Reformar la ley electoral

Jorge Fuentes el Jue, 03/08/2023 - 19:46

No más de un millón y medio de personas, los votantes de partidos tales como Bildu, PNV, ERC y JXCAT, deciden el destino de los restantes 47 millones de españoles que han optado por otras vías para España ¿Por qué ello ocurre así en nuestro país? Básicamente ocurre por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, mejor conocida como Ley Electoral, adoptada en 1985.

Dicha ley regula todos los aspectos relacionados con las elecciones, desde la formación de la Junta Electoral Central, la división del país en circunscripciones, la formación de las mesas, la duración de las campañas y principalmente el método por el que se escogen los 350 diputados que componen la Cámara Baja y los 265 del Senado.

Particularmente delicado es el método D’Hondt que selecciona a los miembros del Congreso de cuya formación dependerá la composición del Gobierno en nuestra Monarquía Parlamentaria.

Cada vez resulta más evidente que ninguno de los grandes partidos está pudiendo alcanzar la mayoría absoluta. La última de ellas la obtuvo Mariano Rajoy en 2011. Antes y después de ese año y cada vez que no había una mayoría suficiente, el PP y el PSOE se vieron forzados a obtener el apoyo de partidos menores, regionales, a cambio de concesiones que se otorgaban a unas provincia en perjuicio de las restantes.

INTERÉS GENERAL VS INTERÉS PARTICULAR

Juan M. García el Mié, 02/08/2023 - 20:06

La historia de España está plagada de hechos en los que el pueblo español, el sufrido pueblo español, ha soportado con su hacienda, e incluso con su vida, el que sus gobernantes vieran cumplidos sus intereses particulares, utilizando con descaro los resortes que les proporciona su situación de privilegio. Los ejemplos son muy numerosos. Solo voy a citar algunos de los que tengo conocimiento. Seguro que son más los que se cobijan a  la sombra de mi ignorancia.

El rey Fernando III, apodado el Santo, es hijo del rey Alfonso IX de León y de la reina Berenguela reina de Castilla. En aquellos tiempos ambos reinos eran independientes el uno del otro. Es precisamente con Fernando III con quien se unifican definitivamente. Esta unificación no sale gratis. Alfonso IX de León había tenido dos hijas de su anterior matrimonio, Sancha y Dulce, a las que legó el reino de León. Fernando, ya rey de Castilla, y aspirante al reino de León, negoció con sus hermanastras  a las que convenció con importantes cesiones económicas, no exentas de la siempre oportuna  presión militar. En cierto modo compró un trono.

Alfonso X el Sabio es conocido por sus aportaciones legales, las Siete Partidas es la más conocida. También sobresalió como poeta prueba de ello sus Cantigas. La Escuela de Traductores de Toledo permitió incorporar a los grandes filósofos a la cultura cristiana. No obstante también tuvo sus aspiraciones particulares que obligaron a recaudar  subsidios extraordinarios.

JMJ en Lisboa

Javier Arnal el Mié, 02/08/2023 - 07:41

Desde ayer y hasta el 6 de agosto, se celebra en Lisboa la Jornada Mundial de la Juventud con el Papa Francisco. Es una iniciativa que puso en marcha con periodicidad bianual o trianual Juan Pablo II, hoy San Juan Pablo II en 1986 (Roma).  Tiene mucho que ver con la proclamación, por parte de la ONU, del Año Internacional de la Juventud, en 1985. La cifra no ha dejado de aumentar en las JMJ, con muchos jóvenes que “repiten” y otros muchos que acuden atraídos por lo que ven y escuchan en los medios de comunicación, en su diócesis, en la parroquia o en boca de algunos conocidos y amigos. De todas las JMJ la más numerosa fue la de Manila (1995) con cinco millones de asistentes. España fue el primer país en acoger dos JMJ, Santiago de Compostela (1989) y Madrid (2011): para pensar, pues ciertos calendarios son significativos.

El Papa Juan Pablo II fue calificado como el “Papa de los jóvenes”, por esta y otras iniciativas. El pontífice conectaba muy bien con los jóvenes, por su estilo directo, jovial, optimista, con una vida personal acostumbrada a superar dificultades, como cada joven conviene que asuma, pues en la vida nada se consigue fácil.

ELS CRISTIANS VALENCIANS en les “CONSUETUDINES VALENCIE” de JAUME I (II)

Agusti Galbis el Lun, 31/07/2023 - 21:17

En l'articul anterior, hem vist, que en la Valencia de 1238, tant la Corona com l'Iglesia es preocuparen de la proteccio dels cristians valencians prejaumins, que eren citats en la “Consuetudines Valencie” com “valentini” (“aliquem valentinum”). Esta proteccio pretenia evitar que els “conquistadors” forasters, en la seua intencio d'instaurar un sistema feudal de vassallage, els mataren, maltractaren o esclavisaren.

En el present articul vorem precedents de “senyors” feudals cristians que pretenien esclavisar a cristians tributaris dels musulmans. Era prou general que estos “senyors” no dubtaren a l'hora de maltractar als seus vassalls, encara que foren cristians. Per una atra banda, comprovarém que la protecció de la Corona i de l'Iglesia s'extenia a tota la poblacio autoctona, incloent a la musulmana, i analisarém els motius.

