La llengua valenciana en Catalunya (II)
En l’articul anterior reivindicava lo que hasta fa quatre dies ningu es questionava: la supremacia de la llengua valenciana front a la catalana, i com tenien que beure el catalans en la cuna del saber valencià per tal d’ilustrar la seua cultura, carent de continguts relevants. Be es cert que, una vegada adquirits eixos coneiximents, els catalans, en la nostra desinteressada i cordial ajuda, despres els han utilisat per a apropiar-se’ls i presentar-los com a propis. Pero mentres tant, i abans d’aixo, es continuaven publicant en Catalunya les obres escrites en llengua valenciana.
La famosa obra del nostre escritor Joan Roïç de Corella, Primera part del Cartoxa, es publicava en Barcelona l’any 1518, i com consta en el seu colofo: ‘‘... trelladada de lati en valenciana lengua’’.
El prolific autor valencià Miquel Pereç, reestampa en la Ciutat Comtal, tambe en 1518, el Libre del menyspreu del mon e de la imitacio de Jesuchrist, i diu: ‘‘aiixi mateix en valenciana prosa’’.


Cualquier espectador medianamente reflexivo de la sociedad actual no puede menos que experimentar un gran desconcierto –¿a dónde vamos a llegar?, decimos– ante ciertos comportamientos que indican que se ha perdido el sentido del límite en casi todo, pero muy especialmente en la dimensión moral. Nuestra sociedad se asienta sobre una gran contradicción: por una parte, en materias económicas y sociales, cada vez existe más control administrativo, más leyes, más disposiciones que limitan la libertad de actuación de los individuos y de los grupos; y por otra parte, en el orden de los comportamientos éticos, el talante pluralista y las leyes ultra liberales han abierto las puertas de la total permisividad sin apenas establecer límites, en una especie de reino de libertad gratuita en el que cada uno puede hacer lo que quiera.