Cultura

LAS BARRAS ROJAS Y AMARILLAS de la Iglesia

La hondas raíces de la Real Senyera

Ricart García Moya

1 estiguí dotorejant per chicotetes&nbsp;iglesies. N'hiavía molta vellea en tot&nbsp;y, de la foscor dels temps migevals,<br />
sobreixíen grans estandarts en roig&nbsp;y groc, cromatisme adoptat dels&nbsp;pagans per Silvestre I, en el sigle IV." data-entity-type="file" data-entity-uuid="9c21d2fb-564e-4893-b691-81bccdc1280b" height="362" src="/sites/default/files/inline-images/LasBarras_1_R.jpg" width="272" />

Actitudes políticas conciliadoras de fray VICENTE FERRER

Los actos programados dedicados a homenajear el año jubilar vicentino están finalizando; pero la profunda devoción que los valencianos profesamos por este eminente santo valenciano continua plenamente viva.

La Real Academia de Cultura Valenciana no ha sido ajena a esta celebración. A lo largo de este año ha organizado un ciclo de conferencias dedicadas a analizar la figura y el entorno del dominico valenciano; le destinará un volumen de los “Anales” de la RACV que recogerá diversos artículos que estudian la polifacética personalidad de fray Vicente Ferrer, y el 4 de noviembre inauguró la exposición “Sant Vicent Ferrer, les claus d’un home de Deu”.

IDIOMA VALENCIANO y género gramatical en -iste

El corporativismo universitario femenino y masculino, tras el eslogan mítico de la autonomía intelectual, actúa agresivamente enmanadas defensoras de la tramoya del discurso hegemónico que, en el viejo Reino, ordena la catalanización de la sociedad. Quien incumple esta premisa queda excluido del pesebre clientelar. De ahí que cualquier española con formación cultural media o alta suponga que no existe un idioma llamado valenciano. Así se lo enseñaron desde la escuela a la universidad, por lo que un artículo que defienda la existencia del mismo será, supuestamente, fruto de la ignorancia o politización idiomática. La actual invisibilidad y prohibición de la lenguavalenciana en la Administración y Enseñanza es un hecho y, además, se veía venir. En 1881, una revista literaria denunciaba “la tendencia de algunos escritores catalanes que quieren absorber el idioma valenciano en el suyo” (Revista de Valencia, t.II, diciembre 1881). Hoy, oficialmente, lo han logrado.

VALENCIANS i catalans (i cap. 4)

(VII)

El "Dietari del capellà d’Alfons el Magnanim", referit a l’any 1462, nos fa saber que: "Disapte, a XVIII° de març, de mati. fonch l'armada de Catalunya en lo Guerau,(Grau) e prengueren e robaren tot lo que pogueren.". Com no en degueren tindre prou, tornaren i "Divenres, a VII de maig, fonch la armada de catalans altra vegada en lo Guerau, robant lo que podien, e feren la via de Yviça.". ¡Redell quins germanets mes refurtadorets nos han eixit!

VALENCIANS i catalans (cap. 3)

(V)

En la pagina 25 del llibre "Alfons de Borja y la ciudad de Valencia", referent al valencià Arinyo, llegim que "...en 1419, los jurats, advertidos de las intrigas de ciertos curiales que pretendían su destitución para que lo sustituyera el catalán Pere Margaf, actuaron con rapidez y contundencia en su favor, consiguiendo que permaneciese en la cancillería, precisamente por su condición de valenciano: aparte de él -alegaban- "de aquesta ciutat no y ha home de ploma en cort". Per esta volta, les intrigues dels catalans, no pogueren en els valencians. ¿Com acabaràn les continues intrigues que hui menegen catalans i catalanistes en contra de la personalitat valenciana?

VALENCIANS i catalans (cap.1)

 (I)

Nomes havien passat 10 anys de la mort de Jaume I, quan l'octubre de l'any 1286, el seu net, el rei N'Amfos (Amfos I), fill de Pere I, concedí en Borriana, als "homens de la ciutat e totç los altres lochs del Regne de Valentia" el privilegi de fer Unió,"pusquen fer unitat ab sagrament". El privilegi autorisava a pendre mides estrategiques "possitis ponere cathenas per carrarias", per a defendre les llibertats i privilegis del Regne, "conservationem nostrae regaliae et iurium nostrorum"

El 9 de maig de 1347, regnant Pere II de Valencia, els jurats de la ciutat de Valencia convoquen l'Unió, per rao de molts i diversos agravis, perjuïns i actes contra "furs, uses, privilegis e libertats del regne de Valencia", que havien segut fets " per lo molt alt senyor rey e per sos officials e jutges delegats", els qui havien dit" que.l molt alt senyor rey es en possessio de no servar furs, privilegis, bons usos et libertats."

LA LLENGUA VALENCIANA en l'iglesia (i III)

La simbiosis entre l’Iglesia i la llengua valenciana era perfecta fins ara, com hem vist en els articuls anteriors. Multitut son els testimonis d’autors que certificaven que les seues obres estaven traduides o redactades en la llengua que parlava el nostre poble: la valenciana. Son proves incuestionables que deixen en evidencia ad aquells que s’encaboten en negar la seua existencia en uns casos, d’adulterar-la en atres, i quan no, directament suplantant-la, com es el cas de la nostra ben pagada, encara que nos traicione, Academia Valenciana de la Llengua (AVL).

Suscribirse a Cultura