ROGLE 222, març 2025

EDITORIAL

Periodisme defectuos i eleccio de llengua

 

El passat 6 de febrer el Levante-EMV donava la noticia de que la Conselleria d’Educacio, despuix de distribuir-lo, havia hagut de retirar un material didactic per a l’aprenentage de la llengua. El motiu: “Conselleria de Educación afirma que se trata de un lote ‘defectuoso’ de material escolar”. Segons el periodiste, els equips directius dels centres s’han queixat de que “las palabras en valenciano están repletas de faltas de ortografía y siguiendo las normas ortográficas inventadas por la secesionista RACV” [les negretes son originals].

Camino de Santiago Sagunto-Burgos

Está adquiriendo un impulso muy considerable el Camino de Santiago de Compostela de Sagunto a Burgos. No muy conocido todavía, está logrando en estos días unos hitos que ilusionan a los promotores, y también de modo especial a la provincia de Teruel, tal vez la provincia más interesada en que se dinamice y aproveche este nuevo Camino.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago Sagunto-Burgos (https://caminosantiagosagunto.com) ha dado un salto de calidad, consciente de sus muchas posibilidades, que se van convirtiendo en realidades, y pueden ser muchas más con el apoyo social e institucional que está empezando a lograr: imprescindible.

Según estudios e investigaciones, este Camino se remonta posiblemente al siglo XIII y fue el que siguieron los peregrinos italianos que desembarcaban en el puerto de Sagunto. Merece una mención especial el historiador Luis Bona Trigo, precursor de dicho camino y primera persona en señalizarlo en 2011.

L'IGLESIA de SANT VICENT MARTIR i LES "SENYES D'IDENTITAT" VALENCIANES

En 1238, dos grans poders, la Seu primada de Toledo i la de Tarragona, afinaven les armes dialèctiques per a disputar-se la futura jurisdicció eclesiàstica sobre Valéncia. Puix be, crida l’atenció que en els mesos previs a l’entrada del rei en la capital, abdós parts donaren tanta rellevància a l’iglésia mossàrap de Sant Vicent, en l’arraval de Rayosa, on el representant de Toledo celebrà missa un dumenge de maig, ans que el de Tarragona se personara en Valéncia. Pero la qüestió no és baladí. Anem als fonaments.

Chismes españoles

Mientras los acontecimientos mundiales -particularmente desde la llegada de Trump a La Casa Blanca- monopolizan nuestra atención, es inevitable para los que estamos aquí, mirar aunque sea de reojo a lo que pasa en nuestra querida España.

Aunque lo que ocurre no sea para echar cohetes. Llevamos meses arrastrando agónicamente la historieta del beso "Rubiales-Hermoso", una cuestión que parece resuelta por un juez sensato, que por el módico precio de 10.000 euros, puede ser dé carpetazo al serial (revisiones aparte).

Lo cierto es que aquello que ocurrió después del triunfo de nuestras futbolistas no fue un beso ni fue nada más que un espasmo maleducado de Rubiales que siguió a otros entusiastas tocamientos de genitales, en presencia de parte de la familia real,  tras el gol de las españolas que, por su cutrez, bien hubiera merecido un castigo más severo.

Valencia vota el idioma escolar

Los años de Ximo Puig al frente de la Generalitat Valenciana (2015-2023) estuvieron marcados por el intento de imponer el valenciano –en realidad el catalán– a todos los niveles, especialmente en la enseñanza.

Para esa política pancatalanista del tripartito de izquierdas, Compromís enarboló la bandera, e impuso como conseller de Educación a Vicent Marzà, un joven maestro defensor a ultranza del pancatalanismo y los imaginarios Países Catalanes.

Fueron ocho años de frecuentes y numerosas manifestaciones en contra de esa política lingüística, plasmada en la Ley de Plurilingüismo, rechazada en la calle y en los tribunales. Sin embargo, con tretas y manipulaciones, la imposición continuaba.

Probablemente, este adoctrinamiento e intento de imposición fue una de las causas principales de que el Botànic perdiera el gobierno en 2023. Carlos Mazón, en la campaña electoral de las autonómicas de ese año, puso énfasis en que garantizaría la libertad en la enseñanza, dando opciones a las familias para elegir el castellano o el valenciano como lengua principal.

Cuidar a los mayores

El pasado viernes el CIS publicó una encuesta sobre edadismo. Se realizó entre el 10 y el 16 de enero, con 5.006 entrevistas a mayores de 18 años, cubriendo 1.324 municipios y 50 provincias. El “edadismo” es un término admitido en el diccionario de la Real Academia Española en 2022, es decir, muy reciente, y se refiere a la edad como discriminación, especialmente de las personas mayores.

Otro término más negativo, y hasta cruel,  es el de “gerontofobia”, la fobia a los ancianos, el rechazo directo y frontal de los mayores. Con cierto sentido del humor, es absurdo,  porque la juventud es un período que se acaba con los años: todos hemos sido jóvenes y hay que tener la generosidad de respetar y cuidar a los mayores.

En esa encuesta del CIS destaca el dato de que el 58,6% de los mayores de 65 años cree que los hijos les atienden peor que antes. Merece una cierta reflexión este dato, con todas las cautelas de una encuesta y teniendo presente que conocemos situaciones en que no es así, o requeriría matizar mucho. Tercera edad… y cuarta edad en aumento.

TRUMP VS ZELENSKI

No podemos llamarnos a engaño; Trump había anunciado en su campaña electoral que en pocos días acabaría con las guerras de Ucrania y Gaza. Nos temíamos que aquellas urgencias podrían encerrar proyectos simplistas que beneficiarían a quienes no lo merecían.

La solución para Gaza, la famosa Riviera, no parece vaya a prosperar puesto que no cuenta con la cooperación de Egipto, de Jordania y por supuesto de los dos millones de gazatíes que pese al caos existente, quieren seguir estando donde siempre estuvieron.

Mucho más sorprendentes e inesperados están resultando los proyectos de paz para Ucrania. Erramos cuando concedimos un cierto margen de autocorrección a Trump moderando sus palabras con sus actos.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos