EL CALENDARIO GREGORIANO

Cesáreo Jarabo el Vie, 24/03/2023 - 07:29

Una de las glorias de España es la creación del calendario gregoriano, el que rige hoy mismo en el mundo.

Por supuesto no se trata del primer calendario, que siempre ha existido en diversas versiones.

En tiempos remotos la medida del tiempo se basaba en la luz, siguiendo el curso del Sol y de la Luna. Fue la civilización la que dio lugar a la utilización de calendarios; así nos encontramos con calendarios budistas, chinos, musulmanes, persas, egipcios, helénicos, mayas, romanos…

En busca de la exactitud de medición, el año 46 a.C., vio la luz el calendario juliano, proclamado por Julio César, que tendría aplicación en el Imperio Romano y que vería prolongado su uso, tras la caída del Imperio en parte de Europa y América.

La aplicación del calendario juliano, en sustitución del calendario egipcio, provocó un desfase que alargó la duración del 46 a.C. hasta los 455 días, dando lugar a la creación de dos meses extraordinarios (enero y febrero).

Con el calendario Juliano se determinó que todos los años constaran de 365 días, y cada cuatro años se contarían 366, para ajustar el desfase que significaba la duración real del año, que se estimaba, ya en el precedente calendario egipcio, en 365,25 días.

Una moción inútil y sintomática

Javier Arnal el Jue, 23/03/2023 - 07:36

La moción presentada por Vox, desde el principio, me pareció inútil. Y presentar como candidato a Ramón Tamames me pareció incoherente, fuera de lugar.

Presentar una moción tiene que tener una posibilidad para gobernar, no ser un circo de exhibición y propaganda. Servirse de un mecanismo institucional tan groseramente no lo comparto. Además, si Santiago Abascal buscaba un rédito electoral, me parece que se ha producido lo contrario. El electoralismo desproporcionado aleja a los votantes. Y encima un candidato sordo, de chiste.

 Por tanto, la moción me ha parecido inútil y, a la vez, sintomática del tipo de políticos que tenemos en España, que –como en el caso de Abascal– nos llamó a los periodistas enviados del Ibex 35 y títeres, por simplificar sus penosas palabras.

Si Abascal pretende que los periodistas traten con objetividad a Vox y su propio liderazgo, no ha calculado bien que los insultos y descalificaciones generan animadversiones –sobre todo si son injustos– y un “te espero en la campaña electoral”. Llámese venganza profesional o devolución de moneda, aunque también hay periodistas que no corresponden con barro ni basura, aunque no lo crea Abascal.

Ante las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo. Intentaré pedir en estas líneas lo que los periodistas y los votantes, en mi opinión, agradeceremos de sus discursos, entrevistas, debates o artículos –de “propaganda”, más que de opinión- en las próximas semanas.

A los políticos

Javier Arnal el Mié, 22/03/2023 - 07:18

Me dirijo a los políticos candidatos de todos los partidos. Intentaré pedir en estas líneas lo que los periodistas y los votantes, en mi opinión, agradeceremos de sus discursos, entrevistas, debates o artículos –de “propaganda”, más que de opinión- en las próximas semanas antes del 28-M. Peticiones respecto al fondo y a la forma de cuanto expongan.

En cuanto al fondo, suele haber un nivel muy bajo en lo que plantean. Algunos pueden presumir de haber cumplido el programa electoral de hace cuatro años, y si es cierto deben hacerlo: quien no lo haga es porque no lo ha cumplido sustancialmente. Silenciar este punto delata. También respecto al fondo que, por favor, hagan promesas viables, creíbles, no fuegos artificiales. Eso exige cuantificar, analizar bien lo que se promete, prever plazo temporal. La política no debe ser engatusar, prometer, dar todo a todos: hay que fijar prioridades que la sociedad demanda –empleo de los jóvenes, alquiler asequible, calidad de la enseñanza, sanidad-, sin estirar el brazo más que la manga.

Así mismo, que no se recreen en el pasado, de un signo u otro, sino que miren al futuro básicamente. Si se critica la corrupción en un partido político o gobernante, medidas para evitarla en el futuro. Para ello, los políticos deben estudiar bien lo que proponen. No son expertos en todo, pero para eso tienen asesores y hay profesionales prestigiosos.

