De victimes a bochins

Antoni Fontelles el Mar, 04/04/2023 - 19:27

Vinc observant des de fa anys la deriva d’Israel a on els antics perseguits, com a poble, s’han convertit en perseguidors dels diferents ultraortodoxos i ultradretans.Un païs sense constitucio en el qual hi ha una minoria ultrarreligiosa –els de les trenetes– que nomes estudia religio i que cobra un subsidi estatal (108.000 en 2015), un païs que es paralisa els dissabtes (en extrems ridiculs com no encendre foc ni llum o no reparar un ascensor averiat encara que tinga gent dins), un païs que com en el millor somi de l’expresident nortamerica Donald Trump ha construit un mur entre territoris, un païs que està en proces de sometre al Tribunal Suprem (molts espanyols ho enyoraran), un païs que, en definitiva, compartix en les petromonarquies del voltant l’exces de la religio (i la falta de democracia).

Aparentment no hi ha qui moga a la dreta i l’extrema dreta ultrarreligiosa del poder i els faltava el blindage penal del primer ministre Benjamin Netanyahu, com en la nostra monarquia parlamentaria. Anacronismes del sigle XXI.

No fa molt, El Periódico (21-3-2023, edicio electronica) informava de que el ministre de Finances, Bezalel Smotrich (dirigent de l’ultradretà Sionisme Religios) ha mostrat un mapa estatal del Gran Israel llaugerament distint a l’actual: incloïa territoris de Jordania, El Liban, Siria, Arabia Saudita i, per supost, tota Palestina.

ÁLVARO DE BAZÁN

Cesáreo Jarabo el Sáb, 01/04/2023 - 20:32

Álvaro de Bazán y Guzmán (el que nunca perdió una batalla)

Hijo del armador y general Álvaro de Bazán (el viejo). Nació en Granada el 12 de diciembre de 1526.

Si por los méritos paternos fue nombrado caballero de la Orden de Santiago a los tres años de edad, con nueve navegaba embarcado en la nave capitana de su padre, aprendiendo a navegar. Y en 1544, contando dieciocho, tomó parte en la batalla de Muros, donde los franceses perdieron mil hombres, quedando al mando de la escuadra mientras su padre partía a comunicar la victoria al príncipe Felipe, que se encontraba en Valladolid.

Sería el inicio del camino que con el tiempo le llevaría a ser nombrado marqués de Santa Cruz y Grande de España por parte de Felipe II, amén de señor del Viso y Valdepeñas, comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana; miembro del Consejo de Felipe II, capitán general del Mar Océano y de la gente de guerra del Reino de Portugal.

En 1554, contando veintiocho años, fue nombrado capitán general de la Armada, con cuyo título no tardaría en alcanzar la gloria.

Comenzó su actividad en el Mediterráneo, controlando la actividad de la piratería.

En 1564 truncó la acción otomana en Malta, objetivo de la flota de Alí Pachá como trampolín para la toma de Sicilia

Arden los montes

Javier Arnal el Jue, 30/03/2023 - 07:41

Castellón –donde se originó el incendio– y Teruel han sufrido, está sufriendo todavía la provincia castellonense, el primer gran incendio del año. ¡En marzo! Más de 4.500 hectáreas calcinadas ya entre las dos provincias. Cuatro investigados por el comienzo del incendio en el Alto Mijares, comarca castellonense.

Los vecinos de Olba (Teruel), en un comunicado conjunto, piden zonas de protección para todos los vecinos del valle. Expresan que “de hecho vivimos en un polvorín y tenemos miedo de que un nuevo incendio se declare en cualquier momento”, y han elaborado unas peticiones razonables al Gobierno de Aragón. Entre las medidas, contar con personas locales y desempleados: más importante de lo que parece, y tal vez más viable de lo que se supone.

Sin embargo, no hay que simplificar en exceso. Los Gobiernos de Aragón y de la Comunidad Valenciana han de llevar a cabo una mejor política de prevención de incendios. Pero también los propios vecinos, que en uno de los municipios afectados se opusieron a la limpieza del monte que ya se estaba efectuando, con el apoyo de un concejal que también se oponía, y se dejó de hacer esa limpieza. Autoridades, vecinos y turistas: un reto para todos, todos implicados, sin hacer demagogia.

Polvorín permanente

Javier Arnal el Mié, 29/03/2023 - 07:41

Nuestros montes son un polvorín permanente. Sabemos que los incendios se apagan en invierno, limpiando adecuadamente los montes. La catástrofe del incendio, de nuevo en el interior de Castellón y que ha afectado a una parte de Teruel, nos recuerda el incendio en Bejís del año pasado. Es sabido por todos que hay que limpiar los montes, que antes había más ganadería, que la despoblación trae consigo un abandono forestal que hay que afrontar, que el cambio climático exige actuar y no solamente hablar de él. Estos días los vecinos afectados han sido muy claros: “Se veía venir”. Muy claro Sergio Fornas, alcalde de Montán: alguien dirá que es porque pertenece al PP.

Coincidimos todos en que ahora lo urgente es apagar el incendio, tras más de 4.300 hectáreas arrasadas. Por supuesto, pero tomando nota, y muy precisa, de todo lo que está pasando, en el primer incendio de entidad este año en España ¡en marzo! El año pasado fue en Bejís, ahora en una zona próxima: las casualidades pueden tener “causalidades” en la nefasta política de prevención de incendios.

El incendio del año pasado en Bejís y el de estos días tienen muchas cosas en común. Demasiadas como para callar. Cuando se produce un incendio, hasta Pedro Sánchez viene a hacerse la foto, y prometer todo, reconstruir “todo lo perdido y dañado”. Ximo Puig y Javier Lambán también se hacen la foto, pero ¿Qué han hecho en años?

L'Algemia Valenciana (III) TESTIMONIS SOBRE L'US del LLATI (II)

Agusti Galbis el Mar, 28/03/2023 - 23:01

En l’articul anterior, hem comentat algunes consequencies de l’irrupcio de la llengua arap entre una poblacio de llengua romanica. A partir d’ara, procedirém a documentar que el llati tingue una continuïtat d’us en territori hispà dominat per musulmans, fins al s. XIII en el que el territori valencià fon reincorporat a l’orbita cristiana. Vorem que els eixemples de continuïtat descarten els “talls” que tant “coloquen” als nostres acatalanats.

EL CALENDARIO GREGORIANO

Cesáreo Jarabo el Vie, 24/03/2023 - 07:29

Una de las glorias de España es la creación del calendario gregoriano, el que rige hoy mismo en el mundo.

Por supuesto no se trata del primer calendario, que siempre ha existido en diversas versiones.

En tiempos remotos la medida del tiempo se basaba en la luz, siguiendo el curso del Sol y de la Luna. Fue la civilización la que dio lugar a la utilización de calendarios; así nos encontramos con calendarios budistas, chinos, musulmanes, persas, egipcios, helénicos, mayas, romanos…

En busca de la exactitud de medición, el año 46 a.C., vio la luz el calendario juliano, proclamado por Julio César, que tendría aplicación en el Imperio Romano y que vería prolongado su uso, tras la caída del Imperio en parte de Europa y América.

La aplicación del calendario juliano, en sustitución del calendario egipcio, provocó un desfase que alargó la duración del 46 a.C. hasta los 455 días, dando lugar a la creación de dos meses extraordinarios (enero y febrero).

Con el calendario Juliano se determinó que todos los años constaran de 365 días, y cada cuatro años se contarían 366, para ajustar el desfase que significaba la duración real del año, que se estimaba, ya en el precedente calendario egipcio, en 365,25 días.

 

flecha arriba