Navidad 2020

Javier Arnal el Mié, 23/12/2020 - 07:49

La Navidad de 2020 se nos va a quedar grabada para siempre. El coronavirus ha marcado este año en el mundo, y lo va a hacer de nuevo en las fiestas navideñas. Van a ser unas fiestas llenas de contrastes, aunque también es útil recordar que la primera Navidad es un hecho histórico –no sólo religioso o ceñido a las convicciones religiosas, sino histórico, una realidad para toda la humanidad– plagado de contrastes, como el de que Jesucristo nazca en un pesebre. Hay un sentido profundo de la Navidad, ya en sus orígenes, que puede ser útil desentrañar cada año, todos los años, también en 2020.

Es la fiesta más esperada del año, la más jovial, en familia. Y este año no podremos celebrar la Navidad como otros años, con todas las personas que desearíamos estar. El Papa Francisco ha hecho una reflexión que puede sernos muy útil: en la vida de María y José no todo fueron rosas y flores, y podemos ahondar este año en el sentido de la Navidad. La pandemia puede quitarnos la alegría y hasta la vida, pero también puede ayudarnos a fijarnos en lo esencial de nuestra existencia, descubriendo el núcleo de la paz y de la alegría que afloran en prácticamente todas las letras de los villancicos.

CASTILLA Y EL MAR. Un sueño imposible

Juan M. García el Mar, 22/12/2020 - 13:18

Castilla, en mi infancia conocida como Castilla la Vieja, siempre fue una tierra áspera y dura pero de cielos claros y altos. Miguel Delibes decía que si los cielos de Castilla eran altos era porque los habían levantado los castellanos de tanto mirarlos. En esta tierra, no hace tanto tiempo, casi todo dependía del cielo. Para hacerlos germinar y gozar sus frutos el labrador o el ganadero necesitaba, además de su trabajo, la complicidad de la nieve, la lluvia e incluso de las heladas. Cuando todos estos elementos confluían de forma coordinada la fértil tierra, que la hay y en grandes extensiones, correspondía al esfuerzo dando grandes cantidades de cereales y lana, por citar lo más significativo.

Esta pequeña introducción solo pretende poner de manifiesto que Castilla, en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX era una gran productora de cereales y lana. Era generadora de grandes excedentes que para su adecuado aprovechamiento eran exportados, bien a otras regiones de España, los menos, bien al extranjero donde eran muy apreciados por su calidad. El problema estribaba en el transporte de esas enormes cantidades de cereales y lana que, bien por su peso, bien por su volumen, necesitaba ingentes recursos de animales de tracción, bueyes, mulas, para allegarlos a los puertos más próximos con el fin de embarcarlos rumbo a su destino.

VALENCIA i EL FALS CONCEPTE de "AL-ANDALUS" (I)

Agusti Galbis el Lun, 21/12/2020 - 13:05

Hem vist que “Sarq al-Andalus”, no es mes que una referencia geografica que vol dir “l’orient d’al-Andalus”. Hem de continuar preguntant-nos pel significat de “al-Andalus”, sent que hui en dia, els acatalanats la gasten com a cul de sac informe a on clavar de forma indiscriminada tot lo que no els interessa individualisar.

José Biedma López en “La filosofía y el mito andalusí”, nos diu respecte del concepte de “al-Andalus” que fon Levi Provençal qui “…determinó tal concepto como el espacio peninsular sujeto al poder musulmán, con lo que se iría contrayendo a medida que progrese la reconquista.” Comprovem, per tant, que es tracta d’un concepte “determinat” o inventat per Levi Provençal, que desficaciadament lliga el nom d’un territori a la religio dels seus governants. Per tant, si canvia la religio del governant es modifica el nom del territori. A mes, es presenta com a de difícil definicio, ya que la Septimania francesa i les Balears tambe formaren part de “al-Andalus” en algun moment, sense ser “espacio peninsular”.

Constitucions Fundacionals DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA. 30 d'abril de 1499 (III)

José V. Gómez el Sáb, 19/12/2020 - 20:39

El 30 de abril de 1499 en la ciudad de Valencia, los jurados, el racional, síndico, abogados y escribano de la sala de juntas y consejo de Valencia aprobaban las Constituciones, redactadas en idioma valenciano, por las que se deberá regir el “Estudi General-Universitat de Valencia” y establecían el poder de conceder grados académicos como otras universidades peninsulares y europeas, y contemplaban instituir facultades de teología, cánones, leyes, medicina y artes liberales, y acordaban solicitar las correspondientes autorizaciones al Papa y al Rey (1).

