L’Algemia Valenciana (IV). PARAULES EN ROMANÇ i ROMANCISMES (II)

Agusti Galbis el Mié, 10/05/2023 - 16:39

En l’articul anterior hem dit, que el romanç que parlava el poble entre els ss. X i XIII, es documenta en obres que es feren tant en territori cristià com musulmà. Hem comentat que certes obres escrites en arap i en hebreu, que s’originaren en l’Espanya musulmana, contenen romancismes i paraules en romanç escrites en alfabet arap o hebreu, que per a poder ser enteses, necessiten d’una translliteracio i transcripcio al nostre alfabet, havent comentat els problemes que aixo comporta.

Les paraules en romanç i romancismes de que parlem, es troben en certes obres que contenen relacions de “simples” o productes basics farmacologics, tractats sobre agricultura o alimentacio, glossaris etc.

En este articul anem a centrar-nos en certes obres escrites entre els ss. X i XIII, en les quals els autors expliquen les propietats farmacologiques de distints “simples” o plantes, minerals o animals, que son nomenats en distintes llengues, entre les que solia estar l’algemia o romanç. La cantitat de llengues en que trobem el nom d’algun “simple”, fa que estes obres puguen ser considerades antecedents dels diccionaris multilingües, encara que reduits a un vocabulari molt sectorial.

BATALLA DE SIMANCAS

Juan M. García el Mié, 10/05/2023 - 08:15

Esta querida tierra, y no digo España porque en el año 939 no existía como tal, era, desde el punto de vista político,  un mosaico de reinos, condados e incluso podía presumir de califato. Cada cual perseguía sus propias metas sin tener demasiado en cuenta  los intereses ajenos. No digamos en cuanto al aspecto religioso pues la oferta era envidiable para los exquisitos en la materia. Sin grandes esfuerzos se podía rezar en una catedral,  en una sinagoga o en una mezquita según sus preferencias personales.

La razón por la que me he detenido en el año 939 está fundada en que, precisamente en ese año, tuvo lugar un hecho muy relevante, y afortunado,  para lo que hoy denominamos cultura occidental y para los cristianos en general. Por el contrario fue gravoso  para el Islam, al menos en la península Ibérica.

Si obviáramos la pista del año bien podría pensarse que el hecho en cuestión sería la batalla de las Navas de Tolosa,  año 1212,  pues sin duda cumple sobradamente con las premisas expuestas. En efecto esta batalla tuvo enorme trascendencia en el devenir inmediato de la Reconquista y en el futuro más lejano de España y de Europa.

Familias llorando

Javier Arnal el Mié, 10/05/2023 - 07:23

Me gustaría poder escribir sobre la familia en la actualidad hablando de cohesión, estabilidad, cariño diario, respeto. Por supuesto que hay familias donde hay paz, libertad y felicidad. Sin embargo, es evidente que cuesta admitir que muchas familias sufren hoy, lloran, por la guerra, la pobreza, el paro o los enfrentamientos familiares. A esta situación no se llega por pura inercia, sino que hay ideologías e instituciones -y las ha habido- que promueven su debilitación, su disolución, su ruptura. Basta recordar el marxismo, entre cuyas prioridades figuraba la abolición de la familia: aniquilar la unidad básica de la sociedad para que el Estado formara y dirigiera a las personas.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 15 de mayo de cada año se celebre el Día Internacional de la Familia. El primero se celebró en 1994. Cada año tiene un tema. Este año se pone el acento en la vida saludable, las oportunidades de educación y promover la igualdad de género, y la ONU ha destacado que busca los objetivos principales de la Agenda 2030.

Introducción histórica: CENTRALIZACIÓN Y REACCIÓN en el SIGLO XVIII (y III)

José V. Gómez el Lun, 08/05/2023 - 07:36

III. SÁTIRA POLÍTICA CONTRA LOS GOBERNANTES

El rey Felipe V promulgó, en Buen Retiro, el Decreto de 29 de junio de 1707 que recoge la “Derogación de los fueros de Aragón y Valencia”. La reacción no se hizo esperar y fueron redactados y presentados posteriormente elMemorial” de 5 de mayo de 1719 pidiendo al Monarca la devolución “del Furs” en lo referente a lo Civil, como había ocurrido en Aragón y Cataluña; y se hizo un nuevo intento en el Memorial” de 1721.  En 1760 se redactará la denominada “Representación hecha por los Diputados de la Corona de Aragón al Rey D. Carlos III”. A pesar de estas reivindicaciones, el Monarca seguirá aplicando medidas centralizadoras firmando una Real Cédula de 1767 en la que se dispone que “en todo el Reyno de Valencia se actúe y enseñe en lengua castellana” y en una “Pragmática” de 23 de junio de 1768 se establecía que la enseñanza de primeras Letras, Latinidad y Retórica se haga en lengua castellana.

