que espabilar y formar gobierno como fuera, pues iban a la baja.

Relevo en EFE

Gabriela Cañas es la nueva presidenta de la agencia EFE, la primera mujer que la preside. Su trayectoria profesional ha estado vinculada al diario “El País”. La conozco poco -cuando vino a Valencia en 2006 siendo directora general de Información Internacional en la Secretaría de Estado de Comunicación con el Gobierno de Zapatero-, pero se trata de una veterana periodista. También el presidente cesado, Fernando Garea, es otro experimentado periodista, aunque con una trayectoria profesional más variada que Cañas.

INTELIGIBILITAT i llengües

Des de la romanistica internacional, passant pels seus vicaris en la Terra, facultats de filologia, llingüistes i experts varis, sempre han estat mallant (mallant-nos) que una prova evident de que dos varietats son la mateixa llengua es que els parlants d’elles s’entenen.

Aço ha segut cert i verdader aplicat al ‘valencià’ i al ‘catala’, pero no ho ha segut per al ‘catala’ i ‘algunes varietats occitaniques’ (centre i sur de França). En un articul publicat en 1934, ya s’encarregaren els principals dirigents del catalanisme (en Pompeu Fabra al cap) de deixar clar que no existia tal fenomen i que de les similituts no es desprenia cap identitat cultural. Si, els mateixos, o casi, que nos dien que tenim un idioma i cultura... comunes... i per aço es evident que som ‘uns’.

Coneguts son els casos inversos (chec i eslovac; serbi i croata...) en els quals la ‘romanistica internacional’ accepta, a lo millor a repel, que es tracta d’objectes diferents a pesar de la mutua comprensio.

HOLANDA y ALEMANIA tras el TINGLADO de la U.E.

¿EXISTE REALMENTE LA UE O SOLO ES UNA MERA APARIENCIA DE CARTON PIEDRA?, EL PUERTO DE ROTTERDAM NOS DA LA RESPUESTA.

Sobre el papel, la UE es una unión de naciones europeas. ¿En realidad es realmente esto?. Vamos a probar que no, que, más allá de bonitas declaraciones y actos con el estupendo azul de la bandera y sus estrellas doradas de fondo, la UE sólo es una representación teatral en la que las antiguas y tradicionales conexiones medievales entre las naciones del centro Europa, pesan más que este nuevo artificio llamado UE.

Fijémonos en la gran tradición medieval de la Liga Hanseática y veamos cómo, hoy en día, sigue funcionando en la realidad con más fuerza que cualquier supuesta unión continental moderna.

La Liga Hanseática se componía de Holanda y Alemania, de forma que entre estas dos naciones controlaban la entrada de mercancías desde todo el globo, a través de sus puertos, uno de ellos, el de Rotterdam, el más importante del mundo, desde ahí las distribuían al resto de países de la Liga.

Esto sigue ocurriendo en la actualidad. A través de Rotterdam, se vulneran TODOS los principios europeos, y se convierte cualquier pretensión de reglamentación de Bruselas en un mero espejismo para ilusos.

ELS VALENCIANS i la mala fama dels catalans (i V)

No hi ha dubte de que els castellans sabien diferenciar perfectament a aragonesos, valencians i catalans. Pero pareix ser, que l’us de “català” com a insult, tambe arraïlà en Castella. Salvador de Madariaga en “Memorias de un federalista” nos informa de que Ferran el Catolic, natural de Sos (provincia de Saragossa), era considerat despectivament com a “senex cathalanus” (vell català) o “catalanote”.

I es que s’ha volgut transmetre la falsa idea de que els valencians erem considerats catalans en les relacions internacionals. I aixo no era cert per a coses que anaren mes alla de l’insult. En l’articul I d’esta serie, hem vist com en els archius sicilians de 1391, “…sono ivi partitamente e ordinatamente descritti gli Aragonesi, e i Catalani e i Valenziani.”, es dir en la Sicilia del s. XIV, aragonesos, catalans i valencians, estaven descrits separats i ordenadament.

¿Acabará siendo delito el oponerse a la eutanasia?

