Un mes después

La magnitud de la catástrofe ocasionada por la DANA en Valencia se ha ido conociendo en profundidad. Recuperar a 850.000 personas que lo han perdido todo o casi todo –casa, coche, muebles, ropa, comercios, empresas– es una tarea inmensa.

Se siguen quejando de los políticos, recientemente también de los alcaldes, que muchas veces se han dejado la piel y carecen de la información y coordinación necesarias para que sus vecinos salgan lo más pronto posible de una vida con aguas fecales, barro, sin comercios ni bares, con negocios que se han ido al traste.

Las quejas se dirigen hacia Pedro Sánchez, Carlos Mazón, la Confederación del Júcar, los alcaldes, y también hacia los funcionarios. No se libra el Ejército ni tampoco la prensa. Es una rabia que expresa el sufrimiento, son personas agitadas –no violentas-, un dolor físico y psíquico que no sé si nos hacemos cargo: no hemos sufrido la DANA.

FIESTAS POLÍTICAS

El pasado fin de semana los partidos se dieron grandes fiestas en Sevilla, Valladolid y Valencia. El PSOE celebraba el 41 Congreso Federal que vino enmarcado entre las numerosas imputaciones judiciales y la catástrofe valenciana. Los organizadores supieron sacar partido de todo. Begoña subió a los altares un poco a la manera de Evita en sus tiempos. Montero y Cerdán mantienen sus puestos de número dos y tres respectivamente de la Ejecutiva, anclados en ella porque una sustitución en este momento hubiera significado dar la razón a Aldama.

Otros de los grandes protagonistas muy ovacionados fueron los componentes de la banda de los EREs andaluces -Chaves, Griñán, Magdalena Álvarez, Zarrias etc- amnistiados gracias a Puigdemont y con la mediación de Pumpido.

DANA y traumas

Cuanto contribuya a la recuperación humana, económica y laboral –si es que cabe separar esos ámbitos– tras la DANA del fatídico 29-O, hemos de considerarlo y ayudar entre todos. Que no quede en una reacción de pena por el sufrimiento ajeno y respirando porque no nos ha afectado. Tengamos corazón, tiempo y dinero para ellos.

El sufrimiento que tiene casi un millón de personas por las inundaciones es muy hondo. Por supuesto que lo que más levanta el ánimo a los afectados es rehacer con eficacia y prontitud sus vidas, sus trabajos, su casa. Esta deseable eficacia no depende en exclusiva del Vicepresidente segundo del Consell, el teniente general Gan Pampols, en el que hay mucha esperanza por su profesionalidad ajena a partidismos políticos. 

ROGLE 219, decembre 2024

EDITORIAL

L’imprevista catastrofe previsible

 

Provablement est es l’editorial mes dificil d’afrontar de tots els que hem publicat fins ara. No podem deixar passar escriure sobre la catastrofe del passat 29 d’octubre i de l’apocaliptica situacio que vixqueren aquell dia, i encara viuen, molts pobles de les comarques de la Plana de Requena-Utiel, la Foya de Bunyol, el Camp de Turia, la Ribera i sobre tot l’Horta Sur.

L’avinguda del barranc del Poyo, o de Chiva, era del tot incontrolable, com en gran part ho fon la creixcuda del riu Magre. A la naturalea s’uni la falta de previsio, l’incompetencia, la negligencia i la falta d’auxili immediat, perque ni els protocols funcionaren ni els responsables els saberen posar en marcha a temps.

EL REY FERNANDO I de ANTEQUERA y EL CISMA RELIGIOSO de OCCIDENTE

Si la sociedad valenciana estaba dividida en las primeras décadas del siglo XV, la Iglesia también. En el Reino de Valencia, los Centelles tenían el apoyo de la nobleza y preferían la opción del Trastámara, Fernando de Antequera; los Vilaragut, que se sentían respaldados por la clase popular, mayoritariamente, preferían al conde de Urgell. Ambos bandos representaban el antagonismo, “grosso modo”, del elemento aristocrático y popular respectivamente y pretendían proclamar a su pretendiente a cualquier precio[1].

En julio de 1414 se reunieron en Morella el rey Fernando I de Aragón, el papa Benedicto XIII y el dominico fray Vicente Ferrer para tratar la cuestión de la renuncia de Pedro de Luna de la tiara y solucionar la Cisma de la Iglesia. Las negociaciones fueron infructuosas. No se pudo vencer la intransigencia del antipapa. Esto determinará que Aragón, Castilla y Navarra abandonaran la obediencia religiosa debida al Pontífice. 

L’Algemia Valenciana (VI). LA CONTINUÏTAT (XXXVI). Lexic i gram

En l’articul anterior hem vist una relacio d’alguns “arabismes” i “mossarabismes” del romanç valencià, en que els cristians i musulmans valencians del s. XIII s’expressaven davant dels Justicies. En el present articul, escomençarém pels mal dits “valencianismes”, i analisarém algunes de les caracteristiques morfosintactiques d’eixe romanç valencià. I dic mal dits “valencianismes”, perque la llengua valenciana no te valencianismes, per ser tota ella valenciana, de la mateixa manera que en el castellà no existixen “castellanismes”. Totes les llengues romances compartixen un cos lexic important, que no es ni d’una, ni d’un atra, sino de totes elles.

Alguns dels “valencianismes lexics”, que es documenten son:

Apuñalar al pueblo

A quien no haya escuchado el vídeo de la intervención de Santiago Posteguillo en el Senado, aconsejo que lo haga. Este profesor de la UJI vivió la DANA en Paiporta el 29-O y, en poco más de 10 minutos, relata con detalle cómo vivió ese drama.

Posteguillo, premio Planeta, mundialmente conocido por sus novelas en torno a Roma, ha hecho un gran servicio a los valencianos, a los españoles, con esta inolvidable intervención en el Senado. El vídeo que toda España debería ver para entender lo que de verdad sucedió.

Breve, directo, a raíz de una conferencia que impartió en el Senado sobre “Hispania”, relata con precisión y serenidad lo que vivió, no con impresiones-justificaciones-excusas, sino la cruda y trágica realidad. 

Sus perplejidades con los tres amaneceres sin que nadie apareciera, ni Bomberos, ni Policía, ni Ejército, y solo vio el cadáver de una joven china en la plaza velado por su madre. Expresa con gran dolor una ausencia de reacción institucional que califica como “miserable”.

MIL DÍAS DE GUERRA

Acaban de cumplirse mil días desde que el 24 de febrero de 2022 empezó una guerra en la que Rusia era el agresor y Ucrania el agredido. En realidad, el conflicto había comenzado ocho años antes, cuando Putin ocupó Crimea sin apenas resistencia y buena parte del Donbass en que se inició un enfrentamiento contenido que se recrudeció en 2022.

Desde que Trump ganó las elecciones, la contienda ha cambiado de signo por la convicción generalizada de que los Estados Unidos van a buscar una paz a toda costa para cortar la sangría de millones que Washington desembolsa para mantener viva la esperanza ucraniana.

La situación de Kiev es crítica. En estos momentos todos los fondos que el país logra recaudar en impuestos van a parar al mantenimiento del ejército, de los combatientes y de la guerra. El día a día de los gastos ordinarios del Estado -sueldos, pensiones, sanidad, educación etc.- están pagados íntegramente gracias a las donaciones de los EEUU y de la UE.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos