EL PAPA FRANCISCO

Acaba de fallecer el Papa Francisco -nacido en Buenos Aires Jorge Bergoglio- después de doce años de novedoso, casi revolucionario, papado. Lo fue al elegir su nombre papal, Francisco, inspirado por el de Asís, volcado en la protección de los pobres. Fue renovador al abandonar la pompa del Vaticano y trasladar su residencia a la mucho más modesta de Santa Marta. También lo fue por su vestuario reduciendo al máximo las galas resumiéndolas al hábito y solideo blancos, la cruz de madera y sustituyendo el calzado rojo por unos zapatos negros ordinarios.

En su estilo puede considerarse sucesor de Juan XXIII y Juan Pablo II a quienes canonizó en 2014, unas formas abiertas y populistas, de gran viajero, inclinado a los contactos con las multitudes, muy diferente al teólogo y persona de profundos rasgos intelectuales que fue Benedicto XVI.

Trump: histriónico, alocado o farfollas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere ser el árbitro mundial en todo. Como primera potencia, sería loable si el presidente fuera una persona cabal, prudente, sensata, pero no para de marear a los cinco continentes, y reiterando sus errores.

Es curiosa su personalidad. Hay quien defiende que es histriónico, es decir que tiene una excesivo afán de llamar la atención pero que sabe muy bien hacia dónde quiere ir. Otros piensan que es, lisa y llanamente, un farfollas o también llamado “fantasma”, es decir, con mucha apariencia pero con mínima entidad. Y algunos piensan que es un alocado gobernante.

Tras el ataque ruso del Domingo de Ramos con misiles en la ciudad ucraniana de Sumy, Con 35 muertos y un centenar de heridos, ha culpado de la guerra a Zelenski y a Biden de la guerra, diciendo que “hicieron un trabajo absolutamente horrible el permitir que comenzara esta farsa”, es decir, la guerra de Ucrania.

I Congreso de Familias

Muy oportuno y necesario el I Congreso autonómico de Familias, que se celebrará en Zaragoza el próximo 25 de abril, organizado por la Consejería de Bienestar Social y Familia. Es de esas iniciativas que, al comprobar que se organizan, pensamos que debería haberse llevado a cabo antes, porque la familia es el elemento básico de la sociedad, con muchos retos. Y, a la vez, con la esperanza de que tenga continuidad.

Analizar, reflexionar y actualizar los retos de la familia es, y será siempre, una prioridad. Sencillamente porque es donde radica la felicidad y la educación. 

Es evidente que hay factores que inciden, según la historia de la humanidad, en padres e hijos, y en cuantos integran la familia, que es un conjunto mucho mayor de personas. Los cambios laborales, la diversión, la tecnología digital requieren una constante atención, ahora urgente. Y el uso del móvil y las redes sociales. Hay mucho en juego.

Actos para todos

La alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, está logrando la que indicó como una de sus prioridades: dinamizar la ciudad con más actividades y desestacionalizar el turismo. Ese empeño se está plasmando en períodos vacacionales –Navidad, Semana Santa, verano– y en fechas que no lo son, como es junio. 

Siempre he expresado mi sorpresa por el escaso aprovechamiento lúdico y turístico de la ciudad, aprovechando el clima privilegiado y espacios como El Pinar, el Parque Natural del Desert de les Palmes, o los 5 kilómetros de playa. Hasta el año pasado, llamaba la atención la ausencia de chiringuitos en las playas, y este año se renueva y mejora la oferta en todos los sentidos ¡que tengan helados!

CULTURA INSPIRADA en LA CONMEMORACIÓN de LA SEMANA SANTA

CULTURA INSPIRADA EN LA CONMEMORACIÓN DE LA SEMANA SANTA 

María del Carmen Aura Busó y José Vicente Gómez Bayarri

La celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret han inspirado una ingente obra cultural que muestra el sentimiento y el fervor religioso de los creyentes en la cultura occidental. La manifestación privada de la fe pasa a ser pública al exteriorizar la sensibilidad y la emotividad de las personas. Estos sentimientos generan evocaciones que se manifiestan en la literatura, escultura, pintura, música, artes escénicas, etc.

OPINIONS (falses)

Fa mes de 30 anys que comenci a ocupar-me del –i preocupar-me pel– mon de la comunicacio i la desinformacio (Els mijos de comunicacio: formadors, informadors i deformadors de la realitat, 1994). A partir d’alli sempre he tengut present la reflexio sobre estos processos perque cada volta son mes centrals i per les conseqüencies socials que tenen.

Per casualitat he llegit l’articul d’opinio «Cuando las identidades particulares se imponen» de Vicent Franch (valenciaplaza 2-4-2024, edicio digital) en el qual es narren algunes mentires, i grosses, del valencianisme (en concret de l’extinta Unio Valenciana).

LA BATALLA DE SIMANCAS

La batalla de Simancas, que enfrentó al ejército de Ramiro II de León con el de Abderramán III, tuvo lugar en los primeros días de agosto del año 939. Perfectamente documentada en fuentes árabes y en fuentes españolas, es considerada por los historiadores como la primera gran victoria cristiana de la Reconquista.

La batalla fue consecuencia de la contra ofensiva del califa ante el avance de la Reconquista, que había recuperado Zamora el año 893.

Es importante esta batalla porque el ejército español contuvo y venció a un muy numeroso y fanatizado ejército musulmán que avanzaba seguro de una gran victoria.

El primer motivo que dio lugar a la expedición que tan funestas consecuencias tuvo para Abderraman III debemos buscarlo medio siglo atrás y lo encontraremos en un personaje que merece mejor destino en la Historia de España: Omar ben Hafsun.

Datos y demagogia sobre las universidades

El Gobierno dosifica con distracciones variopintas la atención de los españoles: ha encontrado una que es la de criticar a las universidades privadas, calificándolas como “chiringuitos” que otorgan títulos con facilidad.

También es una distracción que encaja en la ideología de este Gobierno: estatalismo creciente y contra la iniciativa social o privada, llámese como prefiera cada uno.

Aunque también tengo algún amigo que no le gusta ninguna de estas dos denominaciones, y defiende que todas son públicas: porque las pagamos entre todos las estatales y porque, con diversas fórmulas –becas, créditos, etc– bastantes españoles pueden estudiar su carrera universitaria en las que no son estatales, si acreditan un buen expediente académico, lo conservan durante la carrera y prefieren “sudar” su preparación universitaria entre la exigencia económica y la académica, sin ser una carga imposible para los padres.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos