Maratón trágico

Javier Arnal el Mar, 12/04/2016 - 09:15

La muerte de dos corredores del Maratón Vía Verde Ojos Negros, entre Barracas y Navajas, el pasado domingo, ha generado en todos un dolor e impacto lógicos. Dos personas preparadas físicamente perdieron la vida. La asistencia médica de los organizadores estaba duplicada respecto a las exigencias legales, que obligan a tener una ambulancia, y en este caso había dos. Pero no fue suficiente.

Se está hablando y escribiendo mucho sobre la dureza del maratón y de las posibles exigencias de un chequeo médico previo. Los hay que piensan que el maratón es ya, de por sí, una prueba peligrosa, poco saludable, e incluso evocan para reforzar su opinión el origen del término “maratón”: un soldado griego fue corriendo desde Maratón a Atenas para decir que habían ganado la batalla a los persas, y falleció nada más comunicarlo.

Hay que ser prudentes, rigurosos y no alarmar innecesariamente. El deporte es muy sano, que es bueno ejercer con moderación y de acuerdo con las condiciones personales, como casi todo en la vida. Basta recordar el número de personas que, cada año, fallecen simplemente paseando por la playa, o bañándose junto a la orilla y sin ningún riesgo. O entre quienes practican un ciclismo moderado. Tal vez tiene menos riesgo un corredor de maratón, que suele prepararse metódicamente, que no pocos deportistas esporádicos.

Lectura crítica del Manifiesto del PSOE – Parte I

MªÁngeles Bou el Lun, 11/04/2016 - 09:18

Para comprender muchas actitudes y declaraciones actuales respecto al tema de la laicidad, la aconfesionalidad y …, es conveniente leer el manifiesto del PSOE, con motivo del XXVIII aniversario de la Constitución de 1978.

Es bueno contar con textos como éste en el que aparece manifiestamente el pensamiento de quienes han tenido y pueden tener especial responsabilidad en la vida pública. Esta es la forma de poner en claro las ideas de cada uno y facilitar un debate público, serio y objetivo.

Comienzo pues el debate y mi aportación empieza por decir que el Manifiesto organiza su argumento en torno al concepto de laicidad, y llama la atención que a lo largo del texto no se encuentra ninguna definición de este. La lectura atenta del mismo deja la impresión de que se confunde laicidad con laicismo. Poco se puede avanzar en el diálogo si no nos ponemos de acuerdo en el significado de cada una de estas dos palabras.

Vuelve el mosquito tigre

Javier Arnal el Lun, 11/04/2016 - 09:17

No es que vuelva el mosquito tigre, es que no se ha ido, y lo sabemos todos. Desde el año 2009 nos acompaña cada vez más en los veranos, y el verano pasado fue una auténtica pesadilla para todos nosotros. La pregunta es cómo volverá, si con menos fuerza y cantidad, igual o más. Y ahora estamos en un período crucial, el primaveral, en que hay que valorar lo que se está haciendo para prevenir la plaga, que genera tantas incomodidades y, si no se ataja debidamente, puede repercutir negativamente en el turismo, que está dando tantas alegrías económicas y laborales.

El mosquito tigre nos acribilló el año pasado. Cada uno pensábamos, inicialmente, que se cebaba con uno mismo, pero fuimos comprobando que era generalizado, atravesando prendas de vestir, de noche y de día. Hubo quienes se fueron a pasar unos días o semanas a otros lugares de España para poder dormir o descansar, porque resultaba más que molesto, y en los centros de salud lo comprobaron.

El pragmatismo utópico de Pedro Sánchez

Javier Arnal el Lun, 04/04/2016 - 09:20

La expresión “pragmatismo utópico” que el candidato socialista a la investidura utilizó en su discurso del martes logró un poco de mi atención. Pero tras darle algunas vueltas me parece que es sinónimo del “bluf” que Rajoy atribuyó a Pedro Sánchez.

El pragmatismo utópico de Sánchez viene a ser una bella expresión, que parece evocar la ideología socialista y marxista, manejando la utopía para intentar captar la adhesión o el afecto de los votantes de izquierdas.

Pero pocos saben que, históricamente, fue el fascista Mussolini quien usó y abusó del término “utopía”, subrayando que es un ideal inalcanzable pero con la cualidad de ser un aguijón para la acción. ¿Qué acción? En el caso de Mussolini, la historia nos lo demostró.