Dudas postelectorales

Jorge Fuentes el Lun, 31/07/2023 - 07:13

Las recientes elecciones han dejado a España sumida en un estado de confusión y duda y ello tanto en unos partidos como en otros, aunque unos sepan digerirlo mejor que otros.

Hay un hecho evidente y es que el vencedor de las elecciones ha sido el PP que no solo ha superado al PSOE en 14 escaños sino que se ha superado a si mismo con 45 más que los alcanzados en 2019. Le ha sabido sin embargo a poco puesto que contaba con alcanzar la mayoría absoluta.
Tampoco tendría que estar exultante el PSOE, que se ha visto rebasado por el PP y que ha resultado perdedor. Decepcionada está Yolanda Díaz que pese a haber aglutinado a 15 partidos, ha quedado lejos de alcanzar el número de diputados que obtuvo Podemos en 2019. Lo mismo ocurre con Vox que ha encogido su fuerza hasta la mitad de la que poseía.

Pero alegría o tristeza son sentimientos relativos y disfrazables, de ahí que ciertas derrotas puedan maquillarse como victorias y viceversa. El PSOE sabe, y nosotros lo sabemos también, esta vez sin necesidad de que intente engañarnos, que sus 122 diputados cuentan con el apoyo de los 31 comunistas, los 6 Bildus, los probables 7 de ERC y los 5 de PNV quedando solo el dudoso apoyo de los 7 indispensables pero impresentables del prófugo Puigdemont.

ANTONIO DE LEÓN Y GAMA

Cesáreo Jarabo el Sáb, 29/07/2023 - 08:42

Nació en México el año 1735 y falleció, también en México, el 12 de septiembre de 1802.

Curioso empedernido, abordó diversos temas de la cultura, introduciéndose en el derecho, las matemáticas, la física, la arqueología, la medicina, la historia, la geografía y la astronomía.

Abogado en la Real Audiencia, escribió una disertación fisicomatemática sobre las auroras boreales, y una instrucción sobre los remedios de las lagartijas, a los que la creencia popular otorgaba cualidades contra el cáncer, pero fue en las matemáticas y en la astronomía donde tendría aportaciones notables que merecieron conocer reconocimiento internacional, en concreto sus observaciones sobre el eclipse solar de 6 de noviembre de 1771.

Este PSOE no es un partido de Estado

Javier Arnal el Jue, 27/07/2023 - 07:16

Error general de las encuestas para el 23-J, exceso de confianza en el PP en que iba a lograr unos excelentes resultados tras el 28-M, y un Pedro Sánchez que ha sabido movilizar el voto del miedo a Vox. Un resumen, muy telegráfico, de lo acaecido.

En el PP los nervios empezaron ya con el 7% de votos escrutados. Claro que no son definitivos, pero suelen avisar de tendencias. Y eso sucedió: que el PSOE sacó menos de lo que le adjudicaban los incipientes escrutinios, y el PP fue creciendo, hasta esa cifra de victoria-derrota de 136 diputados. El susto, la sorpresa, saltaron pronto.

Ahora el PP y Vox suman 169 diputados, a la espera del voto de los residentes en el extranjero. No salen las cuentas, sumando a CC y UPN. Saldrían si el PNV se uniera, pero ya ha zanjado esa hipótesis de que ni hablar, porque eso supone pactar con Vox.

Nos vienen semanas y meses de gran incertidumbre. Alberto Núñez Feijóo intentará la investidura, Pedro Sánchez tranquiliza a los españoles garantizando gobernabilidad, y Junts  dice que su apoyo implicaría un referéndum vinculante, algo que desde el Gobierno han dicho que es inasumible aceptar algo que va contra la Constitución.

Sorpresas electorales

Javier Arnal el Mié, 26/07/2023 - 07:12

Sin lugar a dudas, la principal sorpresa han sido los insuficientes diputados del PP (136) para poder gobernar junto con Vox (33), pese a que las encuestas apostaban por unos 150 diputados y que podría gobernar con Vox. Tezanos, esta vez, acertó la horquilla del PP, aunque pronosticaba la victoria del PSOE en número de diputados: no ha vencido, pero está claro que en Ferraz lo celebraron porque era una “derrota victoriosa”.

Pedro Sánchez ha querido tranquilizar a los españoles, afirmando que no se preocupen, que garantiza la gobernabilidad: por él no hay ningún problema en pactar con quien haga falta, esa es la fatalidad del 23-J, que se mencionaba como hipótesis, repitiendo la situación de estos cuatro años pasados,  pero que se ha cumplido. Aunque no hay que descartar que haya que repetir elecciones, ante peticiones como las de Junts de un referéndum en Cataluña vinculante, por si alguien tenía alguna duda.

En el PP –no en el caso de Castellón ni de la Comunidad Valenciana, que ha obtenido resultados buenos previsibles, no como en el caso de Madrid y Andalucía– comenzó el desconcierto máximo ya con el 10% del voto escrutado la noche del 23-J. El argumento de que faltaba mucho voto por contabilizar era un frotarse los ojos ante lo que apuntaba el escrutinio. Como así fue: que ganara el PP con esa cifra de 136 diputados no era lo que esperaban.

 

flecha arriba