L'Algemia Valenciana (III). TESTIMONIS SOBRE L'US del LLATI (I)

Agusti Galbis el Mar, 21/03/2023 - 08:27

El llati era la llengua “oficial” d’Hispania, quan alguns araps i nortafricans prengueren el poder l’any 711. Per aixo, els invasors, en els primers moments, acunyaren monedes unilingües en llati o bilingües en llati/arap, en la finalitat de fer propaganda de l’islam, transmetent a la poblacio certs menssages. Un eixemple de moneda unilingüe en llati, du una llegenda escrita de dreta a esquerra i sense vocals, que diu “In. Nomine. Dei. Non. Est Deus. Nisi. Deus. Et. Solus. Mohamad. Rasul”, volent dir “En nom de Deu, no hi ha Deu sino Deu, I unic. Mahoma enviat”. Eixemple de bilingüisme, podem citar-ne una atra, que porta en llati per una cara la llegenda “Solidus Feritus In Hispania Anno XCIII Nova Numeratione, i en arap, per l’atra “Mohammad enviat de Deu” (p 86 de “Estudios de numismática arábigo-hispana” de A. Delgado).

El part de les montanyes

Antoni Fontelles el Lun, 20/03/2023 - 19:35

Hi ha processos biologics molt marcats com la reproduccio: quan te quedes embaraçada, quan tens contraccions i quan tens el menut. Aço es lo que li ha passat a Leo Giménez i les eles geminades.

Este tecnic llingüistic nos anuncià un dia, motu proprio, que en un futur tractaria de les 1600 paraules que hi ha en ele geminada normativa i que ningu ha pronunciat ni pronuncía (Levante-EMV, 5-4-2021: 48). Es l’embaraç. Passà casi un any i nos reiterà l’intencio (Levante-EMV, 21-3-2022: 48). Son les contracions. I aplega l’hora de la veritat casi un atre any despuix (Levante-EMV, 13-2-2023: 48). Es el part.

Pero com la fabula del grec Isop (sigle VI a. C.) es ‘el part de les montanyes’: molt de soroll i poques anous. Si en aquella ocasio lliteraria naixque un ratoli... ara passa casi lo mateix.

El nostre genuïniste i defensor del poble (idiomatic) sugerix que siga opcional l’us de les 1600 eles geminades, esta “totèmica grafia, que la immensa majoria de parlants d’este idioma no pronunciem de manera geminada” (pareix que ningu de forma natural). Que aixina ho declare l’autoritat, l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, i faça l’escritura mes facil.

SAN JOSÉ y LAS FALLAS

José V. Gómez el Sáb, 18/03/2023 - 13:15

Las fallas es la manifestación festiva más significativa de la ciudad de Valencia. Se celebran en la festividad de San José y los actos más emblemáticos programados son las “mascletaes”, los castillos de fuegos artificiales, la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados y la “cremà”.

Los primeros testimonios de la devoción a San José se registran en calendarios y martirologios del siglo VII en Oriente y del VIII en Occidente. El papa San Sixto IV en el siglo XV introdujo la festividad josefina, pero no se extendió a toda la cristiandad católica hasta la celebración del Concilio de Trento en el siglo XVI.

En la ciudad de Valencia se instituyó la fiesta a partir de finales del XV.  El culto al Santo se difundió notablemente en dicho siglo, como prueba que Joan Roiç de Corella (1433-1497) tradujera la obra Vita Chisti de Ludolfo de Sajonia y escribiera “Per la Verge partera Senyora nostra podem entendre la Iglesya y per Ioseff lo Bisbe de qui es sposa”. La escritora Isabel de Villena (1430-1490), abadesa del Convento de la Trinidad de Valencia y máxima figura femenina de la literatura valenciana medieval, alude a San José afirmando: lo glorios verge spos de la Senyora, virtuos sant Joseph”.

Pistas para el 28-M en Valencia

Javier Arnal el Jue, 16/03/2023 - 07:58

Lo que suceda el 28-M en la Comunidad Valenciana en las elecciones autonómicas y municipales tendrá un claro valor para todos los partidos políticos de primera vuelta de las generales.

Si no, que se lo pregunten a Alberto Núñez Feijóo, que cada semana pregunta cómo van los preparativos, la pre-campaña, los planes de Carlos Mazón, candidato del PP a lograr la presidencia de la Generalitat Valenciana.

Ximo Puig, presidente actual de la Generalitat Valenciana, ha decidido presentarse por la circunscripción de Valencia, en vez de la de Castellón como en ocasiones anteriores. Es un castellonense, nacido en Morella, con gran experiencia política, que ha sabido sobrevivir a luchas de todo tipo, y ahora piensa que su tirón electoral es más eficaz en Valencia, tras ocho años presidiendo el Consell, porque en la provincia de Valencia es donde más escaños se deciden. Habrá que ver cómo le sale la apuesta esta vez.

Encuestas y sondeos coinciden: puede pasar de todo en Valencia el próximo 28-M. O, mejor dicho, hay casi un empate técnico entre el tripartito de izquierdas PSPV-Compromís-Unidas Podemos, que lleva gobernando ocho años, y PP-Vox, ya que Ciudadanos no obtiene representación en Les Corts en ninguna de las encuestas. Está más que enterrado.

 

flecha arriba