Opinión

Encuestitis

Se han cumplido las previsiones, y la primera semana de septiembre ha sido un aluvión de encuestas y sondeos electorales, a nivel nacional y autonómico. Han llegado incluso con cierta antelación para las previsiones de algunos. Las hay de todos los gustos: encuestas encargadas, encuestas internas... Una “encuestitis” en toda regla: en medicina, como es sabido, “itis” es sinónimo de inflamación o infección.

Las preocupaciones, agobios o urgencias ciudadanas van por otro lado: la inflación, la zozobra ante las pensiones, el paro, el coste desorbitado de la energía, la cesta de la compra. Como ha dicho Ximo Puig, pensemos en la nevera, y ha acertado, al anunciar - ¡ahora, y sin concretar! – una bajada de impuestos. A buenas horas.

Gorbachov

A los 91 años, acaba de fallecer Mihail Gorbachov, una de las personalidades más influyentes del siglo XX que ocupó la presidencia de la URSS entre 1985 y 1991.

Fue él, junto con ReaganJuan Pablo IIThatcher, Willy BrandtWalesa y Kohl, quienes habían logrado dibujar la Europa tal como entró en el siglo XXI. La reciente lectura del libro "El último Imperio" del historiador ucraniano Serhii Plokhy, actualmente profesor de la universidad de Harvard, me hizo ampliar un tanto las miras y comprender que a todos aquellos nombres había que añadir algunos más como George Bush, Yelstin y los líderes de las restantes 14 Repúblicas de la URSS, especialmente el presidente de Ucrania, Mykola Plaviuk.

Una "serp d'estiu"

En l’argot periodistic es denomina aixina una noticia que sent secundaria o terciaria passa a primer pla per l’absencia de fets mes destacables segons criteris periodistics o empresarials. Es el cas de l’eterna polemica del bou embolat, les imprudencies i les victimes mortals.

L’actualitat que mana. En els bous de Naquera (20-8-2022), dos menors li encengueren les boles a l’animal encabotat. Estava el pare d’u d’ells acompanyant-los. La cronica es completa en que enguany han mort set persones per agarrades.

El debat ha traspassat les fronteres autonomiques perque ho han debatut en algunes cadenes estatals de televisio. En estos events hi ha una doble vertent, l’exposicio al perill i el maltracte animal.

TRES PERLAS DIPLOMATICAS

En las últimas semanas, aparte del calor, los incendios y los millones de veraneantes que circulan enloquecidamente por nuestra geografía, algunos asuntos de orden internacional, materias en que parezco estar encasillado, han ocupado la atención de los medios informativos. Me atrevo a decir, a falta de mejor información que echarse a la boca.

El primer asunto fue el que podría titularse "La espada de Bolívar", la versión sudamericana del brazo incorrupto de Santa Teresa, que nuestro rey Felipe VI, tras haberse tomado la molestia de desplazarse a la entronización del primer líder colombiano de extrema izquierda, Gustavo Petro, habría ofendido al no levantarse a su paso; algo así como cuando Zapatero no honró a la bandera de los Estados Unidos a su paso en el desfile de nuestra Fiesta Nacional.

No fue una guerra civil

Me indigna sobremanera que, a la Guerra de Liberación contra el comunismo, desarrollada en España, en una de sus fases, entre 1936 y 1939, se le llame guerra civil, porque no fue una guerra entre españoles exclusivamente, sino que fue una guerra entre españoles y entre otros, nacidos, sí, en España, pero que estaban adheridos a organizaciones e ideologías subordinadas a intereses internacionalistas y antiespañoles. Es decir, los contendientes rojos no eran, y, desde luego, no merecían serlo, españoles, porque la nacionalidad no es una circunstancia político-administrativa, es algo más, además de eso. Cierto es que las fuerzas nacionales recibieron el apoyo de potencias extranjeras, pero éstas  no tenían ningún interés en trocear a España. Es más, el gobierno asesino del Frente Popular, en 1937, para entorpecer esa ayuda, entró en contacto con el III Reich y con la Italia fascista, a quienes se les ofreció la entrega de partes del territorio sagrado de la Patria, ofrecimiento rechazado. Por lo tanto, eterno agradecimiento a ambas naciones y a sus gobiernos de entonces.

Deberes sociales

Lo presencié el pasado lunes, y lo recuerdo ahora todavía con la respiración contenida. Un autobús urbano estuvo a punto de atropellar a un joven que iba en moto, en una calle paralela a un concurrido paseo marítimo. Había un Stop que se había saltado. Me fijé y era cierto, pero casi íntegramente tapado por una furgoneta aparcada. El joven conductor alegó que no se ve prácticamente nada, y era cierto. Un amigo que me acompañaba envió un mail al ayuntamiento para que señalizasen mejor ese Stop, que según parece se puso tras un accidente mortal hace años. El autobús no había infringido ninguna señal, pero casi le cuesta la vida a ese joven.

Ese mismo día observé varios tramos de accesos al paseo marítimo: traviesas levantadas, sueltas, que dificultan el paso normal y, desde luego, a personas en sillas de ruedas, andadores, o carritos de bebé. Las quejas son continuas. También me consta que se ha dicho al ayuntamiento, sin respuesta todavía.

Desierto demográfico o Tsunami demográfico: EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

Es un tema tabú, del que no se habla en los canales oficiales, pero todo el mundo sabe, a estas alturas que España se ha convertido en un “desierto demográfico”. Es un hecho que se oculta y se camufla, sin hacer nada para remediarlo. Este hecho no es casual, si no la consecuencia de una serie de circunstancias que vamos a citar.

Hacerse la foto

Casi 30.000 hectáreas quemadas en la comarca castellonense del Alto Palancia, con el municipio de Bejís en el epicentro, y el ya famoso “tren al infierno”. Se dan avisos, muy razonables, de que no acudan ciudadanos a hacerse fotos, porque es peligroso y dificultan las tareas de extinción total.

En ese contexto, Pedro Sánchez se presenta en esa zona el pasado lunes, 22 de agosto, y con él todo el cortejo de asesores y cargos que le suelen acompañar, además de los cargos socialistas valencianos que querían también salir en la foto, como el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, o el presidente de la Diputación castellonense, José Martí.

Lo comentaba un miembro de ese “cortejo”: “decimos que no vengan a hacerse fotos, y aquí estamos haciendo eso mismo, no sé si es lo más adecuado y si esto da votos o no”.

Incendios y ecología

Los incendios forestales que sufrimos afloran muchos aspectos morales: antes, durante y después de los incendios. La limpieza de los bosques para evitar incendios y daños tan grandes como el vivido en Bejís y la comarca del Alto Palancia tiene un componente moral. La reacción de los vecinos ha aflorado altas dosis de generosidad, valentía y solidaridad, en medio del dolor y la tragedia. Las reacciones en el ya famoso tren conducido por Sonia el pasado martes tienen, en medio del pánico, también connotaciones morales: uno de los viajeros se cuestionaba la actitud de los pasajeros que salieron del tren olvidándose de mayores, alguna persona impedida, niños.

Suscribirse a Opinión