HISTORIA DE ESPAÑA en MAPAS
Recibido hace unos años por Email un PPS con el título “HISTORIA DE ESPAÑA EN MAPAS”, cuyo nombre del autor del trabajo original perdí, lo transformé en video Mp4 haciendo unas agregaciones y poniendo música. Resultó muy grande para envío por Washapp a pesar de comprimirlo. Como no quedaba bien, lo transformé a PDF, sin música, y así lo quiero divulgar, dado su interés histórico.
EL DIRECTOR
Pedro Sánchez, con Bildu y sin Bildu
Pablo Iglesias ha decidió volver a la primera línea política para resucitar Podemos: lo tiene muy difícil. Como es osado, aspira a que Podemos entre en un Gobierno del País Vasco con Bildu a la cabeza, tras el 21-A.
Es más: Iglesias ha afirmado que Bildu debe dejar caer el Gobierno de Sánchez si en el País Vasco apoya al PNV y este partido sigue gobernando. Peculiar situación: PNV y Bildu sostienen el Gobierno de Sánchez ¿a quién apoyará el PSE tras el 21-A?
Los malabarismos de Pedro Sánchez son incontables. Llámese como se quiera: electoralismo, subsistencia, resistencia. Cuando todo lo supedita a seguir en La Moncloa, se puede aventurar cuál puede ser su siguiente paso, pero con mucho riesgo de no acertar. Ha dado sobradas muestras.
Elecciones a la vista
Anoten en sus agendas tres domingos muy cercanos en que se van a celebrar elecciones particularmente importantes para el futuro político de España: el 21 de abril (las vascas), el 12 de mayo (las catalanas) y el 9 de junio (las europeas). Algunas reflexiones al respecto.
Los cuatro partidos principales que compiten en las vascas y catalanas -PNV, Bildu, JXCAT y ERC- son formaciones separatistas, convencidas de que el futuro de sus regiones está fuera de España y carentes todas ellas de sentimientos positivos hacia nuestro país. Son, digámoslo sin ambages, partidos antiespañoles.
En ambas autonomías, ninguno de los partidos podrá triunfar si no cuenta con el apoyo del PSOE o si se prefiere, del sanchismo, lo cual coloca a Sánchez ante una muy difícil tesitura ya que necesita a la vez el apoyo de los cuatro partidos para continuar en la Moncloa.
L’Algemia Valenciana (VI). LA CONTINUÏTAT (XVII)
Continuant l’articul anterior, anem a incidir en demostrar que el passat musulmà dels conversos era molt rapidament oblidat, tant per ells com per la societat del s. XIII en la que vivien, segurament per ser un passat extensament compartit. L’oblit d'eixe passat podia anar acompanyat de reaccions en contra d’antics correligionaris, posant-se de manifest el conegut “zel” dels conversos que estigue present en l’atac de la moreria d’Alzira de l’any 1277, en el que participaren cristians valencians com “Guillelmo de Cilla”, “Johan de Buyol” o “Paschali de Alcudia de Carlet”, junt a conversos com “Justet batiat”, “Dominico batitzato”, “Martino f. batitzato” o “Bondia batiat”.
EL VALENCIANO MIGUEL HERNÁNDEZ, guerra y tuberculosis
Suena raro el gentilicio de valenciano aplicado a Miguel Hernández, ya que la industria del expansionismo catalanista —que controla y parasita el antiguo reino de Valencia—, prefiere llamarlo ‘levantino’ o ‘mediterráneo’, aparte de ensalzar a mediocres colaboracionistas como Andrés Estellés, que prefería el catalán sobre el valenciano y español. Pero vayamos a la higuera, ¡la higuera de Miguel Hernández!
Imagen: www.cervantesvirtual.com