L’Algemia Valenciana (IV). PARAULES EN ROMANÇ i ROMANCISMES (I)

Agusti Galbis el Mié, 03/05/2023 - 23:48

El romanç era la llengua evolucionada del llati, que parlava tot el poble descendent dels hispanorromans, independentment de que els seus governants foren cristians o musulmans. En articuls anteriors hem comprovat que el poble governat per musulmans conservà en us el romanç, fins a la seua reincorporacio a la societat cristiana.

Hem de saber que el primer romanç documentat, es presenta “integrat” en obres escrites en arap, hebreu o llati, que eren les llengues que en aquells moments es consideraven cultes. Els autors d’estes obres, a voltes especificaven que certes paraules o frases en romanç, eren propies del poble. Unes atres voltes, el romanç que eixia a la llum era el dels propis autors, que glossaven o feen anotacions en romanç que aclarien el significat de paraules “fosques” de la llengua culta. Poquet a poquet, el lexic i la morfosintaxis del romanç anà apoderant-se de les llengues cultes en forma de romancismes, tancant-se finalment el proces, en l’aparicio d’obres escrites completament en romanç.

Descubrir valores

Javier Arnal el Mié, 03/05/2023 - 07:16

Mi hermano Pepe falleció en Barcelona el pasado viernes, 28 de abril, a los 77 años, tras un largo proceso canceroso. Bien puede decirse que como él era, “sin dar la lata” y que “la vieja carroza ya dice basta”. Discreto, sacrificado, sereno en la larga enfermedad. Admirable su tesón aragonés, también en estos años en que estaba jubilado como catedrático de Instituto, de Filosofía, no paró de estudiar y publicar, intentando transmitir lo que él iba considerando cada vez más importante en la sociedad actual.

Estaba muy pendiente de cuanto atañe y evoluciona en la educación, en los jóvenes –fue profesor en la enseñanza pública y privada-, en la cultura, en la comunicación. Con agudo espíritu crítico, analizaba las cuestiones, sin aferrarse a tópicos o quejas. Su inconformismo arraigado, desde su juventud, incluso creció en los últimos años, con espíritu constructivo y un sentido de la justicia que le hacía defender a compañeros –su etapa en el sindicato ANPE fue fiel reflejo– e ideas, cuando veía atropellos, mezquindad, bajeza, injusticias. Fue un luchador nato, fruto de su personalidad, de su intensa vida cristiana y de su vocación docente: estos tres pilares explican buena parte de su vida y de su legado.

La ley de la vivienda

Jorge Fuentes el Lun, 01/05/2023 - 11:03

La vivienda, tener una vivienda, es una cuestión capital en cualquier país del mundo. Y lo es también en España como lo reconoce nuestra Constitución tanto en el artículo 18-2 (inviolabilidad del domicilio), como en el 47 (derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada).

Todo ello es muy hermoso pero lo cierto es que estos artículos, como algunos otros de nuestra Carta Magna contienen declaraciones de intenciones antes que mandatos que se cumplan al pie de la letra.

Muchas familias de España carecen de vivienda; muchos jóvenes no disponen de recursos suficientes para emanciparse y establecerse por su cuenta en su propio piso. Nuestros jóvenes son los que se independizan más tarde de toda Europa. Ante tales situaciones, los poderes públicos se han venido mostrando incapaces de encontrar solución y de hecho, se muestran inertes ante la fórmula que muchos miles de españoles vienen poniendo en práctica: la ocupación ilegal de pisos ajenos ya sea en situación de vacantes o aprovechando la ausencia de sus inquilinos o propietarios.

La indiferencia del gobierno ante tal situación está convirtiendo nuestro pais en un territorio sin ley en que se mira a otro lado cuando un compatriota se ve privado de su morada o del único medio de subsistencia que posee gracias a su alquiler.

¿I ara quí te la culpa?

Antoni Fontelles el Sáb, 29/04/2023 - 09:26

La sociollingüistica dona sorpreses algunes voltes. N’ha botat una en l’ultima enquesta sobre l’us del valencià de la Conselleria d’Educació (correspon a 2021 encara que els resultats es publicaren a finals de 2022). En resum, l’investigacio diu que l’idioma valencià es coneix mes pero s’usa menys.

Segons les dades i respecte a l’anterior de 2015, han aumentat els que saben escriure la llengua (+6%, un 40.8%), els que poden llegir-la (+5%, un 57.2%) i els que l’entenen (+3%, un 75.8%). Les sifres es mantenen per a l’habilitat oral (50%, parlen be o molt be) i puja el coneiximent en les zones castellanoparlants, especialment per l’efecte del sistema educatiu. Podem afirmar que els valencians, originaris o forasters, han millorat la competencia instrumental, les capacitats actives i passives. 

I ara be la contrapartida. Es dona la paradoxa que parlar-la en casa i en amics ha baixat significativament (-8%, de 2015 a 2021). Es molta gent. 

Les causes son complexes. Poden hi haure problemes en la penalisacio publica en alguns ambits administratius (hi ha denuncies en sanitat o en les forces de seguritat), pero no explica el retroces mencionat. I no concorden tampoc les sifres en l’exit multitudinari que tenen bandes i grups que usen ‘la nostra llengua’ en la seua musica. I tampoc quadra en que un 82% dels preguntats opina que el valencià s’hauria d’usar igual o mes que ara.