Sánchez ha usado el término de la utopía, y a la vez llama la atención que haya utilizado con profusión en el debate el término “acción”. En muchas ocasiones, lo ha hecho para criticar la inacción de Rajoy, su negativa a someterse a un debate de investidura como le invitó el Rey.

“Bloqueo”, “acción” y “avanzar” fueron las tres propuestas finales de Sánchez en su discurso de investidura, que duró 96 minutos. A Rajoy le dejaba el patrimonio del bloqueo, y él se presentaba como el elegido para la acción y para avanzar en nuestro país.

¡Cómo hemos cambiado!

Carmen Bolumar el Vie, 01/04/2016 - 09:21

En la mañana del 2 de marzo me he dispuesto a seguir, por televisión, el debate de investidura de Pedro Sánchez. He curioseado por los diferentes canales (su programación) hasta que empezara la retransmisión desde el Congreso de los Diputados; sabía, porque llevan un mes anunciándolo, que todos retransmitirían o comentarían las réplicas/contrarréplicas y votaciones, que todos alterarían de un modo u otro sus programas, pero me ha llamado especialmente la atención uno, que demuestra lo mucho que hemos cambiado los españoles y España: la cadena 13 TV retransmite todos los días de 11 a 11:40 la Santa Misa y hoy la estaba difundiendo a partir de las 8 de la mañana. Y anuncian una edición especial del programa “Más claro agua” hasta las 2 de la tarde.

En otros artículos he comentado que la Iglesia debe saber adaptarse a los nuevos tiempos, “venderse” (difundir su mensaje) de una manera adecuada a las necesidades y realidades contemporáneas. Atreverse a enfrentarse al mundo, a la sociedad modernos. No hablo de cuestiones dogmáticas (Doctores tiene la Iglesia) sino de difusión del mensaje evangélico. El Papa Francisco es un buen ejemplo de ello, ha conseguido conectar con la gente (creyente o no) y difunde muy eficazmente el mensaje cristiano.

En defensa de la libertad de enseñanza

MªÁngeles Bou el Mié, 17/02/2016 - 09:23

Ultimamente está teniendo lugar un aluvión de declaraciones sobre temas relacionados con la enseñanza (la asignatura de la religión por un lado y “la agresión a la red publica favoreciendo a la iniciativa privada en todos los tramos educativos” por otro).

¿Por parte de quién? Pues por parte de quienes ven frenados sus objetivos estatalizadores iniciados por gobiernos anteriores, que por diversas razones (de tipo financiero, constitucional, etc) no pudieron llevar a cabo de forma tajante, pero si elaborando y aplicando leyes que desbrozaban el camino, cambiaban mentalidades y ampliaban lenta pero inexorablemente el sector estatal y permitían el objetivo de la creación de un sistema escolar público, único y laico.

La OIDEL (Organización Internacional para el Desarrollo de la Libertad de Enseñanza) una ONG creada en 1985 y dedicada a la promoción de las libertades educativas a nivel mundial, lleva años publicando informes sobre la situación actual de la libertad de enseñanza en el mundo, en el que se advierte un creciente aprecio por la libertad de enseñanza sobre todo en los países que han experimentado las consecuencias del monopolio estatal. Se advierte una mayor conciencia de la necesidad de que la sociedad civil participe en la planificación y gestión de la educación, pues la experiencia enseña que cuando el Estado asume el papel de gestor y planificador único, también la calidad de enseñanza se resiente .

Marzá cita al Papa

Javier Arnal el Mié, 17/02/2016 - 09:22

El pasado lunes, el conseller de Educación y Cultura, el castellonense Vicent Marzà, comenzó su intervención en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea aludiendo a unas palabras del Papa Francisco sobre la corrupción, calificándola como “cáncer social”. Luego, Marzà repasó las cuestiones que afectan a tan importante Consellería. Un recurso de oratoria es intentar captar la atención al comienzo, con alguna idea sugerente e impactante. Que empezase con una cita del Papa, precisamente Marzà, sorprendió al auditorio, pero a mí me parece bien, porque el Papa es una referencia moral mundial y la corrupción en España está tan extendida que ocupa buena parte de las páginas diarias de los periódicos y auténticos bloques informativos en las televisiones, prensa digital y radios.

 

flecha arriba