El actual Gobierno de España, en mi modesta opinión, heredero del gobierno asesino del Frente Popular, nos ha anunciado que nos va a beneficiar legislando sobre la eutanasia. Lo cual, sin duda alguna, constituye el avance de un paso más en el camino de la estatalización de nuestras vidas y de la esclavización de la ciudadanía, así como la instalación de una válvula de escape para el problema de las pensiones.

Veamos en principio qué es la eutanasia. Es, ni más ni menos, que una forma de suicidio asistido, sustentada en la inhumana idea de que el hombre es propietario absoluto de su vida y de que, en consecuencia, puede hacer con ella lo que le venga en gana, excepto, claro está, luchar por conservarla, mejorarla y dignificarla, porque esa lucha es contradictoria con la personalidad con la que se quiere moldear a las futuras generaciones. Una personalidad de la que queden excluidos el valor, la virilidad, el espíritu de lucha, la fe y la rebeldía frente a las situaciones de carencia y/o necesidad.

ESPAÑA, el JUGUETE FAVORITO de Juncker

Se dice que Juncker está orgulloso de España. Es su país favorito. Suele contar a sus íntimos que a pesar de todos los incumplimientos, a pesar del empobrecimiento que nos han provocado, a pesar de que no nos dan ninguna perspectiva de futuro, sabe que no va a pasar nada, que España sigue siendo ese país del sur, ignorante y estúpido, al que se le puede hacer de todo sin que proteste, porque es tan dócil como un perro.

La realidad es que sigue instalada en la población una tremenda ignorancia sobre lo que la UE ha supuesto para nosotros, y seguimos sonriendo y babeando, como idiotas, cada vez que alguien menciona el “proyecto europeo”, de forma que todo el mundo, en cuanto puede, se hace una foto con la bandera europea, como si fuera “lo mas”.

Podemos tomar en cuenta, para ello, lo que nos dice el Eurobarómetro de 2019. La conclusión es que, de una forma totalmente infantil, los españoles son grandes entusiastas de la UE. En estos momentos, aún piensan, de forma mayoritaria (83% de la población) que:

Ayudar a vivir, no a morir

Según para lo que nos interesa a cada uno o a cada partido político, se invoca lo que hacen en el resto de los países de nuestro entorno, es decir, en Europa. Así somos tantas veces de parciales o pillos, según se vea.

Para subir el salario mínimo, se compara con el que se recibe en otros países europeos, y me parece bien ese estudio comparativo, para ir mejorando según se pueda en nuestra economía.

Sin embargo, llega el momento de la eutanasia y no se menciona –mejor dicho, se esconde– que sólo está aprobada en tres países europeos, los del Benelux, y con experiencias muy desagradables en algunos casos. Es más: ni siquiera hay un debate social en grandes países europeos sobre la eutanasia. ¿Acaso les falta sensibilidad a esos países o son frívolos, o es que han llegado a conclusiones muy distintas respecto a la legalización de la eutanasia?

Eutanasia sospechosa

El Gobierno quiere sacar adelante la eutanasia cuanto antes, con una prisa que, al menos, resulta sospechosa. Quiere hurtar a la sociedad el necesario debate sobre una cuestión tan polémica, quiere aplicar su mayoría parlamentaria asumiendo políticamente esta ley sin escuchar a nadie, porque tiene miedo a la libertad. Es lo que Leopoldo Abadía, nada más conocer el programa del actual Gobierno, comentó en redes sociales: “¡Qué miedo tienen a la libertad!”. Veo, por otra parte, un notable adormecimiento en la sociedad ante la eutanasia, una gran pasividad, haciendo de este modo el juego al Gobierno, y me permito la satisfacción de no ser uno más, porque motivos para estar en contra de la eutanasia. Me viene a la memoria un comentario que me hizo un veterano político, con responsabilidades de gobierno, hace ya bastantes años: “Hay que aprobar nada más empezar una legislatura los proyectos polémicos o difíciles, porque de lo contrario suelen quedarse en el limbo”.

Suscribirse a Opinión