ANA MARÍA DE SOTO Y ALHAMA

Cesáreo Jarabo el Sáb, 06/05/2023 - 14:29

Ana Mª de Soto y Alhama, soldado de marina

Nacida el 16 de agosto de 1775 en Aguilar de la Frontera, el 26 de junio de 1793 sentó plaza como  soldado de marina bajo el nombre de  Antonio María de Soto.

El 4 de enero de 1794 embarcó en la fragata Mercedes, de 34 cañones,  y en noviembre participó en los ataques de Bañuls, en la defensa de Rosas.

Con el mismo destino, tres años más tarde tomaría parte en la batalla naval de Cabo San Vicente de 14 de febrero de 1797 contra la armada británica.

Destinada en las lanchas cañoneras organizadas para la defensa de Cádiz, luchó contra el bloqueo de la armada británica, que se vio forzada a retirarse.

Volvió a embarcar en la fragata Matilde, donde prosiguió su servicio durante  más de un año, cuando habiendo caído enferma, el médico descubrió que el soldado de marina Antonio María de Soto era en realidad era una mujer cuyo nombre era Ana María Antonia, y como consecuencia fue ordenado su desembarco inmediato el 7 de julio de 1798, en medio de la admiración y respeto de sus camaradas que la habían conocido y tratado en sus más de cinco años de servicio, solicitando ella, por su parte, la licencia absoluta, que le fue concedida el día 1 de agosto.

La autocomplacencia de Lambán

Javier Arnal el Jue, 04/05/2023 - 07:28

La cercanía de las elecciones autonómicas y municipales, el próximo 28-M, ayuda a entender muchas cosas, aunque no las compartamos. A veces, parece un concurso por parte de los líderes políticos de “a ver quién dice la mayor machada”, que con suavidad podemos calificar como autocomplacencia.

Ejemplos de esta autocomplacencia de los políticos en estos días los hay sobrados. Los justifican de muchas maneras: animar a sus votantes, proyectar una imagen de confianza y optimismo, dar titulares a los medios de comunicación, etc.

Javier Lambán, el presidente de Aragón, afirmó hace unos días: “Tenemos más talento que nadie para organizar la convivencia, para soñar y estamos pertrechados mejor que nadie con las herramientas de nuestra tradición, nuestra historia y nuestra cultura”.

Honradamente, me lo leí un par de veces. Los aragoneses somos amantes de la mesura, de cierto rigor en las palabras y actuaciones, o al menos nos gusta, por historia e idiosincrasia. La exageración no va con nosotros. Nos gusta el realismo.

Para destacar las virtudes y los logros, no hace falta decir que se tiene más talento que nadie. Precisamente Lambán que alardea de evitar la crispación. Es un modo de ponerse a la cabeza, por encima de todos, que me chirría, y se le puede volver en contra tanto triunfalismo verbal.

Y añadió que “pertrechados mejor que nadie con las herramientas de nuestra tradición, nuestra historia y nuestra cultura”.

L’Algemia Valenciana (IV). PARAULES EN ROMANÇ i ROMANCISMES (I)

Agusti Galbis el Mié, 03/05/2023 - 23:48

El romanç era la llengua evolucionada del llati, que parlava tot el poble descendent dels hispanorromans, independentment de que els seus governants foren cristians o musulmans. En articuls anteriors hem comprovat que el poble governat per musulmans conservà en us el romanç, fins a la seua reincorporacio a la societat cristiana.

Hem de saber que el primer romanç documentat, es presenta “integrat” en obres escrites en arap, hebreu o llati, que eren les llengues que en aquells moments es consideraven cultes. Els autors d’estes obres, a voltes especificaven que certes paraules o frases en romanç, eren propies del poble. Unes atres voltes, el romanç que eixia a la llum era el dels propis autors, que glossaven o feen anotacions en romanç que aclarien el significat de paraules “fosques” de la llengua culta. Poquet a poquet, el lexic i la morfosintaxis del romanç anà apoderant-se de les llengues cultes en forma de romancismes, tancant-se finalment el proces, en l’aparicio d’obres escrites completament en romanç.

 

flecha arriba