LA CARRERA DE INDIAS

Cesáreo Jarabo el Vie, 28/04/2023 - 22:56

Se dio el nombre de Carrera de Indias a las rutas que, partiendo inicialmente de Sevilla, unían en un importante flujo comercial las vertientes oriental y occidental del Océano Atlántico. Un importante nexo de unión que sirvió para el trasiego de mercancías y capitales, pero también de personas, información y cultura.

Un plan de navegación que estuvo vigente desde 1503, cuando fue fundada la Casa de la Contratación de Sevilla, hasta 1828, cuando fue definitivamente clausurada por orden de Fernando VII.

En la práctica se componía de dos expediciones anuales de barcos mercantes que transportaban todo tipo de personas, mercaderías y documentos, oficiales y privados.  Y contra lo que la leyenda ha sentado como real, se transportaban mercaderías de todas las procedencias, no sólo españolas. Y es que, lo que estaba prohibido era el tráfico de embarcaciones extranjeras, no de mercaderías extranjeras, siendo que ni tan siquiera es cierto que sólo los españoles de nacimiento pudiesen ejercer el comercio con América. También podían ejercerlo los extranjeros naturalizados, circunstancia que daría lugar a la creación de una sociedad mercantil cosmopolita. De hecho, se naturalizaron italianos, portugueses, holandeses, ingleses, suecos, rusos…y hasta turcos, siendo que, además, otros extranjeros operaban a través de agentes.

Introducción histórica: CENTRALIZACIÓN Y REACCIÓN en el SIGLO XVIII (II)

José V. Gómez el Jue, 27/04/2023 - 23:14

II. CONSECUENCIAS Y REACCIONES DE LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Las consecuencias y reacciones originadas por la aplicación de los Decretos de Nueva Planta en los aspectos políticos, socioculturales y sociolingüísticos no se hicieron esperar. De nada sirvieron las respetuosas súplicas de las elites del pueblo valenciano, que veían perdidas las libertades forales instituidas por el rey Jaime I, fundador del Reino cristiano de Valencia (1238).

El rey Felipe V de la dinastía borbónica decretó y mantuvo la derogación de los fueros vigentes e instituciones tradicionales que se habían creado desde el siglo XIII.

Entre otros actos, se procedió al cese de justicias y jurados, se disolvió el popular Consejo General, se formaron ayuntamientos al estilo castellano, y para completar la “desvalencianización” del Reino el idioma de Castilla fue reemplazando paulatinamente al propio, el valenciano, en todos los actos de la vida oficial. La actuación de muchos regidores valencianos, prestos a cumplir estrictamente las órdenes emanadas del poder borbónico, coadyuvó a conseguir los objetivos marcados por el poder central.

Promesas electorales

Javier Arnal el Jue, 27/04/2023 - 07:24

Estoy convencido de que los políticos que lean estas líneas no están de acuerdo, pero muchos de los que nunca hemos estado en un partido político ni estamos tal vez coincidamos.

Los políticos, máxime ante la inminencia de las elecciones autonómicas y municipales del 28- M –y unos meses después las elecciones generales– podrían hacer una reflexión sencilla sobre si candidatura: qué han hecho cada uno de ellos en estos años, también si han estado en la oposición, y en la campaña hacer balance, no limitarse a hacer promesas.

Claro que es exigente e incómodo lo que planteo: que a los posibles votantes les digan qué han hecho en estos años. Si optan a la reelección, que justifiquen con argumentos su candidatura. Si se presentan, es porque piensan que pueden aportar: que empiecen por resumir a qué se han dedicado.

En una empresa u organización es frecuente, necesario, hacer balance, evaluar el trabajo de una persona, y sobre todo en puestos directivos o relevantes. Claro que la política no es o no debería ser una profesión, pero la realidad es que unos cuantos profesionales de la política, que viven de ella: razón de más para exigirles.

Llevamos ya un tiempo plagado de promesas ¡y eso que todavía no ha empezado la campaña propiamente dicha! Me he acordado de una frase que leí hace tiempo, con sorna y a la vez reflejo de lo que se siente por parte de casi todos en estas semanas: “Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione”.

Logros y promesas

Javier Arnal el Mié, 26/04/2023 - 07:52

La cercanía de las elecciones autonómicas y municipales, el próximo 28 de mayo, hace que llevemos ya un tiempo plagado de promesas ¡y eso que todavía no ha empezado la campaña propiamente dicha! Me he acordado de una frase que leí hace tiempo, con sorna y a la vez reflejo de lo que se siente por parte casi todos en estas semanas: “Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione”.

Si fuéramos anotando las promesas que los políticos están lanzando, soñaríamos que la perfección existe, y que todos y cada uno nos la van a hacer posible. Hay que distinguir las promesas que los candidatos municipales o autonómicos están ofreciéndonos, y calibrar su credibilidad. Desde luego, del actual tripartito en la Generalitat –PSPV, Compromís y Unidas Podemos– no oiremos promesas del tipo siguiente: “prometo defender la libertad de elección de lengua”, “prometo no imponer la ideología de género”, “prometo no aumentar organismos oficiales ni número de funcionarios”.

 

flecha arriba