GLOBALISMO y DESINFORMACIÓN (I)

José M. Millet el Vie, 18/12/2020 - 20:31

Resulta curioso pensar en temas como el globalismo. La mayor parte de la sociedad desconoce qué significa este término, o bien no tiene ningún interés en saberlo, ignora cómo le afecta a su vida diaria y no se plantea tampoco investigar sobre su significado, simplemente se limita a poner el telediario de las tres y a ingerir, deglutir y aceptar sin ningún tipo de sentido crítico, en masa, todas las ocurrencias que se le suministran gratis a través de la televisión. ¿Gratis?.

No hay nada gratis. Para que nadie tenga que molestarse en buscar nada, sintetizamos que, básicamente, el globalismo es la desaparición del estado nación, la eliminación de las fronteras y la imposición de un libre mercado que establece el marco perfecto para el funcionamiento sin ningún tipo de trabas de las multinacionales, fondos de inversión y grandes corporaciones, excluyendo al mismo tiempo de la vida económica a las pequeñas empresas, beneficiando de forma exponencial al 1% de la población en detrimento del 99% restante al que se le impone un marco de competencia ilícita y desleal imposible de salvar.

Guillermo Cortázar, en un artículo para “El Español”, expresa que:

“El globalismo es un concepto acuñado por el politólogo norteamericano, Joseph Nye, colaborador de la Administración Clinton y Obama, con el que describe un proceso cuyo objetivo es acabar con los históricos Estados-Nación europeos.” 

Dies curts / DIES LLARCS

Antoni Fontelles el Vie, 18/12/2020 - 12:10

I

Els refrans referits a la presencia del Sol en el firmament, les hores de llum solar, mostren que es un aspecte molt destacat en la vida dels valencians. L’abundancia i varietat, en precisions maximes, casi totes les voltes, nos parlen de la centralitat que tenien en el dia a dia.

Els eixemples recorren tot l’any i marquen significativament el creiximent, per la possibilitat d’ampliar l’activitat personal i laboral, i tambe el decreiximent, en menor mida.

Esta importancia decaura radicalment –no se’n creen– en l’aparicio dels sistemes d’illuminacio artificial, be siga de gas be siga de corrent electrica, i quedaran com a saber erudit (discurs repetit) que coincidix, naturalment, en l’observacio astronomica de la duracio de les jornades.

En l’any hi ha dos solsticis que es visualisen en la distancia del Sol respecte a l’horiso. El d’hivern (21-22 de decembre) se correspon en la minima altura i va associat a la menor duracio del dia (maxima de la nit) –ombra llarga, curt dia (JC2), mes llarc que una nit d’hivern (JA)–, i el d’estiu (20-21 de juny) s’associa a la maxima altura de l’astre i comporta la major duracio del dia (menor de la nit).

Pedro y Pablo se enzarzan por la Navidad

Javier Arnal el Jue, 17/12/2020 - 23:13

Para que el lector no se confunda, no me refiero a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, que ya es algo frecuente que se enzarzen día sí y día también, y eso que forman parte del Gobierno los dos. Por desgracia, me parece que en lo referente a la Navidad tienen una posición muy similar, que es intentar vaciar su único sentido, el originario, que es el cristiano.

Aunque tengo mis dudas: probablemente, en un diálogo distendido, puede ser que Pablo Iglesias, como una más de sus posturas radicales, fuera partidario hasta de cambiar el nombre a las fiestas navideñas, llamándolas por ejemplo “Fiestas de Fin de Año”, o “Fiestas de invierno”, para concluir –como hace el ayuntamiento de Valencia –con una Cabalgata de Magas, que pretende ir relegando a la Cabalgata de Reyes, sin ningún éxito, por cierto, y el alcalde, Joan Ribó, sigue empeñado pese a todo.

Hay quienes piensan que el nombre no importa, que es lo de menos. Me permito discrepar, pues el nombre atiende al significado, origen y desarrollo, o puede estar vinculado, como es el caso de la Navidad, que conmemora el Nacimiento de Jesucristo, y así hemos llegado al siglo XXI, con belenes por doquier. 

En todo caso, los intentos de cambiar el nombre u orillarlo suelen ir unidos  a un afán de cambiar el significado, o simplemente diluirlo para, con el paso del tiempo, cambiar el nombre.

 

flecha arriba